31 dic 2008
Los primeros 50 años de revolución en Cuba
30 dic 2008
La última hoja de un año crítico y todo el futuro por conquistar
Termina el 2008, año marcado por la crisis financiera y por la política continuista de la Alianza.
La mentada crisis financiera marcó a este craquelado sistema económico. El mundo ha invertido millones de millones para salvar a bancos y empresas financieras; cifras cuantiosas como el costo de la guerra de Irak de 6 billones de dólares. No tendríamos esta situación si ese dinero, recordando las palabras de AlBaradei, Premio Nobel de la Paz, si ese 1% que él mencionaba se empleara en la Paz basada en la justicia social. Las mayorías tenemos que cargar y sufrir las consecuencias e indefectiblemente siempre es Juan Pueblo quien asume el costo.
La desocupación va en aumento. Toda la legislación laboral, por la que se luchó en el siglo pasado, fue prácticamente borrada de un plumazo. La seguridad social también está en retroceso, envolviéndonos en la mentira de que cada uno debe asumir la responsabilidad por su salud, educación, seguros y pensiones. Nos obligan a pagar seguros privados para beneficio de las grandes transnacionales, que especulan, negocian y lucran con nuestros derechos fundamentales.
Ayer era el fantasma rojo que recorría el mundo, hoy es el del terrorismo, y para hacerle frente, en forma sumisa y dando la espalda a la dolorosa realidad del mundo de hoy, la mayoría de los gobiernos se suman al carro de guerra y a la política económica que impone el imperio. Callar es otorgar, y nos transformamos en cómplices de la mayor vergüenza que hoy vivimos: me refiero en forma concreta al holocausto del pueblo Palestino. Las Naciones Unidas y los gobiernos llaman a parar la “masacre”, tanto a Hamas como a Israel. Ponen en la misma balanza al agresor asesino y al asesinado. 60 años negándole el derecho a la vida, que el gobierno sionista de Israel exige a los palestinos. Son los mismos sionistas que han respaldado en forma generosa la campaña electoral de Obama. Desaparece del panorama político internacional un personaje funesto, de quien ni vale la pena mencionar su nombre; ustedes saben de quien hablo. Alcanza observar quienes serán los futuros integrantes del gabinete de Obama, para que nos demos cuenta de cuales serán los cambios reales que habrán en el panorama político tanto a nivel de EEUU, como en lo internacional. Guantánamo, Irak y Afganistán tendrán que esperar. Lo harán?
El mundo se sacude; como decía mi abuelita, esta realidad no se puede tapar con un harnero. Se suceden manifestaciones multitudinarias en Europa, Grecia, España, Francia e Italia, que son duramente reprimidas.
Pero Suecia es muy particular. Este país, a partir de la muerte de Palme, ya no es ni volverá a ser el mismo. Disciplinada y sutilmente, se van cumpliendo paso a paso, dejando que alguna protesta importante, como el caso de la Ley FRA, se apacigüe para seguir adelante con lo que tienen comprometido. Importa quién es el primer ministro? No mucho. Queda cada vez más claro, como esta Alianza profundiza propuestas palamentarias que ya habían sido presentadas por la coalición anterior. Podríamos mencionar muchas: la ley FRA, la Caja de Seguros, de Desocupación, Educación, etc.
Se gobierna en forma lenta pero segura por decreto, sin consulta popular, en lo que Dan Josefsson llamó dictadura y slow motion. Se le confío la venta de las empresas estatales al Carnegie, banco con grandes dificultades ecónomicas que terminó dando quiebra en esta “crisis” y fue “salvado” por Nordea. Esta venta de los entes dejó un saldo de grandes ganancias tanto para Carnegie como para el Estado, quien cubrió el déficit fiscal y subvencionó a los ricos con la rebaja de los impuestos. Al mismo tiempo, los pensionistas, después de la reforma de las pensiones, tenemos que pagar el mismo impuesto que aquellos que trabajan, o trabajaban (si se han salvado de la ola de desocupación masiva que hoy sacude a Suecia).
Desde la década del 70 este país viene perdiendo parte importante de su producción industrial. Desapareció la industria textil, trasladada primero a Finlandia, Portugal, el Báltico y finalmente a China. Desaparece la industria metalúrgica y se cierra la producción naval; desaparecen las grúas de Uddevalla, Malmö, y los astilleros de Gotemburgo. Volvo, productora de aviones, camiones, botes, maquinaria pesada, columna vertebral económica de Gotemburgo, se vendió en 1999. Hoy sin control del estado, el destino de Volvo y sus trabajadores y si su producción terminará en la China depende solamente de las especulaciones de Ford.
Suecia se ha convertido también en un país de bajos salarios; todo en nombre de la competitividad en el mercado. La desocupación llegará en el año que se avecina a los 200.000 parados, entre ellos un 15% son jóvenes, a los que espera un futuro sin mayores expectativas ni seguridad social: estar enfermo o desocupado está penalizado.
No porque sí, la ministra Maud Olsson, ya planteó que Suecia se convertirá en un país exportador de servicios de IT, desarrollo de empresas, investigación y servicios. No debemos olvidar su propuesta de un nuevo descuento de impuestos, ROT; descuento de 50.000 coronas para gastos de reparación de la casa, ventanas, cocina, etc., para aquellos que tengan una propiedad aquí como en otros países integrantes de la UE. Una pareja puede llegar a las 100.000 coronas. Simpática, no??? Y los que vivimos en vivienda de alquiler??
Si la corona sigue perdiendo su valor en relación al euro, como hasta ahora, no solo bajaría el Producto Bruto Nacional sino que caeríamos según la OECD algunos puntos entre los países desarrollados. Suecia ocupaba según OECD el noveno lugar.
Suecia fué generosa con las grandes financieras y les insufló nada más ni nada menos, que el 50% de su PBN, más su colaboración con la UE, de 1.5 más del PBN: 60.000 millones. Para el presupuesto destinó la ”generosa” cifra de 23.000 millones en 3 años. Esto implica recortes a todo nivel. Hacen agua la Salud, la Vivienda y la Cultura, que sobrevive con los aportes de las subvenciones privadas, con lo que esto significa para la libertad de expresión de la misma. Las escuelas se caen a pedazos; hace años que no se compra material pedagógico y muchas de ellas cuentan con patrocinadores privados, como SEB o Volvo en su momento, para sobrevivir. El sindicato de maestros (Lärareförbundet), sugirió a Maud Olsson la posibilidad de extender este beneficio del ROT para reparar las escuelas comunales.
La lista es larga!! El Tratado de Lisboa se encuentra en un impasse, dado que para entrar en vigencia a principios de 2009, tiene que ser aprobado por todos los países miembros de la UE. Irlanda tendría que llamar nuevamente a plebiscito y aprobarlo. Por otro lado y aunque se dan por seguras, faltan todavía las ratificaciones de Alemania, Polonia y República Checa. Al mismo tiempo las protestas de algunos países integrantes de la Unión en su parlamento, obligó a rechazar la ”Propuesta de Esclavitud”, léase, la de las 65 horas de trabajo semanal.
A grandes rasgos este es un resumen de los sucesos e insucesos de este año que se va.
Nuestro deseo más urgente para el 2009 es que de una vez por todas el mundo se pronuncie y exija que se otorgue sin más demoras la libertad al pueblo palestino.
Confío que este año que ya asoma, nos encontrará unidos por la conquista de un mundo mejor para todos.
Feliz Año!!!
Gloria
29 dic 2008
Israel apuesta a todo o nada
28 dic 2008
De hacer lo que se puede
27 dic 2008
Árabes condenan agresión a Gaza y cancilleres discutirán crisis
26 dic 2008
Muere el dramaturgo británico Harold Pinter
El prestigioso dramaturgo británico Harold Pinter ha fallecido a la edad de 78 años, según ha informado su mujer, Antonia Fraser. Pinter, premio Nobel de Literatura en 2005, padecía cáncer desde hace años.
Pinter fue considerado el dramaturgo británico más influyente de su generación y una viva voz dentro del activismo político. Guionista, actor, director y docente en la Universidad de Londres, fue nombrado "Companion of Honour" en 2002, título honorífico británico, después de haber rechazado el título de Sir (Caballero).
Pinter atacó con vehemencia la política en Irak del presidente estadounidense, George W. Bush, y del ex primer ministro británico Tony Blair, al que calificaba de "criminal de guerra". Además, criticó duramente el bombardeo de Serbia por parte de la OTAN y defendió los derechos de los kurdos.
Autor de más de 30 obras
Autor de más de 30 obras, Pinter nació en 1930 en Hackney, un barrio popular situado al este de Londres. Tras estudiar brevemente en una escuela de teatro, en 1957 se estrenó "La habitación", a la que poco después siguió "The Dumb Waiter".
Un año después se estrenó "La fiesta de cumpleaños", aunque su gran éxito llegaría con "The Caretaker", en 1963. También colaboró en numerosas adaptaciones para el cine, como "La Matresse du Lieutenant franais" y "L'Ami retrouvé".
En octubre del 2005, la academia sueca anunció a Pinter como el ganador del Premio Nobel de Literatura, afirmando que "en sus obras se descubre el precipicio bajo la irrelevancia cotidiana y las fuerzas que entran en confrontación en las habitaciones cerradas".
Su segunda mujer, Antonia Fraser, ha declarado al diario "The Guardian" que Pinter "era genial" y que ha sido un "privilegio vivir con él durante 33 años".
Tomado de Gara
19 dic 2008
La Eurocámara obliga a Bruselas a pactar la directiva de la jornada laboral
Un zapato para Bush que aprieta a Reporteros Sin Fronteras
Premio Nobel de la Paz 2008: el hombre que apoyó la invasión a Irak
Lo llaman «Papá Mumin» por su parecido con un corpulento personaje de la familia Moomins, de cuentos y cómics escandinavos. Martti Ahtisaari recibirá la recompensa, equivalente a 1.4 millones de dólares en coronas suecas, el próximo 10 de este diciembre; y el 11 gozará de una fiesta que reunirá al Jet Set, en su honor. ¿No será hora de cuestionar este galardón, el Premio Nobel de la Paz?
¿No será hora de cuestionar este galardón, el Premio Nobel de la Paz? Los motivos abundan: estuvo nominado Georges W. Bush, por ejemplo. Sí. El mismísimo, a quien gran parte de los estadounidenses quieren juzgar por crímenes contra la humanidad. ... justamente él, el adalid de la paz.
¿Y qué tal si pensamos en Alfred Nobel, el padre del premio? Primero inventó la dinamita y otros explosivos que sirvieron a fines militares: la balistita o pólvora sin humo, por caso. Pobló a la humanidad de municiones, y con el rédito de sus inventos colmó su vida: hizo una fortuna colosal. Pero antes de morir quiso lavar su culpa, y creó este y otros laureles que llevan su nombre: para literatura, medicina, física y química. «Ahí anda el artesano del desprecio, implorando el amor del despreciado» (Pablo Neruda).
Sin embargo, el mundo acepta la curiosa expiación de Alfred Nobel, y aplaude sus premios. «Papá Mumin» había dicho que le hubiera sido más fácil ganar la lotería que obtener este reconocimiento. ¿Será que el ansiado Nobel de la Paz se juega a los dados que tira el Poder, según convenga a sus designios? De cualquier manera, este premiado tiene méritos, aunque también... Ya se verá.
Martti fue presidente de Finlandia entre el ’94 y el 2000 y acumula tres décadas consagradas a la mediación y resolución de conflictos en el planeta. Como comisionado y enviado especial de la ONU, su logro mayor fue haber supervisado la independencia de Namibia en 1990, causa por la cual luchó durante trece años. Además, atesora como éxitos su tarea como mediador en la guerra entre la OTAN y Serbia -donde no lo quieren ni un poquito-, y, muy especialmente, la supervisión del acuerdo de paz en el prolongado conflicto en la región indonesia de Aceh. Gracias a sus oficios, lo firmaron las partes beligerantes el 15 de agosto de 2005 en Helsinki y con él como testigo.
Sus ojos celestes nacieron en Viipuri, hoy Viborg, ciudad de la ex Unión Soviética; si naciera ahora sería ruso. Hijo de un suboficial del ejército, sufrió desde los dos años -en 1939 era casi un bebé- las consecuencias de la guerra entre la entonces URSS y Finlandia, que terminó en el ’44. Después quiso ser maestro, se graduó en la Universidad de Oulu y partió hacia el servicio militar obligatorio. Pero él no podía ser uno más. Entonces salió de allí, pero no como todos, sino con el grado de capitán. Siempre atento a los asuntos de comercio e industria de los países llamados «en vías de desarrollo», formó parte del Comité Asesor del gobierno finés.
«Papá Mumin» -gesto siempre adusto- es persona de costumbres simples. Cuando fue presidente por la socialdemocracia de su país, todo lo que tenía un tufillo ceremonioso le molestaba, y por eso y sin proponérselo, resultaba tan gracioso como su personaje de historieta. Fue el hazmerreír de la prensa cuando se cayó dos veces al suelo durante recepciones oficiales y elegantes. No soportaba el frac, y los zapatos de charol le eran demasiado estrechos; el golpe era tan inevitable como lo fueron sus heridas en la nariz.
«El hipopótamo», lo llaman también así, sonríe serio y feliz... fiel a su estilo, a pesar de todo. Tiene humor y sigue enamorado. Se casó con la historiadora Eeva Irmeli Hyvärinen en el ’68. Cuarenta años de amor, que los hicieron recibir juntos la noticia de la lotería, del juego de dados, o el Premio Nobel de la Paz, según se vea. El hijo de ambos, Marko, nació en 1969. Altísimo ejecutivo empresarial de telefonía móvil. De una multinacional. Y es también músico reconocido: su padre lo educó en la Universidad de Columbia, en los USA.
Curioso carnaval: «Papá Mumin» o la cara de la indignidad Defensor de la causa de Palestina y el Líbano, la posición de Ahtisaari con respecto a Irak fue, en cambio, francamente indigna.
En 2003 encabezó un equipo que evaluó las condiciones de seguridad para el personal de la ONU en Irak, tras la ocupación anglo-norteamericana. En aquel momento, fue favorable a la invasión. No compró el argumento mentiroso de las supuestas armas de destrucción masiva que dieron la excusa a Bush para atacar; pero justificó su defensa en los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por Saddam Hussein. En una palabra: el flamante Premio Nobel de la Paz invocó la defensa de la vida para apoyar la muerte: los crímenes de lesa humanidad que cometerían el Imperio y su aliado británico.
En enero de 2007, el hoy flamante premiado había presentado su plan de paz, incluida una propuesta de «soberanía limitada», para Kosovo; y esa independencia que ayudó a conseguir, lo enorgullece, a pesar de las reticencias de países como España y Grecia; y del rechazo por parte de Serbia, Rusia y Cuba. El embajador ruso ante la OTAN, Dimitri Rogosin, se mostró francamente molesto por el Nobel para Ahtisaari y, como muchos otros, interpretó que su plan para Kosovo no hizo más que perjudicar a Serbia.
De todos modos, Ahtisaari parece estar más allá de las críticas. A los 71 años se regocija porque su rostro será inmortalizado en un sello de correos de alrededor de un dólar, en moneda finesa, mientras espera la gran fiesta en honor de su premio.
En Oslo, la capital noruega, los ricos y famosos -pero sobre todo los poderosos- le rendirán homenaje durante una celebración que comenzará con un concierto y donde no faltará ni el mayordomo de Batman. Precisamente, el presentador será Michael Caine -quien desempeñó ese papel en el reciente filme El caballero negro-, junto a la actriz norteamericana Scarlett Johansson; y entre otras stars, desfilarán por el escenario Diana Ross, la mexicana Julieta Venegas, la cantautora canadiense Leslie Feist y el cantante de country Dierks Bentley.
Claro que el día anterior Martti Ahtisaari habrá embolsado el dinero del premio que, según ha dicho, le servirá para fortalecer la CMI, su ONG; se trata de la «Iniciativa para la Gestión de Conflictos», creada en el año 2000 para apoyar los esfuerzos de la comunidad internacional para prevenir y resolver crisis de seguridad en diversas áreas del mundo. Tal, la declaración de principios; pero según el diario ruso «RBC Daily» esta empresa es un verdadero negocio que le reporta grandes beneficios... ¿Qui sait?
Desde 1901, fecha de la entrega de los primeros premios del arrepentido creador de explosivos de muerte, Alfred Nobel, la nómina de los ganadores es -por lo menos- discutible. Es verdad que entre los premiados, muchos hicieron honor a aquellas palabras de Erich Fromm según las cuales el corazón de hombre nunca deja de ser humano. Albert Schweitzer, Linus Carl Pauling, Martin Luther King, la Madre Teresa de Calcuta, o los latinoamericanos Rigoberta Menchú y Adolfo Pérez Esquivel.
Pero también, en una suerte de carnaval perverso, recibieron el galardón hombres cargados de sombra y muerte. Entre ellos, Theodore Roosevelt (no confundir con Franklin Delano Roosevelt), Henry Kissinger, Shimon Peres y Menachem Begin. Según Gabriel García Márquez, Begin -a quien con razón comparó a Adolf Hitler- debería haber merecido el «Premio Nobel de la Muerte».
Martti Ahtisaari, la figura viviente de «Papá Mumin», se lleva el premio en momentos en que el planeta padece más que nunca la mundialización de la miseria, la violencia y el desamparo. El día de su fiesta, mientras El caballero negro se verá en todas las pantallas del mundo, brindará con Michel Caine, el mayordomo de Batman, por su Nobel de la Paz. Y pues la crisis de la Tierra toda se acrecienta cada día, palpitarán también con más fuerza, las palabras de Martin Luther King en 1963: «Tengo un sueño». La libertad, la justicia, la paz.
Cristina Castello
Poeta y periodista
Tomado de Red Voltaire
15 dic 2008
No es alarma social, es alarma estatal
J. M. Álvarez
Mientras Grecia continúa en situación prerrevolucionaria, los medios españoles, tan ridículos y cipayos del orden establecido, hablan de grupos de exaltados aislados, a pesar de se produzcan gestos solidarios de transeúntes que, al pasar cerca de las concentraciones, impiden a la policía detener a los que les arrojan piedras. La muerte de Alexandros ha sido la espoleta desencadenante de la revuelta (por cierto, recibió un balazo de abajo a arriba; por tanto va ser complicado que los medios hispanos sigan sustentando la hipótesis de que fue de rebote), pero si ese crimen no se hubiera producido, la rebelión se habría dado antes o después, porque es una reacción lógica ante la crisis mundial y la violencia de los últimos coletazos del capitalismo. Aunque le pese a El País o a El Mundo, en Grecia, hasta ahora, van juntos jóvenes y mayores, desempleados, estudiantes y obreros.
Durante las últimas horas el régimen español, temeroso de un posible contagio, ha decidido enviar a prisión a siete detenidos durante la manifestación celebrada en Madrid- junto a otra en Barcelona- en solidaridad con Grecia. Los delitos que se les imputa (según la legislación burguesa, elaborada contra la clase obrera) están penados entre seis y tres años de cárcel, sin embargo, en el colmo de la paranoia represiva, han llegado a solicitar una pena de 18 años de prisión para uno de los procesados. Pero no hay que confundirse, una petición semejante está relacionada, no con la supuesta fortaleza del sistema, sino con su miedo. ¿Cuánto de verdad y cuánto de mentira nos habrán contado durante años, sobre la kale borroka vasca para justificar sus aberraciones jurídicas?
Se han apresurado en airear los destrozos provocados, con la intención de poner a la opinión pública en contra de los manifestantes a pesar de que en Grecia esa estrategia no ha dado resultado alguno. Rápidamente, el Ayuntamiento de Madrid ha evaluado los daños en 14.000 euros. Curioso. En este país de pandereta y latrocinio, se valora más un coche con las ruedas pinchadas que la dignidad y la vida humana ¿por qué no estiman los miles de millones de euros que nos arrebatan para entregárselos, de nuevo, a los mismos rateros corruptos que han generado este caos financiero? Eso sí que va a afectar a la economía y no la vidriera rota de una comisaría.
Preguntada por los sucesos, la vicepresidenta del Gobierno ha declarado que todo está controlado por la policía. Evidentemente sabe lo que dice. La policía lleva años controlando a los jóvenes más rebeldes amenazándolos para que se vuelvan sumisos con un éxito relativo, pues si bien aquí, los manifestantes no eran numerosos, lo cierto es que la acción represiva del Estado ha sido incapaz de prever la reacción de quienes no se dejan enajenar ni asustar, a pesar de infiltrar policías y contar con un enorme apoyo mediático y material. También dice la vicepresidenta que el Gobierno condena todo tipo de violencia. Pues bien, que empiece por condenar la que llevan a cabo- con resultado de muerte en ocasiones- los militares españoles destinados en Afganistán (la guerra de Zapatero) contra civiles inocentes, a consecuencia de los, bien aprovechados, efectos colaterales.
He leído por ahí a un analista afirmando que en Grecia, los periodistas se han olvidado de los problemas sociales. Dicho analista, menciona la amargura de una juventud “confundida” (tener conciencia social por lo visto es sinónimo de confusión), matizando que no es exclusividad del país heleno, sino que está presente en cualquier Estado europeo. Siendo eso cierto, entiende que en Grecia se han desencadenado todos los demonios por la falta de horizonte y la presencia de dinastías políticas del pasado. Como ocurre en España, añadiría yo.
Al hilo de ese paralelismo, me acordé que los abogados defensores de los inculpados de Madrid, entienden que el argumento de la alarma social,-esgrimido por la Fiscalía para enviar a prisión a los detenidos- no es válido. Por supuesto que no es válido. No existe alarma social, lo que existe es una alarma estatal ante la posibilidad de que lo que ocurre en Grecia se pueda reproducir aquí. Condiciones hay de sobra.
Artículo y fotografía tomados de jmalvarezblog.blogspot.com
13 dic 2008
Tratado de Lisboa: la espera continúa
Victor M. Carriba
Cumple hoy un año de firmado, pero el Tratado de Lisboa, versión edulcorada de un fracasado proyecto anterior de Constitución Europea, tendrá que esperar al menos 11 meses más para su eventual entrada en vigencia.
Fue el 13 de diciembre de 2007 cuando los gobernantes de los 27 países de la Unión Europea (UE) signaron en la capital portuguesa un documento que trataba de superar el fiasco de un intento previo de carta magna.
El primer descalabro ocurrió en 2005 cuando Francia y Holanda rechazaron en sendos referendos la propuesta de Constitución lanzada en 2004, lo que dio paso al texto de Lisboa, el cual debía ser ratificado por vía parlamentaria para evitar otro NO en las urnas.
Pero el voto popular encontró brechas y volvió a demostrar su fuerza en junio pasado en Irlanda, país que por ley tuvo que someter a plebiscito la nueva versión, la cual recibió 53,4 por ciento de sufragios en contra.
De esa forma, el tratado quedó en un limbo, suscrito y sin poder entrar en vigencia el 1 de enero de 2009 como estaba previsto, pues para su ejecución resulta imprescindible la ratificación de los 27 estados integrantes de la UE.
Ninguno de los dignatarios reunidos ayer en Bruselas en una sesión del Consejo Europeo mencionó el primer aniversario de la firma del texto de Lisboa, aunque sí acordaron exigir a Irlanda otro referendo, tras la introducción de algunos cambios a la letra del instrumento.
Una de esas modificaciones es la de mantener la representación de un comisario por cada país miembro, para tratar de apaciguar la inquietud de los irlandeses sobre el nivel de influencia de los Estados más pequeños dentro del llamado gobierno europeo.
Según afirmó el primer ministro de Irlanda, Brian Cowen, su gabinete trabajará para la celebración de otra consulta popular sobre el tratado en octubre próximo en busca del ansiado SI que permita salir del actual atolladero.
Por otro lado, aunque se dan por seguras, todavía falta completar las ratificaciones de Alemania, Polonia y República Checa.
En ese último país, el proceso de confirmación acaba de recibir el visto bueno del Tribunal Constitucional, pero ahora debe transitar por el Parlamento y recibir la firma del jefe de Estado, Vaclav Klaus, quien es un abierto crítico del documento de Lisboa.
Ahora queda por ver cuál será el impacto de la nueva dilatación de la entrada en vigor de la norma sobre las elecciones europeas de junio próximo.
Esos comicios no podrán regirse por los preceptos suscritos hace un año en Lisboa, en particular en cuanto a la cantidad de eurodiputados a elegir y otros aspectos de la composición y funcionamiento del órgano legislativo.
De ser así, todo continuará igual, bajo la letra del todavía vigente Tratado de Niza, que fija en 736 la cantidad de escaños parlamentarios y no 754 como pretende el de Lisboa.
Y luego, a esperar por las urnas irlandesas.
Tomado de Prensa Latina
11 dic 2008
La lucha de los campesinos de Tafarzazat (Marruecos) por el agua
Los campesinos de la saguia de Tafarzazat, cerca de Aoulouz organizan una sentada ante la sede del Gobierno de Taroudant
UMT – Unión Marroquí del Trabajo
Traducido del francés por Rocío Anguiano
Desde la construcción de la presa de Aoulouz a finales de los años ochenta, los campesinos pobres de la zona son víctimas de los restos de un feudalismo que sigue explotando las tierras, el agua y a los hombres, sin prácticamente reacción alguna por parte de las autoridades. La mayoría de las fuentes al pie del embalse se han secado; solo quedan tres, que aprovechan las fugas del embalse. La fuente de Tafarzazat abastece a doce douars, entre los que destacan Zaouiat Si Korchi, Targant, Timelt y Tazmourt, el más cercano al centro de Aoulouz.
El sufrimiento de los campesinos pobres empezó tras la construcción del embalse, que provocó la desecación de la saguia de Taboumahaout, la más próxima a la saguia de Tafarzazat.
Para salir de esta situación, la Oficina Regional de Desarrollo Agrícola creó en 2001 una asociación de usuarios del agua formada exclusivamente por agricultores del sector de Aoulouz y destinada a gestionar la crisis, en un clima de persecución contra los campesinos pobres de la saguia de Tafarzazat, que se negaron a unirse a esta asociación.
A raíz de ello, las Fuerzas Auxiliares rodearon la sede del municipio para prohibir cualquier expresión de rechazo, reprimir totalmente la disidencia y prevenir un levantamiento.
Pero en la asociación no podía entrar cualquiera: los nuevos señores feudales se apoderaron de ella e impidieron que los pobres utilizaran el agua para regar. Esto llevó a algunos campesinos a pedir reparación ante la justicia. La masa de campesinos pobres esperó los resultados del proceso judicial.
En los primeros años de existencia de la asociación, se consideró normal el uso que se hacía del agua a pesar de la exorbitante cantidad demandada, equivalente a 15 dirhams la hora, teniendo en cuenta que hay ocho bombeos de las tres fuentes cada 24 horas, durante todo el año. Eso equivale a 2500 dirhams al día, unos 100 millones de céntimos al año.
Desde hace cinco años, los campesinos de la saguia de Tafarzazat son víctimas de la injusticia, por sus opiniones políticas. El alcalde les ha castigado por sus posiciones en las elecciones de 2003, privándoles del agua de la saguia, desviándola hacia la saguia de Taboumahaout, con el apoyo de sus aliados en la zona. El punto crítico se alcanzó durante la temporada agrícola 2007/2008, cuando el alcalde negó el derecho natural al agua para regar, lo que provocó que se secaran las cosechas. Al no poder recoger ni un solo grano de trigo ni una sola oliva –y con sus olivos amenazados de muerte- a los campesinos solo les quedaba levantarse contra el feudalismo. Fue entonces, en marzo de 2008, cuando se unieron al sindicato agrícola de Aoulouz, tras haber agotado las tentativas de diálogo con el alcalde y al mostrarse las autoridades incapaces de encontrar una solución justa, frente al peso del feudalismo.
La UMT abrió un diálogo con las autoridades de Taroudant al que asistieron representantes del Ministerio de Agricultura y de Fomento y de la Agencia del Agua de Sous Massa-Drâa. Ocho meses de discusión que no llevaron a ninguna parte.
Una sentencia condenó a la Asociacion de usuarios a pagar 1,17 millones de dirhams a los campesinos víctimas de la privación de agua y al embargo de sus bienes, incluida su cuenta bancaria, en la que solo había 40 mil dirhams.
Ante la quiebra de la asociacion, su presidente –el teniente alcalde y hermano del alcalde- convocó una asamblea general el 22 de junio de 2008 para renovar la dirección, con el fin de legitimar las violaciones sufridas por la asociación.
El sindicato de campesinos de Aoulouz organizó varias manifestaciones contra el alcalde y su hermano, el Presidente de la asociacion; la primera, ante la subprefectura el 9 de abril de 2008, seguida de una jornada de solidaridad con los campesinos de Tafarzazat, el 10 de mayo de 2008 en la que participaron varios periodistas, la Asociación Marroquí de los Derechos Humanos y partidos políticos, que pudieron ver con sus propios ojos el sufrimiento de los campesinos de Tafarzazat. La siguiente manifestación fue el 22 de junio frente al Ayuntamiento, durante la asamblea general ficticia convocada por el Presidente, en la que los campesinos decidieron salirse de la asociación.
La asociación ha recaudado en ocho años cerca de 700 millones de céntimos, de los que solo ha invertido 40 en un molino de aceite. El resto ha desaparecido. El Presidente ha favorecido en la adjudicación del agua de los usuarios a sus amigos, que ni siquiera son campesinos.
A pesar de todo esto, el Presidente de la asociacion fue confirmado en sus funciones por las autoridades.
Los campesinos pobres de Tafarzazat crearon entonces su propia asociacion por el agua y el riego. Informaron a las autoridades, a la oficina regional de desarrollo agrícola, a los servicios de Fomento y a la Agencia del agua regional Pero no recibieron la confirmación de inscripción de la asociación. Entonces la UMT inició conversaciones con las autoridades que se alargaron dos meses. Conclusión: se declaró la quiebra de la asociación de usuarios, había que disolverla y crear tres asociaciones, una por cada saguia. Se eligió el mes de septiembre de 2008 para ejecutar esta decisión. Las autoridades de Aoulouz y los responsables de tres servicios gubernamentales no pudieron hacer nada frente a los señores feudales. Así que el sindicato entabló un diálogo con la administración provincial de Taroudant, mientras que, fuera, 36 campesinos llevaban a cabo una sentada el 11 de septiembre. Sus delegados sindicales fueron recibidos varias veces por el jefe del gabinete del gobernador y le pidieron que este dictara una orden de disolución de la asociación títere.
Durante la última reunión el 23 de octubre de 2008, el gobernador prometió una fecha de encuentro para la semana siguiente. Desde entonces, nada. Como estaban a principio de la nueva temporada agrícola, los campesinos, ya nerviosos, sentían una gran angustia, alimentada por las amenazas de los mercenarios del Presidente, que elaboraron listas de campesinos contra los que iniciar acciones judiciales. Encabezaba la lista Mohamed Zorrit, acusado injustamente de robar el agua de la saguia de Taboumahaout. Fue detenido en Taroudant el 14 de julio de 2008, y tras pasar diez días en la cárcel, lo soltaron, ya que su inocencia había quedado probada.
Este acto represivo sembró el terror entre los campesinos de Tafarzazat, lo que agravó la situación. Lo único que les quedaba era expresar su ira. Así que, el 4 de noviembre de 2008, organizaron una sentada ante la sede del gobierno de Taroudant, apoyados por la Asociación Marroquí de los Derechos Humanos, los sindicatos, los partidos políticos y los militantes. Sesenta campesinos pasaron una fría noche ante la sede del gobierno, pidiendo que les recibiera el gobernador, que finalmente lo hizo el 5 de noviembre a las 13 horas. Plantearon sus problemas y sus reivindicaciones. Se acordó la fecha del 20 de noviembre para arreglar las diferencias entre los campesinos de Tafarzazat y el Presidente de la asociacion de usuarios del agua
Su única reivindicación es que les dejen ser independientes de esta asociación en quiebra y que ellos mismos puedan gestionar sus asuntos a través de su propia asociación.
Firmado: La dirección de la UMT
* Saguia: canal
Rocío Anguiano es miembro de Rebelión, Tlaxcala y Cubadebate. Esta traducción se puede reproducir libremente con fines no lucrativos, a condición de respetar su integridad y de mencionar al autor, a la traductora y la fuente.
Tomado de Rebelión
1 dic 2008
Pide ONU evitar autocomplacencia en lucha contra el HIV/SIDA
Autoridades de la ONU insistieron hoy en la necesidad de eliminar la discriminación contra los enfermos de sida y advirtieron que en la lucha contra ese mal “no hay espacio para autocomplacencia”.
En ocasión de la celebrarción por 20 años consecutivos del Dia Mundial Contra el SIDA, altos ejecutivos de la ONU encabezados por el secretario general, Ban Ki-moon, destacaron los avances logrados en la lucha contra esa enfermedad.
En su mensaje por este Día, Ban destacó el creciente apoyo de los gobiernos al acceso universal a la prevención, tratamiento, cuidado y atención de los enfermos de HIV/SIDA, aunque señaló que esto es solo el comienzo.
El secretario General subrayó que en la última década los recursos disponibles aumentaron 30 veces, de 292 millones de dólares a 10 mil millones, al tiempo que llamó a las naciones donantes a mantener el ímpetu, a pesar de la crisis financiera.
“Si fracasamos en nuestros esfuerzos de prevención, el sufrimiento humano se profundizará, más gente se infectará y aumentarán los costos de salud”, dijo Ban. También insistió en “la necesidad de erradicar la discriminación que impide a las personas enfermas procurar tratamiento”.
El HIV/SIDA continúa siendo una de las epidemias más devastadoras de la historia, ubicada entre las 10 principales causas de muerte en el mundo.
Por su parte, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, la surafricana Navi Pillay, coincidió con BHan al denunciar que “el estigma sobre las personas que viven con el HIV (el virus del sida) es más fuerte que nunca”.
Pillay censuró que 27 años después de que la enfermedad fue identificada, todavía un tercio de los países no cuentan con leyes para proteger a esas personas y en algunos incluso les prohíben viajar y hasta penalizan la transmisión de HIV. “Estos tratos contribuyen a que la gente no se haga la prueba de VIH y no reciba tratamiento a tiempo en caso de que sea positiva”, señaló Pillay.
A su vez, la directora ejecutiva del Fondo de la ONU para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM), Inés Alberdi, señaló que el miedo a la violencia, al rechazo social y a la estigmatización hacen que las mujeres eviten una prueba del HIV o tratamiento.
De igual manera, el presidente de la Asamblea General, el ex canciller nicaragüense Miguel D’Escoto, declaró que el simple hecho de que dos millones l00 mil personas murieron de sida el año pasado destaca “el gran trabajo que aún queda por hacer”.
“Hagamos uso de las profundas reservas de compasión que hay en cada uno de nosotros para mantener nuestra determinación de vencer esa enfermedad y cuidar sus muchas víctimas”, señaló D’Escoto en una declaración.
El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria informó hoy en un comunicado que dos millones de portadores del HIV recibieron tratamiento con antirretrovirales en 2008, un 43 por ciento más que el año pasado.
El Fondo también indicó que más de cuatro millones 500 mil personas recibieron drogas efectivas contra la tuberculosis, enfermedad que es la principal causa de muerte entre los infectados con HIV.
Tomado de Prensa Latina
29 nov 2008
Qué vachaché!!!!

20 nov 2008
Pornografía infantil NO!!!
La pornografía infantil es la reproducción sexualmente explícita de la imagen de un niño o niña.
Se trata en sí misma de una forma de explotación de los niños.
Estimular, engañar o forzar a los niños a posar en fotografías, o participar en videos pornográficos, es ultrajante y supone un menosprecio de la dignidad y autoestima de los niños.
Esto significa que el cuerpo de un niño o niña carece de valor y les demuestra que su cuerpo está a la venta...
Tal vez llegaste a este sitio tecleando palabras como "angels", "lolitas", "niños desnudos", "boylover", "preteens", "girlover", "childlover", "pedoboy", "boyboy", "fetishboy" o "feet boy".
Pues has llegado a un sitio donde no vas a encontrar lo que buscas. Sin embargo quizá sea yo quien te encuentre a ti. Cada vez somos más y tarde o temprano te encontraremos.
Este blog está en campaña permanente contra la pedofilia. Y no está sólo en esta lucha; somos muchísimos los blogueros que estamos en contra de lo que haces y lo que representas.
La Red es un medio en el cual todo el mundo puede expresarse en igualdad de condiciones, pero esta igualdad se rompe cuando Internet se utiliza como mecanismo para difundir el delito, incitar a terceros al crimen o para propagar aberraciones como la que combatimos.
17 nov 2008
Rodney Arismendi
Las fotografías pertenecen a la Fundación Rodney Arismendi
16 nov 2008
El G-20 plantea la defensa del sistema como cuestión de fe
Los participantes en la cumbre de Washington pasaron de puntillas sobre las discrepancias existentes sobre el alcance de la intervención de los Estados y la regularización de los mercados y se comprometieron a una reforma basada en una mayor transparencia y regulación, sin más concreción. Acordaron celebrar nuevas cumbres, la primera antes del 30 de abril, probablemente en Londres, mientras que la siguiente tendrá lugar en Italia en julio del mismo año.
Pese a que líderes europeos como el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, defendieran la celebración de la cumbre bajo la tutela de la interina Administración Bush -Barack Obama toma posesión del cargo el 20 de enero- porque «el mundo no podía esperar», la cita dejó sin resolver las diferencias sobre la intervención estatal y la regularización de los mercados. «El camino más seguro para solucionar los problemas es el capitalismo de libre mercado», volvió a insistir el presidente saliente de Estados Unidos, George Bush, quien aseguró que «el mundo debe rechazar el proteccionismo».
Los líderes del G-20 pasaron de puntillas sobre las discrepancias existentes para fortalecer la regulación de los mercados y trataron de cumplir con el acuerdo de dar un mayor peso en las instituciones financieras a los países emergentes y en desarrollo y la convocatoria de una nueva reunión antes del 30 de abril su anuncio de que la cita de Washington no sería sólo para hablar, sino una «reunión concluyente».
La Unión Europea propone que se endurezca la regulación, especialmente en cuanto al funcionamiento de los fondos de alto riesgo y a las indemnizaciones de los directivos, algo a lo que Estados Unidos se opone. Por ello, se deja en manos de cada estado la opción de elegir sus propias medidas, pero fijan como plazo máximo el 31 de marzo para que cada gobierno extienda la vigilancia de esos fondos y ejerza un mayor control sobre las firmas de calificación de riesgo.
La cumbre, presentada por algunos como un nuevo Bretton Woods, terminó casi tres cuartos de hora antes de lo previsto con una declaración oficial de Bush, tras que la que no admitieron preguntas.
El presidente interino de Estados Unidos y anfitrión de la cumbre dijo que la crisis económica y financiera actual podría haberse convertido en algo peor que la Gran Depresión de 1929 sin las medidas ya adoptadas en su país.
Aunque no las enumeró en detalle, aludió al plan de rescate financiero valorado en unos 700.000 millones de dólares y aprobado en octubre.
Agregó que la cumbre de las principales economías del mundo y de países emergentes ha representado «un éxito» y que los líderes mundiales se han comprometido a modernizar la regulación del sistema y acometer una reforma de los mercados financieros que descanse sobre los principios de una mayor transparencia y regulación. Acordaron, además, trabajar juntos para restaurar el crecimiento mundial y conseguir las reformas que necesita el sistema financiero, algo que debe estar delineado antes del 31 de marzo con el fin de «restablecer la confianza en el sistema financiero». Esos esfuerzos estarán guiados por la «fe compartida en los principios del libre mercado, el libre comercio y la regulación efectiva».
Comunicó que los gobernantes también se mostraron de acuerdo en la necesidad de reformar las instituciones financieras, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y de mejorar la integridad de los mercados financieros.
«Vamos a revisar de nuevo las normas sobre la regulación del mercado y el fraude», sostuvo.
La declaración final reconoce los «serios desafíos» a los que se enfrentan la economía mundial y los mercados financieros, y destaca la decisión de los líderes de «trabajar juntos» para restaurar el crecimiento económico. «Ante el deterioro de las condiciones económicas a escala mundial, estamos de acuerdo en la necesidad de una respuesta política más amplia, basada en una cooperación macroeconómica más estrecha para restaurar el crecimiento».
El único camino para ello, indican, es la reforma de los sistemas financieros, aspecto en el que existen discrepancias a un lado y otro del Atlántico, aunque el comunicado refleja sólo los puntos de consenso sobre los que debe descansar la reforma.
«Primera línea de defensa»
La declaración final indica que es «muy necesario» fortalecer la regulación, pero aclara que esto «debe ser la responsabilidad última» de cada estado, pues constituyen «la primera línea de defensa contra la inestabilidad de los mercados».
Los participantes en el encuentro instan a «intensificar la cooperación internacional entre los reguladores y a fortalecer los estándares internacionales».
El documento consensuado recoge que toda reforma adoptada por un estados debe descansar sobre cinco principios, entre ellos mejorar la transparencia de los mercados, especialmente en lo que se refiere a los productos financieros más sofisticados.
Además, debe intensificarse la vigilancia, y destaca sobre todo a las agencias de calificación de riesgo, que fallaron en la última crisis.
Otro de los puntos acordados es promover la integridad ética de los mercados financieros y proteger a los consumidores, evitando los conflictos de intereses y previniendo la manipulación ilegal, las actividades fraudulentas y los abusos.
Cada estado, según el acuerdo, deberá, además, poner su grano de arena para reforzar la cooperación internacional en materia de regulación y de vigilancia.
En la declaración final, los mandatarios reunidos en Washington alzan la voz en contra del proteccionismo comercial, e instan a una conclusión de la Ronda de Doha, de la Organización Mundial de Comercio (OMC), atascadas desde hace años. Además, piden que no se levanten barreras comerciales en los próximos doce meses.
Cerco policial
El servicio secreto y decenas de agencias policiales, federales y locales levantaron un cerco en torno al Museo Nacional de la Construcción, edificio del siglo XIX en el que se desarrolló la cumbre del G-20, e impidieron el paso de quien no estuviera acreditado.
Londres
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, propuso que la próxima cumbre del G-20 se celebre en Londres, con motivo de la presidencia de turno de Gran Bretaña de este grupo, integrado por países desarrollados y emergentes y la UE como bloque.
Histórico
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó de histórica la cumbre y consideró que representa un cambio en el panorama político mundial. «Sólo puedo decir que el día de hoy es histórico», indicó en unas breves declaraciones.
La «cumbre del pueblo» pide medidas para los trabajadores
De forma paralela a la cumbre del G-20, activistas de todo Estados Unidos celebraron en Washington la «cumbre del pueblo» para para exigir medidas económicas que beneficien a los trabajadores en todo el mundo. Los actos comenzaron el viernes, con un «banquete del pueblo» que ofrecieron a personas con pocos recursos frente a la Casa Blanca.
«Pedimos cambios estructurales reales que antepongan las necesidades del pueblo a las ganancias, en el contexto de una verdadera democracia», explicó David Thurston, de Casa de Maryland, uno de los organizadores de la protesta.
Agregó en un comunicado que exigen políticas que creen empleos para la clase trabajadora, tanto inmigrantes como nacidos en EEUU, y que ayuden a construir comunidades sostenibles en materia social y medio ambiental.
Esa exigencia se convirtió en el motor de la manifestación realizada ayer para «celebrar el fin de una economía global desigual». Acompañados de músicos que entonaban canciones protesta, los manifestantes denunciaron el «gran perjuicio» del sistema capitalista, que «permite la avaricia corporativa en detrimento de los países pobres».
«¡Un funeral para el capitalismo. Finalmente ha muerto!», rezaba una vistosa pancarta, adornada con dos calaveras en blanco y negro en ambos lados. «¿Para quién estás salvando al capitalismo? Para los ricos y los poderosos», indicaba otra. Algunos manifestantes gritaron consignas y portaron carteles con mensajes como «resistencia contra el imperio estadounidense» y «alto a la avaricia corporativa, trabajos con justicia!» y a favor de medidas para «la necesidad humana y no para la avaricia corporativa».
El «desfile fúnebre», encabezado por dos mujeres ataviadas con el sombrero emblemático del «Tío Sam», partió de un parque cercano a la sede del Fondo Monetario Internacional y marchó hacia una iglesia luterana, donde celebraron un foro popular. «Nuestro mensaje es que el sistema económico necesita un cambio fundamental. El fundamentalismo del libre mercado ha estado perjudicando a las familias trabajadoras durante décadas», dijo Ruth Castel Branco, del grupo Trabajos con Justicia. Bush «ha estado presionando por más desregulación y sus políticas han provocado la pérdida de miles de empleos», agregó la activista. Subrayó que los trabajadores han sido los más golpeados por la crisis, «pero sólo cuando se viene abajo Wall Street se pone atención».
Los actos de protesta desarrollados en Estados Unidos coincidieron con otros realizados en Europa. En Euskal Herria, LAB protagonizó una concentración a mediodía de ayer ante el BBVA en Bilbo. Denunció que las medidas adoptadas ante la crisis «generada por la especulación y el descontrol intrínseco que promueve el neoliberalismo» están suponiendo despidos y perjuicios para la clase trabajadora.
Tomado de Gara