Democracy Now: Algunos titulares


"Las últimas horas del Deepwater Horizon:" La explosión que terminó con la vida de 11 trabajadores y provocó el peor derrame de petróleo en la historia de EE.UU.

Hace ocho meses se producía la explosión a bordo de la plataforma Deepwater Horizon que desataba el peor derrame de petróleo en alta mar en la historia de EE.UU. Once trabajadores murieron y se derramaron más de 200 millones de galones de petróleo en el Golfo de México. El New York Times hizo una importante y profunda investigación sobre cómo ocurrió la explosión. Sobre la base de entrevistas a 21 miembros de la tripulación y testimonios de otras 94 personas, la investigación concluye que todas y cada una de las defensas de la plataforma fallaron. Hablamos con el periodista David Barstow, ganador del premio Pulitzer.

Escuche/Vea/Lea (en inglés)

El hijo de Julius y Ethel Rosenberg: "Mis padres fueron ejecutados según la inconstitucional Ley de Espionaje—Por eso debemos luchar para proteger a Julian Assange"

Mientras el Departamento de Justicia evalúa acusar a Julian Assange, fundador de WikiLeaks, teniendo en cuenta la Ley de Espionaje de 1917, hablamos con Robert Meeropol, hijo de Julius y Ethel Rosenberg, únicos ciudadanos estadounidenses que fueron ejecutados en virtud de la Ley de Espionaje, lo que se ha descrito como la condena a muerte más polémica en la historia de EE.UU. Esta semana, Meeropol emitió un comunicado que fue leído ampliamente apoyando a WikiLeaks : "Mis padres fueron ejecutados según la inconstitucional Ley de Espionaje. Por eso debemos luchar para proteger a Julian Assange".

Escuche/Vea/Lea (en inglés)

Tomado: Democracy Now

La aventura del hombre



Dice Marshall Berman que, después de la aparición de su gran ensayo Todo lo sólido se desvanece en el aire, que fue la obra de su vida y publicó a principios de los años ‘80, se fue sintiendo cada vez más arrinconado por la obligación de publicar: “Crecí con la convicción de que un libro debe surgir de las profundidades del alma de su autor y lograr convertirse en un todo orgánico. Conseguí escribir un libro así. Como no pude hacer otro libro semejante, no publiqué más. No dejé de escribir, pero nada me parecía lo suficientemente bueno como para merecer el título de libro”. De hecho, el volumen titulado Aventuras marxistas, que reúne piezas sueltas que Berman fue publicando a lo largo de su vasta trayectoria intelectual, sólo apareció después de años y años de insistencia de su fiel editor inglés. Y, para su propia sorpresa, Berman descubrió que esas piezas conformaban mensajes escritos en una botella que se había enviado a sí mismo sin saberlo, a lo largo de los años.

Nacido en el Bronx, hijo de un judío trapero devorado por la pujanza del capitalismo norteamericano, el joven Berman se internó en el marxismo para dar sentido a la muerte de su padre: “Sólo analizando su vida pude entender la mía, imaginar quién quería ser en el mundo. Con el tiempo descubrí que estudiar vidas humanas es una de las grandes cosas para las que sirve el marxismo”. La obra de Marx es, para Berman, un formidable I Ching que todo lo contiene, si uno sabe qué preguntarle (y, por supuesto, con el tiempo siempre descubrimos que el I Ching no contesta la pregunta que le hacemos sino aquella que no sabemos cómo formular). Hay quienes usan así la obra de Shakespeare, o la de Kafka. Berman eligió la de Marx, sencillamente porque “es uno de los escritores más comunicativos de la historia, alguien que presentó las ideas más complejas de la manera más intensa y dramática, y nunca escribió en lenguaje excluyente (como suelen hacer quienes escriben sobre él) sino como un hombre que habla a los hombres”.

Berman entró en Columbia gracias a una beca pública y después fue a Oxford gracias a otra beca pública, pero desarrolló toda su carrera no en esos ilustres claustros sino en el City College, “entre estudiantes que, como yo, provenían de la clase trabajadora y de las calles de Nueva York”. A lo largo de todos estos años, en sus clases y en sus textos, Berman puso a dialogar a su época con Marx y logró generar en sus alumnos y en sus lectores lo que Marx generó en él: contagiar su visión del mundo haciéndonos ver en esas palabras nuestra visión del mundo. Se ha dicho muchas veces que leer y escribir son dos facetas de una misma actividad. Berman ha escrito y dado clase así siempre: en un diálogo simultáneo con el hombre que le enseñó a leer y con aquellos a quienes se quiere dirigir con lo que escribe, “como un hombre que habla a los hombres”.

Para Berman, Marx dejó la obra más elocuente de los tiempos modernos porque sigue explicando la realidad, nuestra realidad, como pocos, o como nadie. Esa elocuencia se debe a la amplitud del objetivo de Marx (la extraordinaria esperanza que implica un mundo donde el máximo objetivo del ser humano no sea explotar a los demás, a la naturaleza y hasta a uno mismo sino superar esa explotación) pero especialmente a la intensidad con que escenificó nuestra condición (entendiendo por nuestra condición el mundo capitalista: ese mundo que le tocó vivir a Marx y también a Berman, y a todos nosotros). Aunque El Capital esté firmado con su nombre, Marx lo presentó como una empresa colectiva y, en colaboración, que surgió del trabajo de cientos y miles de personas: una asombrosa multiplicidad de voces, ilustres y anónimas, de mineros y tenderos, políticos y filósofos, que aparecen unas pocas líneas o en prolongadísimos debates con él. Hasta el más acérrimo de sus adversarios reconoce hoy que nadie entendió más a fondo el capitalismo. Incluso el hecho de que El Capital haya quedado inconcluso es una buena prueba de ello: “¿Cómo podía concluirse si el capitalismo sigue vivo?”, dice Berman.

Esto no es una boutade, sino una convicción: “La visión del mundo en su conjunto es lo más vivo y estimulante que puede transmitir un escritor a través de su obra”, dice Berman. Esa visión, que suele ser menos tangible que su política, su economía, su religión, su ideología, es, sin embargo, más profunda, porque es lo que hace que la obra de un escritor mantenga elocuencia después de que su causa política, económica, religiosa o ideológica haya ganado, perdido o se haya apagado. Y ése es el Marx que Berman nos pone delante. “El inmenso poder del mercado en las vidas íntimas de los hombres modernos nos lleva a mirar la lista de precios en busca de respuesta a preguntas que no son realmente económicas sino metafísicas: preguntas acerca de qué vale la pena, qué es honorable, incluso qué es real. Aquello para lo cual hoy buscamos desesperadamente definiciones ya fue definido hace más de un siglo por ese hombre que debió convertirse en el mayor experto en el capitalismo para que alguna vez logremos darle un desenlace.”

Nos demos cuenta o no, nuestro capital espiritual sigue teniendo en su centro lo que nos dejaron los titanes atormentados del siglo diecinueve: Beethoven, Dostoievski, Van Gogh, Nietzsche, Baudelaire, Goya y siguen las firmas. Y el motor del capitalismo sigue consistiendo en aliviar a sus creyentes de la responsabilidad de sus acciones. Todos aquellos que hoy pueblan las infinitas oficinas y negocios y fábricas y depósitos de las grandes ciudades del mundo, identificándose alegremente con los dueños del capital hasta que la empresa o el mercado decreta la obsolescencia de sus habilidades (e ignorando alegremente mientras tanto que dan o reciben órdenes de personas que son de su propia clase por la sencilla razón de que comparten su misma vulnerabilidad), tarde o temprano, con la cabeza en la almohada o frente al espejo al despertarse, sienten el mismo rumor ensordecedor que resonaba en la cabeza de Dostoievski y de Marx, de Van Gogh y de Kafka, de Baudelaire y de Nietzsche. El extraordinario mensaje en la botella que nos hace llegar Berman con sus Aventuras marxistas es que no vivimos el fin de la Historia: en todo caso, somos el último capítulo hasta que logremos crear el siguiente. Una hermosa noticia para acompañarnos en el paso del último día del año al primer día del año que viene.

Juan Forn
Todos los jueves de enero y febrero, a las 20, Juan Forn hará sus Covers Literarios en el bar Greenport de Mar de las Pampas.

Tomado: Página 12

30 dic 2010

El regreso del muchacho y los muchachos que no regresarán



El Presidente Barack Obama promulgó una serie de proyectos de ley durante la sesión del Congreso saliente conocida como 'lame duck'–entre las elecciones de noviembre y la renovación definitiva de los congresistas en enero. Se ganó el apodo de “Comeback Kid” (en referencia a su capacidad de recuperación y posible reelección) bajo una lluvia de artículos de prensa colmados de elogios. Pero en medio de esta sorpresa bipartidista, la guerra, tema en el que demócratas y republicanos siempre se ponen de acuerdo, fue totalmente pasada por alto. La guerra en Afganistán ya es la más larga en la historia de Estados Unidos y 2010 ha sido el año en que se registró el mayor número de bajas de soldados estadounidenses y de la OTAN.

Al momento de esta emisión, 497 de las 709 bajas de soldados de la coalición informadas en 2010 fueron soldados estadounidenses. El sitio web iCasualties.org ha rastreado cuidadosamente los nombres de los soldados muertos. No hay una lista exhaustiva de los afganos muertos. Pero hay algo que está claro: los 497 soldados estadounidenses bajo el mando de “Comeback Kid”, no regresarán.

El 3 de diciembre, el Comandante en Jefe Obama hizo una visita sorpresa a sus soldados en Afganistán, los saludó y pronunció un discurso en la Base Aérea de Bagram. Bagram es la base aérea construida por la Unión Soviética durante su intento fallido de invasión y ocupación de Afganistán. Ahora es administrada por fuerzas estadounidenses y también alberga el tristemente célebre centro de detención. El 10 de diciembre de 2002, casi ocho años antes de la fecha en que Obama pronunciara su discurso allí, un joven afgano llamado Dilawar fue asesinado a golpes en Bagram. La terrible experiencia de su arresto por error, su tortura y asesinato fue reflejada en el documental de Alex Gibney, ganador de un Oscar de la Academia, titulado “Taxi al Lado Oscuro”. Dilawar no fue la única persona torturada y asesinada allí por las fuerzas armadas estadounidenses.

Obama le dijo a los soldados: “Están protegiendo a su país. Están logrando sus objetivos. Triunfarán en su misión. Dijimos que íbamos a doblegar la fuerza del Talibán, y eso es lo que están haciendo. Ustedes van a la ofensiva, cansados de pelear a la defensiva, tienen como blanco a sus líderes, sacándolos de sus bastiones. Hoy podemos estar orgullosos porque hay menos zonas bajo el control del Talibán y más afganos tienen la posibilidad de construir un futuro más esperanzador”.

Los hechos de la realidad contradicen su evaluación optimista desde muchos ángulos diferentes. Los mapas realizados por las Naciones Unidas, que muestran las evaluaciones del nivel de riesgo de Afganistán, se filtraron al Wall Street Journal. Los mapas describían el riesgo para las operaciones de la ONU en cada distrito de Afganistán, calificándolos de “muy alto riesgo”, “algo riesgo”, “riesgo medio” y “bajo riesgo”. El Journal informó que, entre marzo y octubre de 2010, la ONU descubrió que el sur de Afganistán continuaba siendo una zona de “muy alto riesgo”, mientras que 16 distritos pasaron a ser zonas de “alto riesgo”. Las áreas consideradas de “bajo riesgo” disminuyeron considerablemente.

Y también están los comentarios del portavoz de la OTAN, el Brigadier General Joseph Blotz, que dijo: “El período de combate no tiene fin.... Habrá más violencia en 2011”.

Mucho antes de que WikiLeaks publicara el tesoro de los cables diplomáticos de Estados Unidos, dos documentos clave se filtraron al New York Times. Los “cables de Eikenberry”, como se los conoce, eran dos memorandos del General Karl Eikenberry, embajador estadounidense en Afganistán, a la Secretaria de Estado Hillary Clinton, exhortando a que hubiera un enfoque diferente de la Guerra en Afganistán que se centrara en brindar ayuda para el desarrollo en lugar de enviar más soldados. Eikenberry escribió sobre el riesgo de “involucrarnos cada vez más aquí y no tener forma de salir de esto, además de permitir que el país vuelva a caer en el desorden y el caos”.

Un problema que enfrenta el gobierno de Obama, mayor aún que una coalición internacional desgastada, es la creciente oposición a la guerra de la gente de su país. Una reciente encuesta de Washington Post/ABC News revela que el sesenta por ciento de la población cree que esta guerra no ha tenido sentido, comparado con un cuarenta y uno por ciento en 2007.

Cuando el Congreso se vuelva a reunir, preparado para promover lo que seguramente serán recortes presupuestarios polémicos, los casi seis mil millones de dólares que se gastan al mes en la guerra en Afganistán serán cada vez más el tema del debate.

Como el ganador del Premio Nobel de economía Joseph Stiglitz señala reiteradamente, el costo de la guerra va mucho más allá del gasto inmediato: hay décadas de disminución de la productividad entre muchos veteranos con lesiones, asistencia a los miles de veteranos discapacitados y familias destruidas por la muerte o la discapacidad de sus seres queridos. Stiglitz estima que las guerras en Irak y Afganistán terminarán costando entre 3 y 5 billones de dólares.

Uno de los principales motivos por los que Barack Obama es hoy presidente es que al oponerse abiertamente a la guerra de Estados Unidos en Irak, primero ganó la candidatura demócrata y luego las elecciones nacionales. Si asume la misma postura con la guerra en Afganistán y pide a los soldados estadounidenses que regresen, entonces tendrá verdaderas posibilidades de ser reelecto en 2012.

Amy Goodman

Tomado: Democracy Now

27 dic 2010

Latasónica: el arte de reciclar la música


Usando materiales cotidianos, el grupo uruguayo Latasónica se las arregla para hacer música a través de instrumentos que combinan sus cualidades sonoras con una gran dosis de imaginación.



Vea y escuche como suena Latasónica en este video de BBC Mundo producido por Veronica Psetizki.


Tomado: BBC Mundo

Alerta de guerra entre Israel y Hamas


Miembros de Hamas, armados y con sus caras tapadas durante una conferencia de prensa - AP
En las últimas semanas, los enfrentamientos entre el ejército israelí y los palestinos son cada vez más frecuentes. A dos años de la operación "Plomo endurecido", la devastadora ofensiva israelí sobre laFranja de Gaza, la organización islámica Hamas, que controla ese territorio, anunció que está lista para la guerra. El gobierno de Benjamin Netanyahu no da marcha atrás y continúa lanzando ataques aéreos contra grupos armados palestinos. ¿Se aproxima un nuevo conflicto bélico en Medio Oriente?
El grupo islámico Hamas anunció que ante los constantes ataques del ejército israelí, está listo para la guerra. El aumento de la tensión se da en la víspera del segundo aniversario de la devastadora ofensiva israelí contra Hamas en la franja de Gaza, que fue denominada "Plomo endurecido" y dejó 1400 muertos, según fuentes médicas palestinas. Trece israelíes murieron durante dicho operativo.

La situación continúa degradándose en la frontera entre Israel y la franja de Gaza, donde el ejército israelí mató a dos combatientes de la Yihad Islámica en las últimas horas. El hecho ocurrió al este de la ciudad de Jan Yunes, en el sur de la franja de Gaza, durante tiroteos con el ejército israelí, indicaron las Brigadas de Al Qods, el brazo armado de esta organización islámica.

Una portavoz del ejército israelí indicó que "unos soldados abrieron fuego contra los miembros de una célula de terroristas, que intentaban colocar una carga explosiva en las inmediaciones de la barrera de seguridad" que separa Israel de la franja de Gaza. Precisó que el incidente se produjo en el sur del territorio palestino, y que "varios helicópteros apoyaron los disparos de los soldados".

Algunas horas después, tanques israelíes hicieron al menos diez disparos de obús en dirección de Jan Yunes, causando daños en tres viviendas pero sin dejar víctimas. Dos cohetes fueron disparados contra el distrito de Eshkol, en el desierto del Neguev, sin dejar víctimas ni daños, añadió la portavoz militar israelí.

ENFRENTAMIENTOS CADA VEZ MÁS FRECUENTES

El ejército israelí ha multiplicado en los últimos días los ataques aéreos contra grupos armados palestinos en Gaza, y contra instalaciones de Hamas, en represalia por los disparos contra el territorio hebreo de obuses de mortero y de cohetes, que se han multiplicado. Al menos 23 obuses de mortero y seis cohetes han sido lanzados hacia Israel desde Gaza, hiriendo levemente a una niña, según el ejército israelí.

La tensión aumentó notablemente el 18 de diciembre, cuando aviones israelíes mataron a cinco combatientes islamistas palestinos que se preparaban para lanzar un ataque con cohetes desde Gaza.

HAMAS AFIRMA QUE RESPETA LA TREGUA MILITAR

Hamas, que controla la franja de Gaza desde 2007, sigue no obstante respetando una tregua militar con Israel, pero se mantiene dispuesto a reanudar las hostilidades, según advirtió un portavoz del movimiento islamista palestino.

"A la menor agresión israelí, responderemos con firmeza", señaló Abu Obeideh, portavoz de las Brigadas Ezzedin Al Qassam, brazo armado de Hamas. "Nuestras armas son menos numerosas que las de la ocupación israelí, pero contamos con algo que puede inquietarlos", añadió, sin precisar a qué se refería. Según el diario Yediot Aharonot, Hamas contaría con misiles Fajr-5 sirios, con un alcance de 80 a 90 kilómetros.

"Existe una tregua efectiva sobre el terreno. Se mantendrá en tanto Israel detenga su agresión y ponga fin a su asedio. Pero a la menor agresión israelí, responderemos con firmeza", señaló Obeideh. El jefe de las Brigadas Ezzedin Al Qassam, Ahmed al Jabari, ofreció por su parte dos alternativas a los israelíes, "la muerte o la salida de tierras palestinas".

"Estamos perfectamente listos para responder a cualquier agresión israelí", indicó Obeideh durante una conferencia de prensa para conmemorar el segundo aniversario de la ofensiva israelí contra la franja de Gaza el 28 de diciembre de 2008, cuyo objetivo era impedir los disparos de cohetes y morteros contra su territorio.

Turquía: arribó el buque atacado por Israel
Miles de personas agitando banderas turcas y palestinas recibieron en el puerto de Estambul al buque Mavi Marmara, en el que murieron nueve activistas turcos durante un ataque de las fuerzas de seguridad israelíes el 31 de mayo.

El buque, que estuvo en reparaciones en un puerto turco del Mediterráneo durante varios meses, formará parte de una nueva flota humanitaria que viajará a Gaza el 31 de mayo de 2011, anunció la ONG islamista turca IHH, propietaria del navío.

Una operación militar israelí contra el buque turco, que formaba parte de una flota humanitaria con destino a Gaza, territorio sometido a bloqueo israelí, mató a nueve turcos el 31 de mayo en aguas internacionales. El asalto fue condenado por gran parte de la comunidad internacional.

Las relaciones entre Turquía e Israel, aliados estratégicos desde los años 1990, se deterioraron después de la ofensiva israelí contra Gaza en diciembre de 2008/enero de 2009, y en 2010 entraron en crisis debido al asalto marítimo a la flotilla.

Turquía llamó a consultas a su embajador en Tel Aviv y desde entonces reclama disculpas y compensaciones para las familias de las víctimas, dos exigencias que Israel rechaza.

Tomado: observadorglobal.com

Templos y pesebres




Cuentan que, hace ya muchos años, Jesucristo le aseguró a Pedro: “sobre esta piedra edificaré mi iglesia”.
Ignoro de qué tamaño era aquella piedra porque los historiadores nunca han querido entrar en semejantes detalles, pero su lugar lo ocupa ahora el majestuoso Vaticano, con su impresionante Plaza de San Pedro incluida.
Recientemente, en Costa de Marfil, un dadivoso presidente llamado Félix Houphouët-Boigny, pagó de su “bolsillo” nacional alrededor de 300 millones de dólares para hacer posible sobre otra “piedra”, en este caso africana, la Basílica de Nuestra Señora de la Paz, réplica exacta de la vaticana y con capacidad para acoger a 18 mil personas.
Con el cambio de siglo comenzó a construirse en Guadalajara, México, un templo llamado a ser el mayor del mundo y capaz de albergar a 75 mil personas en las diez hectáreas que mide la “piedra”.
Son sólo algunas de las “piedras” que la Iglesia ha construido para honrar su memoria
Cuentan que, hace ya muchos años, el Mercado le aseguró a Jesucristo: “sobre este pesebre edificaré la Navidad”.
Tampoco sé de qué tamaño era aquel pesebre, pero si quiere una réplica exacta, árbol y belén incluido, con su correspondiente banda sonora, luces intermitentes, reyes magos, turrones, champañas, pavo asado, merluza, lotería y regalos para dar y tomar, pase cuanto antes por el Corte Inglés de su preferencia o encargue su compra por Internet.
Extraño destino el de un niño ilegal, inmigrante desprovisto de papeles, el más pobre entre los indigentes, amenazado de muerte por un Estado que nunca le perdonó su propuesta de paz y de justicia.
Tal vez a ello se deba que sea el único que nunca vuelve a casa por Navidad y a quien tampoco van a encontrar en esos fastuosos templos erigidos en su nombre. El sigue entretenido en los bateyes, en los cinturones de miseria que circundan sus templos y sus fiestas, allá donde nunca está su “iglesia” y en donde puede seguir siendo divino.

Koldo Campos Sagaseta

Tomado: cronopiando.com

26 dic 2010

Pasar la antorcha. Personificaciones de la realeza y soberanía popular


George III

En octubre de 1795, mientras se dirigía al Parlamento en un carruaje real acristalado,el rey Jorge III se convirtió en blanco de una multitud que protestaba contra la guerra y pedía pan. Como Carlos, Príncipe de Gales y heredero del trono del Reino Unido, y su consorte, Camila, Duquesa de Cornualles, camino del teatro en su Rolls-Royce acristalado, la realeza encarna la soberanía que llevó a la pobreza y la penuria. El pobre Kyd Wake, encuadernador, abucheó e hizo muecas al rey gritando "Sin Jorge no habría guerra", mientras la carroza se veía sometida a una descarga de chinas y palos de una muchedumbre hambrienta y protestona. Wake fue condenado a cinco años de trabajos forzados y expiró pocos meses más tarde a causa de los rigores de la penitenciaria de Gloucester. Hoy en Inglaterra, mientras se triplican las tasas universitarias y en Norteamérica se eleva un bramido contra Julian Assange, de Wikileaks, el precio del conocimiento va quedando fuera del alcance de todos, salvo de los aristócratas de la opulencia o de quienes son guardianes de los secretos, y menos gente que nunca se acordará de Kyd Wake, porque negar el movimiento popular significa negar la historia del pueblo, algo de lo que son bien conscientes nuestros gobernantes.
Hay otras concepciones de la soberanía aparte de la que personifica la realeza, y este era el tema, presente ya en el título de A People's History of the United States, de Howard Zinn. Es la razón por la que recordamos a Kyd Wake, que formaba parte de un movimiento internacional de liberación humana de la guerra, la esclavitud y el hambreamiento y es la razón por la cual el lema de "el poder para el pueblo" es perdurable. Mientras Kyd Wake se congelaba entre rejas en su celda de granito, carteles y pancartas se alzaron y pegaron una sobre los muros, o en las famosas farolas de la ciudad y de día los sans-culottes de París pudieron hacer una pausa en su inquieto deambular por las calles para leer y debatir quince propuestas. Entre ellas sobresalía la de educación y conocimiento.
"No podrá nadie, mediante la acumulación de todos los recursos, privar a otro de la educación necesaria para su felicidad: la educación ha de ser común".
Gracchus Babeuf escribió el Manifiesto de los Plebeyos un año después, en el que expone las ideas de dichas propuestas. "Puesto que el conocimiento es propiedad de todos, debe compartirse de modo igual entre todos", explicaba. Las universidades, las escuelas y el conocimiento son parte de nuestros bienes comunes. Y afirmar lo contrario, de acuerdo con esta línea de razonamiento, significa comprometerse en conspirar, privatizar y, como decimos ahora, rebajar deliberadamente el nivel de la gente. Dice también Babeuf que "la superioridad de talentos e industria es sólo una ilusión y una engañosa artimaña, que ha ayudado siempre demasiado en las tramas de los conspiradores contra la igualdad".
Los carteles incluían propuestas afines. Comenzaba afirmando: "La naturaleza ha otorgado a todos los hombres igual derecho a disfrutar de todos los bienes". Otra propuesta explicaba que "el objeto de la sociedad consiste en defender esta igualdad, con frecuencia atacada por los fuertes y perversos en estado de naturaleza, y aumentar el disfrute común por medio de la cooperación de todos". "En una verdadera sociedad no ha de haber ricos ni pobres". "El trabajo y el disfrute han de compartirse". "Nadie puede, sin cometer un crimen, apropiarse para su exclusiva posesión de los frutos de la tierra o de la industria". "Los ricos que se niegan a renunciar a su superfluidad en favor de los pobres son enemigos del pueblo".
¿Enemigos del pueblo? Si, así era la guerra de clases à la 1796. "Todo lo que poseen quienes tienen más de lo que les corresponde individualmente de los bienes de la sociedad es robo y usurpación. Es por tanto justo volver a recobrarlo de ellos".
El cartel es informativo, sirve de anuncio. Mira tanto hacia el pasado como hacia el futuro; es discutidor y así convierte la información en conocimiento y el conocimiento en acción. Lo principal es que es público. Lo público donde se ve mejor es como calle, ubicación del movimiento, el tráfico, la gente y las mercancías.
Acaban de publicarse dos libros que son continuación directa de estos temas, de cómo el cartel puede convertir los muros, calles y aceras en un provocativo espacio de debate y discusión gracias al cual puede encontrar forma y expresión la soberanía popular. Uno de los libros, en edición de Josh MacPhee y con una estupenda introducción de Rebecca Solnit, Celebrate People's History: The Poster Book of Resistance and Revolution (Nueva York, Feminist Press, 2010). El otro libro, con edición de Dara Greenwald y Josh MacPhee en colaboración con Exit Art, se llama Signs of Change: Social Movement Cultures 1960s to Now (Oakland, California, AK Press, 2010).
Signs of Change es explosivo en su impacto educativo gracias al diseño pleno, entusiasta, colorido, apasionado. Proceden de la exposición en donde se muestran centenares de carteles (el libro es catálogo de la muestra). Cualquier profesor, abuelo, padre, amigo, camarada lo querrá para regalar. Es una obra enorme y hermosa, que ilustra las luchas por la libertad y da razón de las mismas. Siete colores señalan el borde de las páginas de las siete secciones: la Lucha por la Tierra figura en rojo, ¡Agitación! ¡Educación! ¡Organización! en azul, Adelante a por el Poder del Pueblo en malva, en oro, Libertad e Independencia Ya, y así sucesivamente a lo largo de las demás secciones principales: Que pase todo, Reivindicar lo común y Globalización desde Abajo.
Cada una de estas secciones contiene una serie de ejemplos del tema reproduciendo los carteles que formaban parte de su lucha. Así pues, Globalización desde abajo contiene desplegables sobre los zapatistas, Argentina y el movimiento Sin Fronteras. Se abre la página de los zapatistas, pongamos por caso, y te dan la bienvenida quince imágenes de carteles, murales y arte sobre pavimento, cada uno de las cuales se describe y traduce detalladamente. O bien, en los bordes en morado obscuro de las páginas de Reivindicar lo común, se encontrarán los siguientes temas: la lucha contra la "gentrification" (¡aquí con una cabeza de hidra!), el People's Park de Berkeley, el aeropuerto de Narita en Japón, los "kabouters" o gnomos holandeses, los campos de Mujeres, los Defensores de los Bosques, los cicloactivistas, los movimientos antinucleares, o los ambientalistas de Larzac, en el centro sur de Francia, de donde procede el queso Roquefort, cada uno de ellos canta en fortissimo sus señales de cambio. Cada una de estas secciones comienza con una introducción breve, inteligente y clara que proporciona el contexto mientras los carteles mismos nos proporcionan el conocimiento. El efecto conjunto constituye la épica de nuestros tiempos radicales.
¡Son cuatrocientas imágenes! Son legibles. Algunas son familiares y algunas raras. Son internacionales: de África, Asia, Sudamérica, Europa y Norteamérica. Se puede ver aquí la historia de nuestro tiempo. Los encargados de su conservación, edición y publicación han hecho una labor fantástica. Los mayores se acordarán de cuándo, los jóvenes se verán movidos a tomar su propia iniciativa. No hay siquiera pizca de nostalgia en estas emocionantes páginas. Son todas movimiento impulsado hacia adelante. ¡Avante toda!
Aunque no haya un cartel que festeje a Kyd Wake en Celebrate People's History: The Poster Book of Resistance and Revolution, podríamos conmemorarlo indirectamente adoptando el enfoque del encuadernador. Celebrate People's History mide unos 17 x 25 centímeros, lo que se aproxima a la proporción del encendedor Zippo, el "jeep" de la II Guerra Mundial o el paquete de cigarrillos Lucky Strike. Tal vez esté en consonancia con la divina proporción o la regla de oro cuyo descubrimiento se atribuye con frecuencia a Pitágoras. Lo que es más pertinente, resulta fácil de fotocopiar, y el profesor de historia popular abrumado de trabajo encontrará en los ciento diez carteles ciento diez esquemas para clase.
Eso por lo que toca al tamaño. Su apariencia es la del pan integral ligero y el papel tiene el roce no del satinado sino del cartel listo para la pegada en las paredes. El tacto es estupendo. Las páginas dan una sensación orgánica. Es integral e ingerirlo aporta una sistemática sensación de bienestar general. La encuadernación también es de un tipo en que al cerrarse las páginas se comprimen y curvan de un modo que pueden hojearse o abrirse en abanico muy a la manera del jugador con el mazo de cartas, dejando que las hojas caigan con la rapidez que dicte el pulgar. No hay, sin embargo, tanta tensión en las páginas como para que el lomo de las hojas no impida que las hojas caigan de golpe. Dos personas podrían compartirlo fácilmente en un sofá o sobre una mesa. Tiene el tamaño, el aspecto y la sensación de las galletas Graham, integrales, sin adulterantes, cordiales. Los colores son sutiles y suaves. Son un regalo para estudiantes escolares y de instituto, y para estudiantes de cualquier grado superior. Estos libros son en si mismos sociales.
Hay una estrecha relación, lógica y política entre el público y la doctrina de la soberanía popular. Este pensamiento es el que pone de relieve Rebecca Solnit en su briosa introducción. Es la razón por la que Thomas Spence se convirtió en la época de Kyd Wake en artista del pavimento, escribiendo con tiza las demandas de la época en las aceras mismas. La ciudad, el peatón y la pared en blanco componen 'el público'. La lucha en favor del cartel debe superar la vigilancia policial, tiene que atraer al trabajador apresurado y hostigado ajeno a lo que le rodea, y superar después de algún modo al automovilismo que resulta de forma efectiva una continuación de la sala de estar y la cocina, salvo por el hecho de ir sobre ruedas llevándonos de forma individualista de casa al trabajo o al centro comercial, y que exige que los ojos no se despeguen de la carretera, del apagado asfalto, de las infinitas divisiones de las calles. El cartel presupone un ojo dispuesto a vagar, unos pies dispuestos a detenerse, una mente hambrienta de conocimiento.
Josh MacPhee comenzó en 1998 en Chicago a armar los carteles de Celebrate People's History y se dio cuenta al reunirse una multitud de que había conseguido que el diálogo volviese a las calles. El primero fue Malcolm X, "Armado con el conocimiento de nuestro pasado, trazaremos el rumbo de nuestro futuro". Él y casi un centenar de artistas más han realizado estos carteles que empezaron como proyectos de hágalo-usted-mismo. Hay noventa y tres artistas distintos en este volumen, que han confeccionado carteles siguiendo una variada serie de tradiciones: anarquista, comunista, liberal, autonomista, liberacionista, nacionalista de izquierda, pero todas ellas sin duda en la tradición de esos carteles que llenaban las calles de París en 1796.
Conservan la sensación táctil y artesanal. Aunque hay muchos carteles de figuras individuales (Malcolm, John Brown, Aunt Molly Jackson, Elizabeth Gurley Flynn, Fred Hampton) su énfasis se ha centrado en "momentos de triunfo" en la lucha por la justicia social más que en la promoción del culto al héroe. Así, Haymarket, el primero de Mayo, la batalla de Homestead, la batalla de Blair Mountain, la huelga de Lawrence de 1912, la sentada de Flint, la batalla de Tompkins Square Park en 1988 son tema de hermosos y claros carteles.
Es un libro elegante, clásico en su simplicidad, más que romántico en su extravagancia.
El título nos invita a compararlo con A People's History of the United States (1980) de Howard Zinn, con el que comparte un espíritu optimista, su escepticismo frente a las ideas convencionales, una obstinada búsqueda de hombres y mujeres olvidados, y una denuncia a la vez clásica y novedosa de esa clase de gente, los poseedores, que controlan el dinero, la tierra, las armas, las imágenes, el conocimiento y el capital de los EE. UU. También hay diferencias. La historia popular que muestran estos carteles es más internacional, y la composición del "pueblo" difiere asimismo en cierto modo. Pero estos dos libros son compañeros muy a mano el uno del otro, Howard Zinn y Josh MacPhee. Lloramos la muerte del historiador, y damos la bienvenida a la obra de estos artistas. La antorcha ha pasado de manos.
En realidad, el libro empieza con un cartel de los Diggers de Inglaterra y el despojamiento de tierras. Avanza un siglo e introduce un nuevo tema con la esclavitud (las guerras de los cimarrones jamaicanos, la rebelión de), luego otro siglo con John Brown. Está la revolución haitiana. Frederick Douglass ("La educación hace a un hombre incapaz de ser esclavo"), y Sequoyah y el sistema de escritura cherokee de 1821 introduce el tema del progreso y la educación. (Salto adelante a las mujeres de la Guerra Civil española, "esclavas de la ignorancia, esclavas como productoras, esclavas como mujeres"). Se entiende por qué muchos profesores piden estos carteles para las paredes de clase. Pues se conmemora al Dill Pickle Club de Chicago y lo mismo a la Highlander Folk School de Tennessee, retratando la paciencia y atención vigilante de estudiantes de todas las épocas ayudándose unos a otros con el café antes del comienzo del 'taller de desegregación'.
Las luchas indígenas aparecen bien retratadas. La conquista de América del Norte es un proyecto interminable gracias a la resistencia que se inicia con los pueblos indígenas, de manera que tenemos aquí un cartel que conmemora la batalla de Little Bighorn (1876), Gabriel Dumont y la resistencia de los Métis a la expropiación de tierras de los Grandes Lagos superiores y las praderas occidentales del Canadá, y hete aquí un cartel de la ocupación por parte de una alianza de nativos norteamericanos de la isla de Alcatraz, en la bahía de San Francisco, entre 1969 y 1971.
Las luchas hispanas también están bien descritas. El segundo cartel, la "revuelta Pueblo" de Dylan Miner " marca la decisiva separación en el libro de las historias anglocéntricas del América del Norte. En 1680, Popyn ("calabacín maduro") desafió la presencia colonial española en el valle del Río Grande y comunicándose por medio de pieles de ciervo anudadas condujo a los guerreros indígenas a una ofensiva de diez días que forzó al conjunto de los colonos a reubicarse en otra zona. Conmemoran de Primo Tapia de la Cruz a la Nueva Canción of Argentina, de las Brown Berets de Los Angeles, los Young Lords, Augusto César Sandino de Nicaragua a Chico Mendes de la Amazonia, la Lucha por el Agua de Cochabamba, la desobediencia civil de Vieques Libre en Puerto Rico, la lucha de Tierra y Libertad del EZLN, la lucha de 2006 de las floristas contra Wal-Mart y el aeropuerto de Atenco, en México, ("el pueblo se levanta") la resistencia de las mujeres a la represión policial durante la comuna de Oaxaca en 2006, y por último la resistencia de 2008 encabezada por los jóvenes contra las incursiones del ICE y las deportaciones en los EE.UU. Me han interesado especialmente las Gorras Blancas de Nuevo México, que rompían cercas y luchaban por conservar las aguas y pastos comunales en contra de la privatización en la década de 1890. La Guerra Civil española inspira dos carteles, uno de las Mujeres Libres de la CNT, el sindicato anarquista, y un segundo de la Columna Durruti, en la que los soldados elegían a sus propios oficiales.
También aparecen bien representadas las luchas de Asia, en la lucha contra el desahucio del International Hotel de San Francisco en el que vivía gente mayor de las Filipinas y China, en la Aung SanSuu Kyi de Birmania, en el teatro popular, o bien en Jana Sanskriti, de la India, y en la lucha de los indígenas (adivasi) contra la presa de Narmada y el Banco Mundial, y en la Liga Campesina coreana, uno de cuyos dirigentes, sacrificó su vida en lo alto de una barricada durante la reunión de la OMC en Cancún en el año 2003. ¿Y quién sabía que los Wobblies sacaron su preámbulo de la New Zealand Federation of Labor?: "La clase obrera y la clase patronal nada tienen en común. No habrá paz mientras sigamos encontrando hambre y necesidad entre millones de trabajadores y los pocos que componen la clase patronal disfruten de todas las cosas buenas que ofrece la vida". En abril de 1921, las mujeres antiimperialistas japonesas formaron la Seki Ran Kai o Sociedad de Olas Rojas que trabajaba entre soldados y antimilitaristas.
Se conmemora a Harriet Tubman por dirigir en 1863 la acción guerrillera del río Combahee, en Carolina del Sur, la primera y única acción militar concebida y encabezada por una mujer en la historia norteamericana, que consiguió la liberación de más de setecientos cincuenta esclavos. El profesor concienciado puede guiar a sus alumnos hasta el Combahee River Collective (1974) y su notable Statement (1978) que recuerda "los sentimientos de locura antes de hacerse conscientes" sugiriendo que el conocimiento es la terapia contra la endémica y debilitadora dolencia del DHP (desorden de historia popular) acompañada de delirios oportunistas de Bossifilia y sus letales efectos secundarios de "clio-amnesia". La Combahee River Statement lleva un paso más allá la declaración de Malcolm X al vincular salud mental y consciencia histórica. Esta misma declaración recurría a la ingeniería como metáfora de integraciójn social: allí donde los marxistas se referían a base y superestructura (la sociedad como una construcción), las feministas negras se referían al "interlocking" [entrelazamiento, enlace de seguridad automático] (la sociedad como un banco privatizado, dotado de seguridad) de la opresión racial, sexual, heterosexual y de clase. En su declaración sonaban ecos incluso de los Levellers y Diggers, "Rechazamos los pedestales, la realeza de reinas y el caminar diez pasos por detrás. Basta con ser reconocidas como humanas, niveladamente humanas".
Importantes acontecimientos de la historia (history/herstorys) de gays y lesbianas se conmemoran en carteles sobre Henry Hay, que redactó el primer manifiesto gay en 1948, Sylvia Ray Rivera de quien se dice fue la primera en lanzar una botella e en Stonewall en 1969, los Lesbian Herstory Archives de 1974 con un lema para todo el volumen: "Tenemos tu pasado, ¿quién tiene tu futuro?", y sobre la Aids Coalition to Unleash Power (ACT UP), de Filadelfia, un cartel que lucha por la justicia y por encontrar una cura.
Entre algunas nociones inusual se ha incluido un cartel dedicado a "La Mayoría Silenciosa", entendiendo por ello a quienes no se chivan, a quienes se mantienen firmes contra la tortura, a quienes resisten al gran jurado, a quienes mantienen la boca cerrada frente a la vigilancia federal. Otro cartel celebra a los marginados sociales que son en realidad recicladores informales contra la privatización del a gestión de residuos.
El antibelicismo está representado por un cartel sobre la tentativa de marzo de 2003 de bloquear y parar San Francisco, y por otro cartel de los Shannon Airport Plowshares, el único cartel de una lucha irlandesa, una acción directa contra las armas de destrucción masiva en 2003. Estos activistas católicos por la paz fueron absueltos por un jurado de Dublín.
La cuestión de la reforma penal o la abolición de las prisiones queda bien representada por carteles que conmemoran el día canadiense de justicia en las prisiones (10 de agosto), la fuga de 1979 de la cárcel de Assata Shakur, las actividades del grupo autónomo europeo Os Cangaceiros en 1985, y el asalto de la prisión de Weiterstadt, en la Alemania Federal, por parte de la Fracción del Ejército Rojo. Me alegra que esté la NPRA, o National Prisoners Reform Association, representada por un cartel que acentúa naturaleza multiétnica, colectiva, decidida y meditada de la toma ("todo salvo armas de fuego y llaves", como solían decir) de la prisión de máxima seguridad de Walpole, en el estado de Massachusetts. Los presos se autogobernaron, el medio era la educación y el fin la rehabilitación.

Figuran aquí huelgas interesantes, como la de los pescadores de siluro del Delta del Mississippi en 1991, de los recolectores de cacahuete de Missouri en 1933, de los animadores de Disney en 1941, de los trabajadores de corsetería de Kalamazoo en 1912, y se conmemoran sindicatos magníficos como la Brotherhood of Sleeping Car Porters (and Maids) o el Local 8 (de nuevo Filadelfia) de los Industrial Workers of the World. Hay un cartel estupendo de DRUM, el Dodge Revolutionary Union Movement, de 1968, que llevó la lucha por la libertad a los peligrosos y grasientos talleres sindicales de las plantas de automoción. Todo el mundo tendrá su preferido y todo el mundo tendrá su lista de ausentes. A mi me gustaría conmemorar a Frank Little, Mary Inman, Helen y Scott Nearing, Thomas Devyr, y a Thomas Spence. Entre mis favoritos se cuentan el "Underground Railroad" de Sam Kerson, una obra maestra de doble sentido, con ramas de pino que se acercan a un espeso bosque, sugiriendo la línea férrea, mientras se ve en la nieve a un fugitivo descalzo oteando entre los copos la estrella del norte que le llevará hasta la libertad. Otro de mis favoritos es el cartel de "Jane", de Meredith Stern, para el servicio de abortos clandestinos que operó en Chicago entre 1969 y 1973, por lo bien que expresa la soledad y dignidad de un servicio que transformó una experiencia sórdida en algo que, en palabras de Laura Kaplan, "era vital y poderosamente afirmativo". También me encanta el cartel de Janet Attard dedicado al Mayor Taylor, el ciclista más rápido del mundo, que logró vencer en 1890 la exclusión deportiva de los negros. El diseño rosa y azul marino expresa ambición, determinación y poder en esa lucha empinada cuesta arriba.
Por lo que respecta al Príncipe Carlos, sí, apoya la agricultura orgánica. Pero recordemos que a Jorge III también le gustaba entretenerse en el corral y el granero.

Peter Linebaugh:Enseña historia en la Universidad de Toledo (Ohio) y es autor de The London Hanged y (junto a Marcus Rediker) de The Many-Headed Hydra: the Hidden History of the Revolutionary Atlantic. Su ensayo sobre el Primero de Mayo aparece en Serpents in the Garden. Su último libro es el Magna Carta Manifesto.
Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

Tomado:sinpermiso.info

“Assanginato”: Del asesinato del personaje a la realidad

Audio del artículo publicado en Democracy Now sobre el caso Assange,en la Columna Semanal de Amy Goodman.



Tomado: Democracy Now

25 dic 2010

Paco Ibañez. Su voz campana que redobla en el corazón



La música no tiene fronteras. Escuchando a Paco Ibañez interpretando estos versos de un español,Armando del Moral, exiliado de la Guerra Civil, que partió rumbo a América en el 1939, pensé en mis abuelos.
Todos los que hemos tenido que dejar nuestras raíces, que estarán siempre mientras estemos lejos, al aire, sin nutriente, nos sentiremos identificados .
Y así, por que si, sentí la necesidad de regalarme este vídeo.
Se lo ofrezco, a quién se acerque a esta página, como mano tendida solidaria.

Luchemos por encima de fronteras por un Mundo mas justo y Solidario.
Por la Paz. Es posible!!

Gloria

 

Polarización social y crisis



Uno de los mensajes que se están extendiendo más ampliamente entre la mayoría de la población, no sólo en España sino también en la mayoría de países de Europa y de Norteamérica, es que las próximas generaciones van a tener unos estándares de vida más bajos que los actuales. Se dice que la causa de ello es que “desde hace tiempo estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades”. De esta percepción se derivan las políticas de austeridad promovidas por los establishments financieros, económicos, mediáticos y políticos, que tienen como objetivo reducir los estándares de vida de las clases populares, subrayando la necesidad de vivir más modestamente de lo que vivimos ahora, pues los recursos del país no dan para más. Se acentúa en este mensaje que los hijos y nietos de las generaciones futuras vivirán con niveles de vida inferiores a los de sus padres y abuelos.

Este mensaje se ha ido repitiendo durante los últimos 20 años y ha alcanzado la categoría de dogma. Y como todo dogma se reproduce más a base de fe (la fe neoliberal) que a base de evidencia científica. En realidad, los datos muestran que la riqueza, medida por su PIB per cápita, ha aumentado en todos los países de la OCDE (el grupo de países más ricos del mundo, del cual España forma parte) desde la II Guerra Mundial. Este crecimiento, tras unos años de recesión, ha continuado en la mayoría de países de la OCDE. Y es inconcebible que, una vez que las economías se recuperen, la riqueza de estos países disminuya. ¿Cómo puede ser entonces que, siendo los países cada vez más ricos, se pronostique que la mayoría de la población será cada vez más pobre?
Para responder a esta pregunta hay que entender la evolución de la distribución de la renta y de la propiedad que se ha ido produciendo en estas sociedades. El crecimiento de la riqueza de un país depende primordialmente del tamaño de la población que trabaja y de su productividad. Y ambos factores han ido creciendo. El primero ha sido resultado fundamentalmente de la integración de la mujer al mercado de trabajo. Y el segundo es consecuencia de muchos factores, desde la formación del trabajador a la inversión técnica en los puestos de trabajo y a mejores sistemas de organización y participación en el mundo laboral. Consecuencia de todos estos factores es que la riqueza que se ha ido produciendo en la mayoría de países ha sido considerable. Pero, y ahí está un punto clave, no todos se han beneficiado por igual.

La riqueza producida por el mundo del trabajo no ha revertido proporcionalmente sobre los trabajadores. Así, en EEUU, uno de los motores de la economía mundial, el crecimiento de la productividad por hora trabajada ha crecido mucho más rápidamente que el salario horario desde 1995. Y, desde 1999, el crecimiento de tal salario ha descendido notablemente, mientras que el crecimiento de la productividad ha continuado creciendo. Ello significa que las rentas generadas por el incremento del producto no han ido tanto a los salarios como a la clase empresarial y a la clase financiera, que guarda y especula con estas rentas. La evidencia científica muestra que, a mayor desigualdad de rentas en un país, mayor es el desarrollo del sector financiero. Es decir, que a mayor concentración de las rentas y de la riqueza en un país, mayor es el ahorro y la especulación.

El porcentaje de las rentas nacionales derivadas del trabajo ha ido descendiendo en EEUU y en la mayoría de países de Europa (incluyendo España), mientras que las rentas del capital han ido aumentando. Dentro de las rentas del trabajo, los salarios son los que representan el porcentaje más bajo de la renta nacional, que ha alcanzado en EEUU, y en la mayoría de países de la OCDE, el porcentaje más bajo desde 1945. En realidad, la situación de las familias trabajadoras se ha deteriorado marcadamente, deterioro que ha sido incluso más acentuado como consecuencia de la crisis. Los salarios en EEUU, por ejemplo, han bajado un 2% durante el periodo 2008-2010, mientras que los beneficios empresariales han subido un 57%. Esta situación ha dado pie a grandes desigualdades.

Y esto ha ocurrido también en España. En realidad, España es uno de los países europeos con mayores desigualdades. La renta disponible de la decila superior en España es 10,3 veces mayor que la renta de la decila inferior, una de las desigualdades más altas de la OCDE. Si en lugar de renta hablamos de propiedad, la situación es incluso peor. La concentración de la riqueza en España es de las más acentuadas en la OCDE. Así, el 10% de las familias posee el 58% de toda la propiedad. En realidad, el 1% de la población de renta superior posee el 18% de toda la propiedad. La gran mayoría de la población tiene escasísima propiedad. Como punto de comparación, en Finlandia el 1% de la población más rica posee el 10% de la propiedad, y el 10% posee el 45% de la propiedad.
Esta concentración de la riqueza, que se realiza a costa del bie-
nestar de la mayoría de la población, explica el relativo empobrecimiento de las clases populares y también, por cierto, las crisis que estamos viviendo. El enorme endeudamiento de estas clases populares se debe a la pérdida de su capacidad adquisitiva. Y las enormes crisis bancarias se deben a la enorme concentración de la riqueza y de las rentas y su utilización en actividades especulativas.

Las causas de esta polarización social son políticas y se reducen al enorme poder que el capital financiero (la banca) y los grandes empresarios tienen sobre el Estado. Y la población lo sabe. Según las últimas cifras del Centro de Investigaciones Sociológicas, la gran mayoría de la población indica que los bancos tienen más poder que los gobiernos, mientras que colocan a las grandes empresas casi en el mismo escalón.



Vicenç Navarro: Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University

Tomado:Público.es

La vuelta a la vida de Rogline y Junior desde las fauces del cólera


El personal médico cubano atiende a la puérpera Rogline Manne, quien llegó con deshidratación severa al CTC de Croix des Bouquets.

Rogline Manne y Junior Esperat, de 17 y 14 años respectivamente, no contaban con sus vidas. Llegaron sin fuerzas y con los ojos cerrados, debido a las abundantes diarreas y vómitos. El diagnóstico: un cuadro severo de deshidratación por cólera.

El personal médico cubano atiende a la puérpera Rogline Manne, quien llegó con deshidratación severa al CTC de Croix des Bouquets.

Sus vidas pendían de un hilo de no ser por la rápida actuación de las diestras manos de los cooperantes de la Brigada Médica Cubana (BMC) destacados en el centro de tratamiento de cólera (CTC) de Croix des Bouquets, quienes hasta con las uñas defendieron las vidas de Rogline y de Junior y los salvaron de una muerte segura.

Ambos habían perdido mucho líquido corporal, que se les repuso por vía endovenosa y con mucha prisa. Afortunadamente reaccionaron al tratamiento en 24 horas.

El Centro de Croix des Bouquets, una comuna (municipio) suburbana de 227 000 habitantes, a unos 20 kilómetros al noreste de Puerto Príncipe, la capital de Haití, fue abierto en tiempo récord el 15 de diciembre pasado en tiendas de campaña, debido a la emergencia provocada por el cólera en este país. Es uno de los 15 centros, de un compromiso de 20, habilitados por la brigada para acercar la asistencia médica a los pacientes contagiados por ese mal, que mata fulminantemente si los enfermos no son tratados de inmediato desde los primeros síntomas.

Rogline y Junior bien lo saben y sus historias se repiten a diario en cada uno de los centros y 40 unidades de tratamiento de cólera (UTC), que atienden consagradamente y sin fanfarria los cooperantes cubanos y latinoamericanos integrantes de la Brigada en toda la geografía haitiana.

Hasta este martes la brigada había salvado la vida a más de 42 000 haitianos en historias y situaciones más o menos parecidas.

El residente de medicina general integral Moisés Carrillo Pérez, de México y graduado de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) el pasado año, que ha visto la muerte asomarse varias veces sobre sus pacientes en esta lucha contra el cólera, habla con orgullo de estos dos haitianos "rescatados" y ya de alta.

De Rogline, una puérpera, comenta que lo primero que hizo tras abrir sus ojos fue preguntar instintivamente por su bebita. "Ella llegó en muy mal estado en una carretilla de la construcción, pues sus familiares carecían de dinero para pagar un transporte".

"Junior, con ligero retraso mental, tras volver en sí empezó a reconocer y llamar a los suyos", recuerda.

Los dos no olvidarán jamás a las manos amigas que los devolvieron a este mundo, gracias a una filosofía que privilegia el humanismo sobre el dinero, a la ética y los principios sobre el prosaico mundo material.

No tienen valor las más de 30 vidas salvadas por este centro desde su apertura hace una semana. ¿Qué sería de Rogline y Junior de no haber seguido la brigada la acertada estrategia de abrir unidades en zonas rurales y apartadas para combatir este mal?

"Hemos tenido resultados muy alentadores, pues al parecer para otras instituciones no había cólera en esta región de Haití.

"Ahora los pacientes de este terrible mal salen de los lugares más inusitados al ver que estamos aquí, aunque a veces en muy malas condiciones, porque mucha gente cree que es un padecimiento que los va a matar a todos y entonces tienen miedo de decir que están contagiados".

Para la enfermera guantanamera Ana María Ramos, quien llegó a esta nación el 15 de mayo pasado tras decretarse el fin de la emergencia por el terremoto, "la misión en Haití ha sido dura, fuerte, pero seguimos adelante".

"El pueblo haitiano se ha sentido muy agradecido con nuestra ayuda. Aquí estamos, trabajando y brindando lo mejor de nosotros los cubanos, que nunca nos rendimos", aseguró.

UNA OPINIÓN AUTORIZADA

Para la doctora Marie Norgla Jean, jefa comunal de salud a cargo de las comunas de Croix des Bouquets, Thomazeau, Ganthier, Cornillon y Fond Verrette, del departamento (provincia) Oeste, la misma que acoge la capital haitiana, los cubanos han hecho un gran trabajo antes y desde que comenzó el cólera.

"Antes en Croix des Bouquets no teníamos ningún hospital ni centro. Ahora contamos con un Hospital de Referencia Comunitario, del Proyecto Cuba-Venezuela, y este centro a cargo de los médicos cubanos.

Con una sonrisa amplia y franca ella opina: "los cubanos tienen muy buena preparación para enfrentar esta epidemia y controlarla, y no es una opinión mía, sino del Ministerio de Salud y Población de Haití", puntualizó.

Juan Diego Nusa Peñalver Enviado especial

Tomado: Granma.cu
Artículo relacionado:
Llega a Haití nuevo grupo de la Henry Reeve

24 dic 2010

Democracy Now: Algunos titulares


Senado aprueba tratado de armas nucleares y proyecto de ley de salud para rescatistas del 11 de Septiembre
En el último día del 111º período de sesiones del Congreso, el Senado adoptó un tratado de reducción de armas entre Estados Unidos y Rusia y aprobó un paquete de 4,3 mil millones de dólares para ayudar a los rescatistas del 11 de Septiembre que fueron afectados por las toxinas de la Zona Cero. El Presidente Barack Obama dijo que las votaciones de último momento probaron que los legisladores demócratas y republicanos pueden trabajar en conjunto.

Obama manifestó: "Muchos dijeron que tras las elecciones parlamentarias de noviembre Washington se encaminaría a más partidismo y estancamiento, pero en cambio ésta ha sido una temporada de progreso para el pueblo estadounidense".

El proyecto de ley de salud para los rescatistas del 11 de Septiembre fue aprobado sólo después de que los republicanos exigieran que el plan de compensaciones se redujera de 7,4 mil millones de dólares durante ocho años a 4,3 mil millones de dólares durante cinco años. El senador demócrata Charles Schumer describió la aprobación del proyecto como “un milagro de Navidad”.

El senador Schumer dijo: "Y entonces aquí estamos. Esas personas que acudieron en nuestra ayuda y que pensaron que estaban siendo abandonadas están ahora en el seno de Estados Unidos, y es un día de orgullo. Un día de orgullo para todos los que participaron de este esfuerzo, y para todos los ciudadanos de Estados Unidos".

Obama sanciona revocación de política de "No preguntar, no decir"
En la mañana del miércoles, el Presidente Obama sancionó una ley trascendental que revoca la política “No preguntar, no decir”. Por primera vez, los hombres y mujeres homosexuales podrán servir abiertamente en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

El Presidente Obama declaró: "Decenas de miles de estadounidenses que visten el uniforme ya no tendrán que vivir en la mentira o estar mirando por encima del hombro para poder servir al país que aman. Como dijo el almirante Mike Mullen, nuestro pueblo sacrifica mucho por su país, incluso sus vidas. Ninguno debería tener que sacrificar su integridad además".
Senador Reid devuelve anillo a Dan Choi tras revocación de la ley “No preguntar, no decir”

Tras una ceremonia en la Casa Blanca, el líder de la mayoría del Senado Harry Reid se reunió con el teniente del Ejército Dan Choi, quien fue dado de baja debido a la ley “No preguntar, no decir”. En julio, Choi entregó a Reid su anillo de West Point y los documentos de baja en una medida de protesta contra dicha ley. En ese momento, Reid prometió devolver el anillo una vez que la ley fuera revocada. Reid y Choi se volvieron a reunir el miércoles.

El senador Harry Reid dijo: "¿Alguna vez pensó que lo recuperaría?".

El teniente Dan Choi respondió: "No lo sabía".

El senador Reid dijo: "Este es un día muy importante para usted y nuestro país, y también le devuelve la dignidad a West Point, que es un lugar en el que he estado. Es un lugar maravilloso, maravilloso, que tiene una gran historia. Y hoy, no sólo le devolvemos su anillo, sino que el Presidente sancionó la revocación de la política de 'No preguntar, no decir'".

El teniente Choi dijo: "Quiero agradecerle su liderazgo y el haber cumplido su promesa. Aprecio el verdadero liderazgo. Y sé que este año fue largo, por lo que merece reconocimiento por sus servicios".

El senador Reid dijo: "Felicitaciones, felicitaciones".

El teniente Choi respondió: "Gracias".

Congreso prohíbe transferencia de prisioneros de Guantánamo para que sean juzgados en Estados Unidos
En otras noticias del Capitolio, el Congreso aprobó una ley que prohibiría de hecho la transferencia de prisioneros de Guantánamo a Estados Unidos para ser juzgados allí. El proyecto de ley también prohíbe la compra o construcción de toda instalación en territorio estadounidense para retener prisioneros que actualmente se encuentran en Guantánamo. La medida fue aprobada a pesar de la oposición del gobierno de Obama.

ONU incrementa misión militar en Somalia en un 50%
En otras noticias que llegan desde África, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó incrementar las misiones militares de la ONU en Somalia en un 50%, pasando de ocho mil a doce mil soldados.
ONU: 173 muertos en Costa de Marfil
En noticias sobre Costa de Marfil, las Naciones Unidas informan que 173 personas murieron la semana pasada durante estallidos de violencia política a raíz de las polémicas elecciones del pasado mes. La ONU informa además que ha constatado al menos 90 casos de tortura o maltrato. El líder de la oposición Alassane Ouattara ha sido ampliamente reconocido como ganador de las elecciones, sin embargo, el presidente de Costa de Marfil Laurent Gbagbo se niega a dimitir. El miércoles, un seguidor clave de Ouattara exhortó a la comunidad internacional a utilizar la fuerza para derrocar a Gbagbo.

Tomado: Democracy Now

María y José en Palestina 2010


Los tiempos corrían duros para José y María. La burbuja inmobiliaria había explotado. El desempleo se había disparado entre los trabajadores de la construcción. No había forma de encontrar trabajo, ni siquiera para un hábil carpintero. Sin embargo, la construcción de asentamientos seguía adelante, mayoritariamente financiados por el dinero de los judíos estadounidenses, las contribuciones de los especuladores de Wall Street y los propietarios de los antros de juego.

“Menos mal”, pensó José, “que tenemos unas cuantas ovejas y olivos y que María cría unos cuantos pollos”. Pero José estaba preocupado: “Queso y aceitunas no bastan para alimentar a un niño que está creciendo. María va a dar a luz a nuestro hijo cualquier día de estos”. En sus sueños anhelaba un muchacho robusto trabajando a su lado… multiplicando los panes y los peces.

Los colonos menospreciaban a José. Rara vez asistía a la sinagoga y en las principales fiestas sagradas llegaba siempre tarde para evitar el pago del diezmo. Su sencilla casita estaba situada en una quebrada cercana a un manantial que fluía todo el año. Era el sitio ideal para cualquier expansión de asentamientos. Por eso cuando José se retrasó en el pago del impuesto sobre la propiedad, los colonos se apropiaron de su casa, desalojando por la fuerza a José y María y ofreciéndoles un billete de ida para el autobús que iba a Jerusalén.

José, nacido y criado en las áridas colinas, se defendió y ensangrentó a no pocos colonos con sus puños endurecidos por el trabajo. Pero al final tuvo que sentarse magullado en su lecho nupcial bajo el olivo, con desesperación negra.

María, mucho más joven, sentía ya los movimientos del bebé. Su hora estaba próxima.

“Tenemos que encontrar un refugio, José, tenemos que marcharnos… no es momento para venganzas”, suplicó.

José, que creía en el “ojo por ojo y diente por diente” de los profetas del Antiguo Testamento, acabó aceptando de mala gana.

Por tanto, tuvo que vender sus ovejas, pollos y otras pertenencias a un vecino árabe para comprar un carro con un burro. Lo cargó con el colchón, algunas ropas, queso, aceitunas, huevos y así se encaminaron hacia la Ciudad Santa.

El camino que debía seguir el burro era pedregoso y lleno de baches. María hacía una mueca de dolor con cada sacudida; le preocupaba que el traqueteo pudiera dañar al bebé. Pero había algo aún peor, este era el camino que forzosamente debían seguir los palestinos, con controles militares situados a cada paso. Nadie le había dicho a José que, como judío, podría haber tomado una carretera suavemente pavimentada, prohibida para los árabes.

En el primer bloqueo de carretera, José vio una larga fila de árabes esperando. Señalando a su embarazada mujer, José preguntó a los palestinos, medio en árabe, medio en hebreo, si podían adelantarles. Le abrieron paso y la pareja siguió adelante.

Un joven soldado levantó su rifle y ordenó a José y María que bajaran del carro. José descendió e hizo un gesto hacia la barriga de su esposa. El soldado soltó una risita y se volvió hacia sus camaradas: “Ese árabe viejo le ha hecho un bombo a la chica que compró por una docena de ovejas y ahora quiere un pase libre”.

José, rojo de rabia, gritó en un ronco hebreo: “Soy judío. Pero, a diferencia de vosotros… respeto a las mujeres embarazadas”.

El soldado empujó a José con su rifle y le ordenó que retrocediera: “Eres peor que un árabe, eres un judío viejo que se folla a muchachas árabes”.

María, asustada por el intercambio de exabruptos, se volvió hacia su marido y gritó: “Basta, José, o acabarán disparándote y nuestro niño se quedará huérfano”.

Con grandes dificultades, María descendió del carro. Desde la garita de guardia llegó un oficial que después llamó a una soldado: “Eh, Judi, ve a mirar qué tiene bajo el vestido, no sea que vaya cargada de bombas”.

“¿Qué pasa? ¿Ya no te gusta que te toquen?”, ladró Judith en hebreo con acento de Brooklyn. Mientras los soldados discutían, María se inclinó hacia José buscando apoyo. Finalmente, los soldados llegaron a un acuerdo.

“Súbete el vestido y ven aquí”, ordenó Judith. María palideció de vergüenza. José se enfrentó desesperado a las pistolas. Los soldados se rieron y señalaron hacia los pechos hinchados de María, bromeando acerca de un terrorista no nato con manos árabes y cerebro judío.

José y María continuaron su camino hacia la Ciudad Santa. A lo largo de todo el camino, tuvieron que ir parando con frecuencia a causa de los controles. En todas y cada una de las ocasiones tuvieron que sufrir más retrasos, más indignidades y más insultos gratuitos escupidos por sefardíes y asquenazíes, por hombres y mujeres, laicos y religiosos, todos ellos soldados del Pueblo Elegido.

Atardecía ya cuando María y José llegaron finalmente hasta el Muro. Las puertas se cerraban por la noche. María gritó de dolor: “José, siento que el niño viene ya. Por favor, haz algo, rápido”.

A José le entró el pánico. Vio las luces de un pequeño pueblo cercano y, dejando a María en el carro, corrió hasta la casa más próxima y golpeó la puerta con el puño. Una mujer palestina abrió un poco la puerta y atisbó en la oscuridad la cara agitada de José. “¿Quién eres tú? ¿Qué quieres?”.

“Soy José, un carpintero de las colinas de Hebrón. Mi mujer está a punto de dar a luz, necesito un refugio para proteger a María y al bebé”. Señalando hacia María, que se había quedado en el carro, José suplicó en su extraña mezcla de hebreo y árabe.

“Bien, hablas como un judío pero pareces árabe”, dijo la mujer palestina riendo mientras volvía con él hacia el carro.

El rostro de María estaba crispado de dolor y miedo: sus contracciones eran ya más frecuentes e intensas.

La mujer ordenó a José que metiera el carro en un establo donde guardaban las ovejas y las gallinas. Tan pronto como entraron, María gritó de dolor y la mujer palestina, a la que se había unido ahora una partera de la vecindad, ayudó rápidamente a la joven madre a tumbarse en un lecho de paja.

Así fue como el niño vino al mundo, mientras José lo observaba todo con el corazón encogido.

Y sucedió después que los pastores, al regresar de sus campos, oyeron los gritos de alegría por el nacimiento y corrieron al establo con sus rifles y leche fresca de cabra sin saber si había amigos o enemigos, judíos o árabes. Cuando entraron en el establo y vieron a la madre con el bebé, dejaron a un lado sus armas y ofrecieron la leche a María que les dio las gracias en hebreo y en árabe.

Los pastores estaban sorprendidos y maravillados: ¿Quién era esa gente extraña, una pareja de judíos pobres que venían en paz con un burro y un carro con letras árabes? Las noticias sobre el extraño nacimiento de un niño judío justo fuera del Muro en un establo palestino corrieron veloces por doquier. Muchos vecinos entraron y contemplaron a María, el bebé y José.

Mientras tanto, los soldados israelíes, equipados con lentes de visión nocturna informaron desde sus torres de vigilancia orientadas sobre la zona palestina: “Los árabes se están reuniendo justo fuera del Muro, en un establo, alumbrándose con velas”.

Las puertas que había en la parte baja de las torres de vigilancia se abrieron velozmente y varios vehículos blindados con luces brillantes, seguidos de soldados armados hasta los dientes, salieron y rodearon el establo, los aldeanos reunidos y la casa de la mujer palestina. Un altavoz aullaba: “Salid fuera con las manos en alto o empezaremos a disparar”. Todos salieron del establo junto con José, que se adelantó con las manos extendidas hacia el cielo diciendo: “Mi mujer, María, no puede cumplir vuestra orden. Está amantando al pequeño Jesús”.

James Petras
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Tomado: Rebelión

Uruguay: El Candombe es participación


Candombe  Pedro Figari  Uruguay
Solamente nombrando al tambor en nuestro país, estaría implícita la referencia al candombe patrimonio cultural uruguayo y desde setiembre del 2009 , Patrimonio Inmaterial de la Humanidad reconocido por las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO.

Proceso que se remonta a la época colonial, cuando era tenido como un mero baile de negros esclavos ruidoso y obsceno, definición que toman incluso algunos diccionarios antiguos y no tanto, viéndolo como divertimento de pésima categoría por su procedencia racial.

Esto fue cambiando merced al combate sin tregua a los prejuicios, siempre en crecimiento su aceptación por el conjunto de la sociedad hasta llegar a nuestros días cuando el Gobierno progresista en el 2006 promovió la ley 18059 consagrando los 3 de diciembre como Día del Candombe la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial que en su artículo 5to y final dice: “Declárese patrimonio cultural de la República Oriental del Uruguay al candombe, caracterizado por el toque de los tambores denominados chico, repique y piano, su danza y canto, creado por los afrouruguayos a partir del legado ancestral africano, sus orígenes rituales y su contexto social como comunidad. ”

La fecha recuerda la arbitraria destrucción en tiempos de dictadura del conventillo Medio Mundo, cuna y “templo” del candombe espiritual, así como el de Ansina poco después, porque “empobrecían” y quitaban belleza y atractivo turístico a la ciudad. Torpe y arbitraria decisión; hoy sería muy importante tener esos bastiones de memoria e identidad tan cerca de nuestro puerto y rambla costera.

Tradición oralmente conservada, sin dudas el candombe se ha apoderado y empoderado dentro del conjunto del entramado social local. Con menos dificultades cada vez, ha sido y es elemento de integración por excelencia pues su dialéctica de alegría popular, trasciende diferencias de todo tipo y color, llamando a todas y todos a participar de distintas formas.

Esta realidad constatable a simple corazón, es mensaje incuestionable de nuestras raíces africanas puestas de manifiesto en la cultura del candombe y también en las pintorescas expresiones religiosas ancestrales, distribuidas en distintas ramas con tronco étnico común; la africanía, llegada forzadamente en los barcos negreros, tan propia y enraizadamente uruguaya como las vertientes aborígenes y europeas.

Paradojalmente debemos a la diáspora esclavista, esta parte tan representativa de nuestro ser común.

Los festejos son evocación y garantía de un futuro más inclusivo de la diversidad que conforma la ciudadanía. También es un privilegio tener libertad para traer a luz pública paradigmas y símbolos de la negritud y su historia dentro de la Historia.

Cada vez hay más pretextos para sacar los tambores a la calle y eso está bueno.

Cercanos a febrero, revive el eterno dilema entre la competencia y la plena participación.

Si el candombe es cultura, por definición es contrario al enfrentamiento, dicen algunos que no participan en torneos de Teatro de Verano ni hacen tablados. Es cierto. Las comunidades culturales y sus expresiones artísticas, debieran ser fomentadas desde el Estado sin necesidad de competiciones.

En torno a las actividades de los grupos que concursan actúan patrocinantes y esponsors que mueven toda una industria del espectáculo. Cuesta mucho sacar un grupo a la calle y los fondos, vengan de donde vengan, se necesitan aunque originan arbitrariedades. La creatividad y la excelencia pueden ser ayudadas por el “poderoso caballero don dinero” sin dudas. A menos que hubiese fondos previos que dieran iguales oportunidades luego de controles iniciales, cuando ya se ha observado la calidad de las noveles propuestas.

El Carnaval brinda momentos inolvidables pero también sinsabores.

Sin ir más lejos, en la prueba de admisión para participar del concurso oficial, desfilaron treinta y tres agrupaciones llamadas de negros y lubolos de las cuales clasificaron solo 18.

Se inventaron reglas para ordenar esta explosión popular y a su vez incentivar la superación, promover la afluencia de público y dar lo mejor de lo mejor a la hora de mostrar lo que somos.

Aún con inconvenientes, es positivo dar brillo a una celebración natural.

Ahora que entraremos en la vorágine carnavalera, con más razón disfrutamos distendidos y lejos de la “competidera” los homenajes del Día del Candombe, así como las clásicas Llamadas espontáneas de cada 6 de enero, pensando en el valor de participar sin disputar, promoviendo una verdadera cultura de integración que nos incluya sin distinción.



Susana Andrade

Tomado: alainet:org

23 dic 2010

El gobierno de Lula



Al conocer la victoria de Lula en las elecciones de 2002 publiqué en "O Globo" (28/10/2002) el artículo "El amigo Lula", resumido en esta frase: "Sobreviviente de la gran tribulación del pueblo brasileño, Lula es ahora un vencedor".

Apoyado por una amplia mayoría de la opinión pública brasileña (que hoy es del 87%), Lula gobierna este país desde hace ocho años. Sorprendió a aliados y opositores. Lula es también ahora un vencedor, digo parafraseándome.

Viví siempre de mi trabajo, como recomienda el apóstol Pablo. Durante breves períodos mantuve un vínculo laboral con la iniciativa privada. Rechacé nombramientos del poder público. Por considerarlo compatible con mi actividad pastoral, acepté la invitación del presidente Lula para integrar, en el 2003, su asesoría especial en el gabinete de Movilización Social del Programa Hambre Cero, al lado de Oded Grajew.

Permanecí allí dos años. Tuve la oportunidad de implementar dos programas de amplia capilaridad nacional y que siguen vigentes: la Red de Educación Popular, que trabaja según el método de Paulo Freire en la formación ciudadana de beneficiarios del Bolsa Familia; y el Escuelas Hermanas, que establece conexiones solidarias entre profesores y alumnos de instituciones de enseñanza.

Mi tarea principal consistía en movilizar a la sociedad civil en pro del Hambre Cero, sobre todo los Comités Gestores que, elegidos democráticamente en los municipios, cuidaban del censo de los beneficiarios y supervisaban el cumplimiento de las condiciones del programa de erradicación de la miseria.

Eso provocó la reacción de muchos alcaldes. Querían reservarse el control del Hambre Cero. Temían el surgimiento de nuevos liderazgos locales vía Comités Gestores. Exigían el decidir, por obvias razones electorales, quién entra y sale del censo. A su vez el lobby del latifundio -cerca de 200 parlamentarios del Congreso- presionaba para que el Hambre Cero no hiciera efectiva la reforma agraria, que le aseguraría un carácter emancipatorio y constituía una cláusula petrea del programa del PT.

La Casa Civil dio oídos a los descontentos. Trató de sustituir el Hambre Cero por un programa de carácter compensatorio y hasta hoy sin visos de salida, cuyo censo es controlado por los alcaldes: el Bolsa Familia. Oded Grajew regresó a São Paulo, el ministro Graziano fue sustituido y yo, en noviembre del 2004, puse la dimisión. Volví a ser un feliz ING (Individuo No Gubernamental).

En vísperas de acabar el gobierno de Lula, lo avalo como el más positivo de nuestra historia republicana. El Brasil cambió para mejor.

Entre 2001 y 2008 el ingreso del 10% de los más pobres creció seis veces más que el 10% de los más ricos. El de los ricos creció el 11.2%, y el de los pobres el 72%. Mientras tanto, desde hace 25 años, según el IPEA, la mitad del ingreso total del Brasil permanece en manos del 10% más rico. Y el 50% de los pobres se reparten entre sí apenas el 10% de la riqueza nacional.

Con el gobierno de Lula los más pobres obtuvieron unos recursos anuales de 10.500 millones de dólares; a los más ricos, a través del mercado financiero, les fueron destinados más de 100,500 millones, lo que ha impedido la reducción de la desigualdad social.

Le faltó al gobierno disminuir el contraste social por medio de la reforma agraria, de la multiplicación de los organismos de transferencia de riqueza y de la reducción de la carga tributaria en las áreas del trabajo y del consumo. Y grabar las del capital y la especulación.

Hoy día los programas de transferencia de riqueza de gobierno representan un 20% del total de los ingresos de las familias brasileñas. En el 2008, 18.7 millones de personas vivían con menos de 1/4 del salario mínimo. Si no fuera por las políticas de transferencia serían ahora 40.5 millones. Lo que significa que el gobierno de Lula sacó de la miseria a 21.8 millones de personas.

Es una falacia el decir que, al promover transferencia de riqueza, el gobierno "mantiene a vagos". Eso sucede cuando no castiga a los corruptos, nepotistas, licitaciones amañadas, malversación de dinero público. Sin embargo la Policía Federal encarceló por corrupción a dos gobernadores.

Más de la mitad de la población del Brasil tiene menos del 3% de las propiedades rurales. Y apenas 46 mil propietarios son dueños de la mitad de las tierras. Nuestra estructura agraria es idéntica a la del Brasil del imperio. Y el empleador rural no es latifundio ni agronegocio, es la agricultura familiar: ocupa apenas el 24 % de las tierras y emplea el 75% de los trabajadores rurales.

La inflación se mantuvo por debajo del 5%, se crearon casi 11.7 millones de empleos formales y el salario mínimo de ahora es de más de US$ 200. Eso ha permitido al consumidor planificar mejor sus compras, facilitado por una política de créditos establecidos y a largo plazo, a pesar de las elevadas tasas de interés.

El gobierno de Lula no criminalizó a los movimientos sociales; buscó el diálogo, aunque sea tímidamente, con líderes populares; mejoró las condiciones de los quilombos; demarcó las tierras indígenas, como Raposa Serra do Sol.

Al rechazar el ALCA y cubrir las deudas con el FMI, Lula presentó al Brasil como país soberano e independiente. Lo cual le permitió mantener una confortable distancia de la Casa Blanca y aproximarse a África, a los países árabes y a Asia, hasta el punto de debilitar el G8 y fortalecer el G20, en el cual participan países en desarrollo. Estrechó relaciones con Sudáfrica, China y la India, valoró la UNASUR y quebró el "eje del mal" de Bush al defender la autodeterminación de Cuba, Venezuela e Iraq.

El gobierno termina sin que, en los ocho años de su mandato, hayan sido abiertos los archivos de las Fuerzas Armadas sobre los años de la dictadura, ni apoyado iniciativas para entregar a la Justicia a los responsables de los crímenes de aquella época. El país sigue sin ninguna reforma estructural, como la agraria, la política, la tributaria, etc.

La inversión en educación no superó el 5% de PIB, cuando la Constitución exige al menos el 8%. Aunque el acceso a la enseñanza elemental se haya universalizado, el Brasil está a la par, según el IDH de la ONU, de Zimbabwe en materia de calidad de educación. Los profesores son mal remunerados, las escuelas no disponen de recursos electrónicos y la deserción sigue siendo alta. Los programas de alfabetización de adultos fracasaron y el MEC se mostró remiso en la aplicación del ENEM. Como positivo, la ampliación de las escuelas técnicas y de las universidades públicas, el sistema de cuotas y el ProUni.

El SUS continúa siendo deficiente, y en cuanto a la atención a la salud va siendo privatizado progresivamente. Hoy 44 millones de brasileños están inscritos en planes de salud de la iniciativa privada. Más del 50% de las viviendas del país no tienen saneamiento, los alimentos transgénicos son vendidos al consumidor sin advertencia y los derechos de las personas con deficiencias no están debidamente atendidos.

Gobernar es el arte de lo posible. Implica imprevistos y exige soluciones sobre la marcha. Lula supo hacerlo con maestría. Espero que el gobierno de Dilma pueda mejorar los avances de la administración que termina y corregir sus fallas, sobre todo en lo tocante a la disposición de efectuar reformas estructurales y ampliar el rigor en la preservación ambiental. Ojalá que la presidenta consiga superar la deficiencia congénita de su gestión: el matrimonio, por conveniencia electoral, entre el PT y el PMDB.

PS. El poder no cambia a nadie, hace que las personas se manifiesten. (Traducción de J.L.Burguet)
Frei Betto
Frei Betto es escritor, autor de "La mosca azul" y "Calendario del poder", entre otros libros. http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.

Tomado: alainet.org