31 oct 2011

Nuevos medios para vigilar a América latina


El gobierno de EE.UU.junta data de las redes sociales y las almacena en una base de datos.


El nuevo proyecto de supercomputadoras está a cargo de un organismo poco conocido, Intelligence Advanced Research Projects Activity (Iarpa), que funciona bajo la orientación del director de Inteligencia Nacional de los EE.UU.

El gobierno de los Estados Unidos, con el apoyo técnico de algunas universidades estadounidenses, quiere utilizar información “pública” que los usuarios colocan en Facebook, Twitter, páginas de web, webcams, blogs y otros medios sociales para acumular una enorme base de datos con el propósito de predecir tanto las crisis políticas, es decir, revoluciones, inestabilidad o estallidos sociales, como crisis económicas. Al igual que el Proyecto Camelot de los años ’60, este proyecto de vigilancia y espionaje estará dirigido a América latina.

El nuevo proyecto está a cargo de un organismo poco conocido, Intelligence Advanced Research Projects Activity (Iarpa), que funciona bajo la orientación del director de Inteligencia Nacional de los EE.UU. El proyecto copiará, automáticamente, por medio de supercomputadoras, datos de 21 países de América latina, por un período de tres años que comenzaría en 2012. Hay un proyecto similar para Afganistán, patrocinado por Darpa (la organización “hermana” militar, del Pentágono) para identificar redes sociales de potenciales terroristas en este país.

En 1964, la Oficina de Investigación y Desarrollo del ejército de los Estados Unidos patrocinó el Proyecto Camelot, que fue un esfuerzo de recopilación de información en el contexto de la estrategia de contrainsurgencia. Camelot fue concebido, originalmente, para tener una vasta cobertura, abarcando países en todo el mundo en desarrollo. Sin embargo, el proyecto se implementó solamente en Chile y no por mucho tiempo.

Los objetivos declarados del proyecto eran “diseñar procedimientos para evaluar la potencialidad de que se desarrollara una guerra interna al interior de las sociedades nacionales” e “identificar... aquellas acciones que un gobierno pudiese de- sarrollar para mitigar las condiciones favorables a ella”. Bajo el camuflaje brindado por un proyecto universitario de ciencias del comportamiento, que se ubicaba en la Oficina de Investigación de Operaciones Especiales de la American University (financiada por el ejército), Camelot era un proyecto encubierto de inteligencia. Un general del ejército estadounidense afirmó que dicho proyecto “nos ayudaría a predecir la utilización potencial del ejército estadounidense en cualquier número de casos en donde la situación pudiese desbordarse”.

En Chile, Camelot fue presentado como una encuesta académica, escondiéndose su relación con el Pentágono. Los investigadores encuestaron a chilenos de todos los sectores de la sociedad para establecer sus creencias políticas, su compromiso con la democracia y otra información personal y política. Según una chilena que fue entrevistada, cada persona fue luego puesta en categorías de conformidad con el nivel de peligro o de “potencial subversivo”. Cuando esta persona trataba posteriormente de obtener una visa de los Estados Unidos, las autoridades estadounidenses tenían un archivo completo sobre ella, con toda la información supuestamente confidencial que ella había colocado en el formulario.

Las bases de datos de Camelot también fueron utilizadas para la guerra psicológica. Sirvieron para influir en las actitudes políticas y, de esa manera, para manipular ciertas elecciones clave. La CIA digitalizó los datos recopilados por Camelot y los analizó y utilizó para producir atemorizantes anuncios anticomunistas durante la campaña eleccionaria de 1964 de Eduardo Frei, candidato demócrata cristiano, contra el izquierdista Salvador Allende. Por ejemplo, se les dijo a las mujeres que, de ser electo Allende, sus hijos serían enviados a Cuba y sus esposos a campos de concentración. La naturaleza contrainsurgente del Proyecto Camelot fue descubierta por el gobierno chileno y fue clausurado en 1965, luego de audiencias tanto en el Congreso de Chile como en el de los Estados Unidos.

No es la primera vez que en época reciente el gobierno de los EE.UU. ha acumulado grandes cantidades de datos en proyectos de data mining (extracción masiva de datos). Durante la administración de George Bush, la National Security Agency empezó la extracción de datos de millones de ciudadanos de los Estados Unidos –de llamadas telefónicas, correos electrónicos, fax y otras fuentes– en un programa secreto sin autorización judicial, supuestamente para descubrir y vigilar a potenciales integrantes de redes terroristas. Dicha administración también trató de implementar otro enorme proyecto, que se llamó Total Information Awareness, para acumular una base de datos para buscar patrones de conducta o tendencias en los correos, llamadas telefónicas, transacciones financieras, información de visas, etcétera, supuestamente para identificar enemigos. Este programa fue rechazado por el Congreso después de que se produjera una reacción muy negativa del público.

Este tipo de proyecto tiene implicancias sumamente preocupantes para los ciudadanos, tanto de América latina como de los Estados Unidos y cualquier otro país. Es el punto de partida para una vigilancia masiva a toda la población, a través de su vida personal y social, violando su libertad personal y sus derechos. La idea de que organizaciones de inteligencia y militares estén vigilando y realizando seguimientos de los ciudadanos –todos bajo sospecha– para predecir actos de violencia en el futuro es
autoritario y orwelliano, y evoca la doctrina de seguridad nacional. El aparato de seguridad nacional estadounidense parece estarse extendiendo y ampliándose fuera de control, con proyectos cada vez más intrusivos y antidemocráticos. Ahora que los ciudadanos en muchos países están cada vez más indignados con los respectivos sistemas y recurren a actos de protesta para plantear cambios económicos, sociales y políticos, se hace necesario conocer y desafiar a este tipo de proyectos.

J. Patrice McSherry / Directora del Programa de Estudios sobre América latina y el Caribe en Long Island University, Brooklyn. Autora de Los Estados Depredadores: Operación Cóndor y la Guerra Encubierta en América Latina.

Tomado: Página 12.com.ar

De carne y hueso



Gerardo Leibner
Gerardo Leibner, autor de un extenso estudio sobre la historia social de los comunistas uruguayos.

En medio de la fiebre de "estudios comunistas" que crece desde hace un par de años en la academia y las librerías, algunos adelantos hacían esperar la publicación del trabajo de Gerardo Leibner con ansiedad. Finalmente “Camaradas y compañeros: una historia política y social del comunismo” fue editado este mes por Trilce y su autor -nacido en Montevideo en 1965, pero residente en Israel desde los años 70- estuvo aquí presentando la obra.

-¿Por qué hablar de una historia de “los comunistas uruguayos” y no de una historia del PCU?

-En el ámbito de la historia institucional del PCU puedo hacer un análisis interesante de su trayectoria política, pero no puedo ver el porqué. Cuando empecé a recopilar materiales para esa historia institucional, me fui dando cuenta de que hay explicaciones extra institucionales para algunos de los procesos. Los documentos clásicos de la historia del PCU no terminan de explicar cuestiones clave, principalmente el viraje de 1955. El segundo motivo es que los Partidos Comunistas tienen la singularidad de ser partidos de militantes, pueden tener dirigentes muy capaces pero no pueden prosperar sin una masa de militantes con un alto grado de dedicación. Para entender cómo se pasa de un partido muy sectario antes de 1955 a uno que pasa a ser de masas después de esa fecha, tenía que escarbar en la historia de los militantes, que incluye, además de la militancia partidaria, los ámbitos de sociabilidad, los lazos de solidaridad, y el partido que actúa sobre diversos segmentos de la sociedad. Y que asimismo es permeable a lo que sucede en esos ámbitos. Los partidos sectarios, en aras de una pureza ideológica, tendían a crear una impermeabilidad en relación a la sociedad; al cambiar esa dinámica se crean conductos de permeabilidad, abriéndose y tratando de influir en ella.

-¿Cómo se hace para estudiar a los comunistas de “carne y hueso”, al cinturón social del PCU al cual le llegaba y con el cual dialogaba su estrategia?

-Hay que utilizar fuentes que no son muy comunes en la historia política, por ejemplo las páginas no políticas de El Popular. Tratar de ver cómo abordaban el deporte, por qué tienen una sección de carreras de caballos -algo que iba un poco en contra de la ética de los socialistas, los comunistas y los anarquistas-, las crónicas del Gordo de Fin de Año, o las páginas sindicales. Otra fuente es la historia oral, los relatos de la vida cotidiana, que está impregnada de política, y que permite acercarse a la ideología social, que es diferente a la doctrina ideológica. Hay una diferencia entre la forma de ver la sociedad y lo que decían sobre la sociedad. Muchos prejuicios, por ejemplo, no son políticamente correctos para la doctrina, pero uno los encuentra en diferentes niveles.

- En un capítulo compara la impronta "moralista y oficial" de Justicia, con la agilidad informativa que tuvo más adelante El Popular, con espacios para el deporte o el turf. ¿A qué atribuye que en un momento lo "popular" se convirtió en sinónimo de estrictamente varonil?

-Un tema es que los grandes sindicatos, como la construcción o los metalúrgicos, eran esencialmente de hombres, y gremios como el textil, un sector en el que 80% eran mujeres, eran conducidos por hombres: Héctor Rodríguez, Juan Angel Toledo y luego Thelman Borges. Pero no es sólo eso, la psicología social del medio popular montevideano, y algunos centros urbanos del interior, como Paysandú o Juan Lacaze, estaban impregnados de concepciones varoniles. Otro aspecto que impacta es la violencia anticomunista a comienzos de los 60, que como contrapartida genera una épica militante cada vez más combatiente, que refuerza la tendencia hacia la masculinización del discurso y de las formas. Es visible, en El Popular, una reducción de los espacios para temas femeninos, y además cambia la forma de tratarlos: ya no hay reivindicaciones de mujeres obreras, sino recetas de cocina o consejos de moda. Todo desde una óptica proletaria, aunque desde una división tradicional de género, lo cual es contradictorio: mientras aumenta la presencia de las mujeres en el ámbito laboral, desde El Popular se refuerza la concepción de la mujer en tareas domésticas. Se publican recetas de cocina "para esta época de crisis", o qué tipo de menú es "nutriente y rico" para los hijos. En cambio, en la vieja Justicia, o en la revista Nosotras que se publicó a fines de los 40, se trataba más el tema de la mujer trabajadora. Mujeres rusas que manejaban tractores o que trabajaban en la construcción, reforzando la idea de que no había tarea que la mujer no pudiera realizar, algo que luego desaparece con El Popular, salvo en situaciónes exóticas, como una mujer astronauta.

-Justicia y El Popular reflejarían los dos períodos del libro: el primero la era Gómez (1941-1955) y el segundo la era Arismendi (1955-1973).

-Sin dudas. Justicia perdura un año y medio después del viraje, pero antes ya se empieza a plantear en la redacción del diario que es importante cambiar la imagen. En los 40 circuló un medio muy interesante, Diario Popular, manejado por el PCU pero no exclusivamente comunista; había aliados, sobre todo de la izquierda batllista, era un avance de lo que sería un diario frentista. Lo que se buscaba era retomar esa línea, con aspectos de interés para los sectores sociales sobre los que se quería influir.

-¿Cuáles eran las dificultades para ser militante comunista en el interior del país? Hubo experiencias de militancia que fueron diferentes a las que el partido ensayaba en los ámbitos urbanos, como la de Pedro Aldrovandi.

-Uno de los mayores déficits de la estrategia del Partido Comunista es que se planteó la alianza obrero-campesina y nunca la logró. El primer problema de eso es que nunca pudieron identificar quién era el campesinado uruguayo. En un momento, al igual que los socialistas, al igual que Sendic, se fueron a organizar jornaleros agrarios, pero eso no es campesinado, es proletariado agrario, y además era un sector muy inestable, porque muchos de ellos iban y venían según la zafra. Se hizo un esfuerzo heroico por organizar a los asalariados rurales, porque fue en condiciones donde no había libertades ni garantías, donde los administradores de las propiedades eran capaces de sacar un revólver y pegarle dos tiros a una persona y nadie se enteraba, donde había represión, prejuicios y un déficit cultural muy grande de esa gente. La ley no era ley, la Policía descaradamente pateaba para el lado de las patronales. Ahí Aldrovandi se destacaba. En un informe de un espía policial de Paysandú, que se lo envía al presidente Luis Batlle Berres -al que le gustaba recibir personalmente esa información-, dice que hay que tener cuidado con Aldrovandi, porque habla como la gente del campo, es dicharachero, les cae bien, habla pausado y crea confianza. Algo parecido a lo que se transformó Mujica hoy día, que antes no era así, o Benito Nardone en su momento. Una persona con capacidad para entrarle a la gente de campo con sus formas de expresión. Moverse así era muy difícil, y además hay otro factor y es que el interior es muy diverso, no es la misma gente en Colonia que en Tacuarembó. Yo creo que hay un déficit en el estudio cultural del interior del país. En la historiografía uruguaya no hay nada. Es la mitad del país, que pesó políticamente con mucha fuerza, y ni la intelectualidad ni la izquierda supieron nunca desentrañar sus claves culturales.

Leer artículo completo:

Gerardo Leibner.

Tomado: La Diaria.com.uy

30 oct 2011

Fallece el actor Walter Vidarte


Los actores argentinos, Graciela Borges y Walter Vidarte,
 protagonistas de "El dependiente" de Leonardo Favio,
 a su llegada a una de las proyecciones del
XVI Festival Internacional de
 Cine de San Sebastián, en 1968. EFE/ArchivoEFE
El actor uruguayo Walter Vidarte, de 80 años de edad, ha fallecido hoy Madrid en el hospital de la Clínica de la Concepción, donde permanecía ingresado, según fuentes del hospital.

El actor uruguayo, que formó parte de la prestigiosa compañía Comedia Nacional Uruguaya, había nacido el 18 de julio de 1931 en Montevideo, en cuya Escuela de Arte Dramático estudió.

Participó en numerosas producciones teatrales y fílmicas en su tierra natal; en Argentina, país al que se trasladó en 1958, y en España, adonde llegó en 1973 y donde ha vivido hasta su muerte.

Apareció en series españolas de TV como "La Gioconda está triste" (1977), "Curro Jiménez" (1978), "Cervantes" (1980), "Crónica del alba" (1983), "Tristeza de amor" (1986), "La huella del crimen" (1990), "Turno de oficio II" (1995), "Pepe Calvalho" (1999) o "Cuéntame lo que pasó" (2003).

En teatro representó a clásicos como "El Tenorio", de Zorrilla (2000), o el "Hamlet" de Shakespeare (2004), actuación ésta que le valió el Premio Ercilla al mejor actor de reparto.

También abordó el esperpéntico surrealismo de Valle Inclán -"Martes de Carnaval" (1995) y "Luces de bohemia" (1997-1998), con los directores Mario Gas y José Tamayo, respectivamente- y la adaptación de la célebre novela del polaco Jan Potocki "El manuscrito encontrado en Zaragoza" (2003), a las órdenes de Francisco Nieva.

De su amplia cinematografía cabe citar sus actuaciones de los años 70 en "La tregua", del argentino Sergio Renán (1974), y "Las truchas" de José Luis García Sánchez (1978).

En los 80 destacan "Akelarre" (1984), con Pedro Olea, y "El placer de matar" (1987), de Félix Rotaeta.

Sus rodajes de la década siguiente fueron "La taberna fantástica" (1990), de Julián Marcos; "¡Dispara!" (1993), de Carlos Saura; "Mi hermano del alma" (1993), de Mariano Barroso; y "Antártida" (1995), de Manuel Huerga; y el primer largometraje con la firma del director escénico Mario Gas, "El pianista" (1998).

Su última película es "La noche de los girasoles" (2006), del debutante realizador madrileño Jorge Sánchez-Cabezudo.

EFE / Madrid

Tomado: Público.es

Canciones Revolucionarias


Canciones Revolucionarias, un programa que hace mucho querríamos haber hecho. Será un honor alzar mañana la bandera revolucionaria y escuchar palabras y cantos cargados de futuro.



Tomado: OlvidatuEquipaje.blogspot.com

¿Africa ahora? ¿Por qué no?


No terminaba de apagarse el estruendo de la última bomba que la OTAN arrojó en Libia cuando el presidente Obama anunció la decisión de intervenir militarmente en otro país africano: Uganda. “Esto es necesario –dijo– porque el Ejército de Resistencia del Señor (ERS) representa una amenaza para a la seguridad regional” (www.whitehouse.gov, 14-10-11). En cierto sentido, el argumento es novedoso: hasta el presente, la Casa Blanca invadía países “en defensa de la seguridad nacional”, la de EE.UU. Esta explicación del operativo Uganda –al que ya se destinaron 40 millones de dólares– pone de manifiesto la capacidad de cambio que caracteriza al mandatario estadounidense y la amplitud de su preocupación por el mundo entero.

Washington enviará un centenar de “asesores militares” para contribuir al aniquilamiento del ERS, una miniguerrilla de vaga orientación cristiana sin base social alguna que ha cometido atentados terroristas en la zona. Opera desde hace 20 años, pero el Departamento de Estado le presta ahora una repentina atención. Ese cuerpo de élite “permanecerá en el país todo el tiempo que sea necesario”, precisó Obama y la historia se conoce: la intervención de EE.UU. en Afganistán comenzó con personal militar escaso y hoy asciende a 100.000 el número de sus efectivos en el país asiático. La generosidad del jefe de la Casa Blanca asomó en otro ofrecimiento: está dispuesto a intervenir en el Congo y en la República Centroafricana “si esos estados lo solicitan”.

El 16 de octubre, dos días después del anuncio de Obama, tropas de Kenya invadieron el sur de la vecina Somalia por tierra, mar y aire con el propósito declarado de impedir que presuntos miembros de la organización islamita al Shabaab siguieran violando la frontera. La Casa Blanca manifestó su sorpresa por el hecho y negó que estuviera involucrada, pero los misiles que causaron la muerte de centenares de civiles somalíes “parecen haber sido disparados desde aviones no tripulados o submarinos estadounidenses”, según The Economist (www.economist.com, 29-10-11).

Francia negó asimismo su participación en el operativo y fue desmentida por un vocero militar de Kenya, el mayor Emmanuel Chirchir, quien manifestó que la marina de guerra francesa había bombardeado poblaciones somalíes (The New York Times, 23-12-11). Libia quedó atrás, pero la OTAN es incesante.

Todo parece indicar que, en realidad, avanza la aplicación de la estrategia del comando de EE.UU. para Africa (Africom, por sus siglas en inglés): EE.UU. persigue el control militar de las zonas estratégicas del continente negro: Libia, en el cruce del Mediterráneo que baña a Medio Oriente y Africa; el Cuerno de Africa y la región central africana, que facilitan el control del Océano Indico y del Atlántico. Se puede pensar que la razón de este designio es apoderarse de las riquezas de la región, el petróleo libio, por ejemplo, y las reservas de oro negro de Somalia, al parecer cuantiosas. No deja de ser así, pero el juego es más amplio: se trata del sueño imperial de colonizar al mundo entero.

El Pentágono entrena febrilmente a los militares de Mali, Chad, Níger, Benin, Botswana, Camerún, la República Centroafricana, Etiopía, Gabón, Zambia, Uganda, Senegal, Mozambique, Ghana, Malawi y Mauritania y realiza con frecuencia maniobras conjuntas con las fuerzas armadas de esos países (www.blackagendareport.com, 18-10-11). Ejerce así una notoria influencia en los mandos militares de la región y, en consecuencia, en sus gobiernos. EE.UU. ha convertido en “socios” a Etiopía y a los cinco estados de la Comunidad del Africa Oriental. Cualquier nación africana que, como Eritrea, no mantiene una relación con el Pentágono, es blanco de un cambio de régimen.

La Casa Blanca justifica actualmente la invasión kenyana de Somalia como parte necesaria de la llamada guerra antiterrorista en razón de la insurgencia de la organización islamita al-Shabaab, que se alzó contra el gobierno federal de transición de Mogadiscio impuesto en 2009 con el apoyo de EE.UU. y otros países de Europa para combatirla. Washington acusa a los insurgentes de mantener lazos con al-Qaida, pero “la mayoría de los analistas considera que esos lazos son débiles”, según el Council on Foreign Relations, el think-tank no partidista con sede en Nueva York (www.cfr.org, 10-8-11). El CFR estima que el número de combatientes islamitas ideológicamente convencidos de su lucha oscila entre 300 y 800 individuos. No obstante, al-Shabaab controla buena parte del sur de Somalia y obstaculiza así el dominio geopolítico estadounidense del estratégico territorio marítimo de Africa
oriental.

Población de Àfrica huyendo del dolor y el hambre.

Hay unos 12 millones de seres con hambre en la región, castigada por la sequía más dura de las últimas seis décadas. Decenas de miles han muerto y en los próximos meses centenares de miles conocerían el mismo destino en Somalia, advirtió la ONU. La invasión militar de Kenya ahonda, y mucho, la gravedad de esta situación humanitaria.

Juan Gelman.

Tomado: Página 12.com.ar

29 oct 2011

Dolientes


Felipe Schipani y Santiago Esteves, ayer, en la
 Torre Ejecutiva, cuando “velaron” a la
 Constitución de la República, junto a otros jóvenes
del Partido Colorado.
Jóvenes colorados protestaron contra la aprobación de la ley que deja sin efecto la Caducidad y reclamaron un veto de Mujica.

"Faltan los claveles y el café, pero impresiona", comentó a la diaria uno de los dirigentes de la juventud del Partido Colorado (PC) ayer en la plaza Independencia, frente a la Torre Ejecutiva. El centro de la performance en la carpa allí instalada era un ataúd cubierto con la bandera de Uruguay y en el que estaba apoyada la portada de la Constitución. "Es la tapa original de la primera Constitución, la de 1830", indicó otro asistente.

La escena se completaba con banderas partidarias y una pantalla gigante en la que se proyectaban imágenes del presidente José Mujica durante dos entrevistas televisivas, en noviembre de 2009, antes del balotaje, y en las que aseguraba que respetaría "le guste o no" el resultado del plebiscito rosado. Los jóvenes colorados de diversos sectores que se concentraron reclamaban "por la democracia y el respeto a la voluntad popular".

"Los derechos humanos no están a disposición de mayorías", afirmó ayer el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Leslie van Rompaey, tras la reunión con el presidente chileno, Sebastián Piñera. "Son derechos de las minorías y deben ser protegidos aun contra la opinión de las mayorías", completó. El ministro ratificaba la postura de la SCJ tomada por unanimidad en 2009 en el fallo de inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad para el caso de Nibia Sabalsagaray.

Respecto a esto, los colorados alegaron que el Frente Amplio "perdió credibilidad" para recurrir a las consultas populares, y que es inconstitucional la norma aprobada ayer en la madrugada y promulgada hoy por el Poder Ejecutivo con el número 18.831. Consultado sobre esto, Van Rompaey aclaró que la SCJ estudiará la ley sólo en caso de acciones de inconstitucionalidad, pero no adelantó postura.

La juventud colorada abogó, en una proclama, por el "cambio en paz" reivindicado por Julio María Sanguinetti "con la aprobación de la ley de amnistía para aquellos que se habían levantado contra la democracia, la ley de restitución de los funcionarios públicos destituidos y la Ley de Caducidad". "El PC estará en la vereda de enfrente de aquellos que atentan contra la voluntad del pueblo", señalaron.

Además le exigieron a Mujica que vete la ley que deroga la Ley de Caducidad y que busca evitar los efectos de la prescripción a partir del 1º de noviembre. El presidente, que en varias oportunidades se mostró contrario al uso del veto, se refirió al tema luego de participar en el XXI Congreso del Comercio Detallista de las Américas. "Estaremos a lo que decida la Justicia", dijo.

Otro caso afuera

Justamente, en ese plano, el juez penal de 5º turno, José María Gómez, desarchivó de oficio en las últimas horas el caso de Óscar Baliñas, militante del Frente Izquierda de Liberación (Fidel) desaparecido en 1977. La decisión estuvo motivada por la revocación por parte de Presidencia de los actos administrativos por los cuales aplicó la Ley de Caducidad. Este expediente fue archivado en 1989 luego de que fuera amparado en esta norma por Julio María Sanguinetti. Baliñas fue detenido en su domicilio el 21 de junio de 1977 y recluido en La Tablada.

En el informe que las Fuerzas Armadas remitieron en 2005 a Tabaré Vázquez, atribuyeron la detención de Baliñas al Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Según ese documento, falleció en la noche del 18 al 19 de julio en el Hospital Militar y sus restos fueron enterrados en el Batallón de Infantaría Nº 13 y posteriormente exhumados y trasladados al predio del Batallón 14, cremados, y sus cenizas y restos fueron "esparcidos en la zona".

La jueza de Fray Bentos Livia Pignataro también actuó de oficio en el caso del homicidio de Vladimir Roslik, ocurrido en abril de 1984. Días atrás se reabrieron las actuaciones luego de que Presidencia enviara dos de los expedientes directamente vinculados y buscados, antes sin éxito, en las dependencias judiciales. Ayer se supo que Presidencia envió a la magistrada los otros dos expedientes que aún no habían aparecido y que están caratulados "Federación Médica del Interior. Denuncia", con fecha 1986, y "Sainz Pedrini, Eduardo. Denuncia", con fecha 1984. Sainz Pedrini es el médico militar que firmó la falsa autopsia de Roslik. Pignataro había solicitado a Presidencia la búsqueda luego de que se constatara que esta documentación había sido remitida a Sanguinetti unos días antes de culminar su primer mandato.

* Más denuncias

La convocatoria ciudadana a denunciar en forma masiva delitos cometidos en la dictadura se reeditó ayer en Maldonado con la presentación de 14 escritos ante el comisario de la Seccional 1ª. Algunos casos quedaron afuera, por lo cual la jornada se repetirá en diez días. En tanto, para mañana se prepara una segunda movida en Montevideo y se convoca a concentrar a las 10.00 en la FEUU.

* Más procesados

Los militares retirados Arturo Aguirre y Antonio Gómez fueron procesados ayer por el juez Eduardo Pereyra por coautoría de homicidio muy especialmente agravado del militante del PRT-ERP argentino Gerardo Alter, en agosto de 1973. En tanto, queda pendiente el pedido del fiscal Diego Pérez del procesamiento para el militar Hermes Tarigo, quien permanece prófugo en Europa y para el cual el magistrado libró una orden de captura internacional. Las actuaciones en este caso se retomaron en octubre de 2009, luego de que Tabaré Vázquez lo excluyera de la Ley de Caducidad.

Lourdes Rodríguez

Tomado: La diaria.com.uy

Dedican Cubadisco 2012 a Compay Segundo


La XVI Feria Internacional Cubadisco, que se celebrará en La Habana del 19 al 27 de mayo de 2012, honrará a Francisco Repilado (Compay Segundo) y a otros grandes de la guitarra.

Ciro Benemelis, presidente del Comité Organizador del evento, explicó hoy en conferencia de prensa que también se reconocerá la obra de Ñico Rojas y Vicente González Rubiera (Guyún), exponentes de la guitarra clásica y popular, instrumento al que está dedicada la próxima edición.

Leo Brouwer, considerado entre los mejores guitarristas vivos del mundo, será el Presidente de Honor de la Feria.

El propósito del evento, señaló Benemelis, es rescatar el papel del mencionado instrumento en el panorama musical cubano, sobre todo como acompañante, manera de tocar que se pierde poco a poco.

Precisó, además, que entre las principales atracciones de Cubadisco 2012 figura el Concurso Nacional de Guitarra Acompañante de la Voz, certamen al que se pueden presentar intérpretes de todo el país y estudiantes de la enseñanza artística.

El evento mantiene los habituales espacios de reflexión, a partir del simposio internacional sobre la guitarra, laúd y el tres, este último declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Por primera vez, Cubadisco entregará en esta edición el Premio de Honor a la Prensa (escrita, radial y televisiva) por su labor en la difusión del quehacer de la discografía en la Isla.

La sede principal de las actividades de la Feria será el centro histórico de la ciudad, aunque las galas de apertura y clausura ocurrirán en la Sala Covarrubias, del Teatro Nacional de Cuba.

Tomado. CubaDebate.cu

El papel genocida de la OTAN (Cuarta parte)


Caricatura: Juan Kalvellido
El dos de marzo, bajo el título de “La guerra inevitable de la OTAN” escribí:

“A diferencia de lo que ocurre en Egipto y Túnez, Libia ocupa el primer lugar en el Índice de Desarrollo Humano de África y tiene la más alta esperanza de vida del Continente. La educación y la salud reciben especial atención del Estado. El nivel cultural de su población es sin dudas más alto. Sus problemas son de otro carácter. […] El país requería abundante fuerza de trabajo extranjera para llevar a cabo ambiciosos planes de producción y desarrollo social.”

“Disponía de enormes ingresos y reservas en divisas convertibles depositadas en los bancos de los países ricos, con las cuales adquirían bienes de consumo e incluso, armas sofisticadas que precisamente le suministraban los mismos países que hoy quieren invadirla en nombre de los derechos humanos.

“La colosal campaña de mentiras, desatada por los medios masivos de información, dio lugar a una gran confusión en la opinión pública mundial. Pasará tiempo antes de que pueda reconstruirse lo que realmente ha ocurrido en Libia, y separar los hechos reales de los falsos que se han divulgado.”

“El imperio y sus principales aliados emplearon los medios más sofisticados para divulgar informaciones deformadas sobre los acontecimientos, entre las cuales había que inferir los rasgos de la verdad.”

“El imperialismo y la OTAN ─seriamente preocupados por la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe, donde se genera gran parte del petróleo que sostiene la economía de consumo de los países desarrollados y ricos─ no podían dejar de aprovechar el conflicto interno surgido en Libia para promover la intervención militar.”

“Pese al diluvio de mentiras y la confusión creada, Estados Unidos no pudo arrastrar a China y la Federación Rusa a la aprobación por el Consejo de Seguridad de una intervención militar en Libia, aunque logró en cambio obtener, en el Consejo de Derechos Humanos, la aprobación de los objetivos que buscaba en ese momento.”

“El hecho real es que Libia está ya envuelta en una guerra civil, como habíamos previsto, y nada pudo hacer Naciones Unidas para evitarlo, excepto que su propio Secretario General regara una buena dosis de combustible en el fuego.

“El problema que tal vez no imaginaban los actores es que los propios líderes de la rebelión irrumpieran en el complicado tema declarando que rechazaban toda intervención militar extranjera.”

Uno de los cabecillas de la rebelión, Abdelhafiz Ghoga, declaró el 28 de febrero en un encuentro con los periodistas: “Lo que queremos es informaciones de inteligencia, pero en ningún caso que se afecte nuestra soberanía aérea, terrestre o marítima.”

“La intransigencia de los responsables de la oposición sobre la soberanía nacional reflejaba la opinión manifestada en forma espontánea por muchos ciudadanos libios a la prensa internacional en Bengasi, informó un despacho de la agencia AFP el pasado lunes.

“Ese mismo día, una profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Bengasi, Abeir Imneina, ―adversaria de Gaddafi― declaró:

“Hay un sentimiento nacional muy fuerte en Libia.”

“’Además, el ejemplo de Irak da miedo al conjunto del mundo árabe’, subraya, en referencia a la invasión norteamericana de 2003 que debía llevar la democracia a ese país y luego, por contagio, al conjunto de la región, una hipótesis totalmente desmentida por los hechos.”

“’Sabemos lo que pasó en Irak, es que se encuentra en plena inestabilidad, y verdaderamente no deseamos seguir el mismo camino. No queremos que los norteamericanos vengan para tener que terminar lamentando a Gaddafi’, continuó esta experta.”

“A las pocas horas de publicarse este despacho, dos de los principales órganos de prensa de Estados Unidos, The New York Times y The Washington Post, se apresuraron en ofrecer nuevas versiones sobre el tema, de lo cual informa la agencia DPA al día siguiente 1º de marzo: ‘La oposición libia podría solicitar que Occidente bombardee desde el aire posiciones estratégicas de las fuerzas fieles al presidente Muamar al Gadafi, informa hoy la prensa estadounidense’.”

“El tema está siendo discutido dentro del Consejo Revolucionario libio, precisan ‘The New York Times’ y ‘The Washington Post’ en sus versiones online.”

“En el caso de que las acciones aéreas se realicen en el marco de las Naciones Unidas, éstas no implicarían intervención internacional, explicó el portavoz del consejo, citado por ‘The New York Times’.”

“’The Washington Post’ citó a rebeldes reconociendo que, sin el apoyo de Occidente, los combates con las fuerzas leales a Gadafi podrían durar mucho y costar gran cantidad de vidas humanas.”

De inmediato me pregunté en esa Reflexión:

“¿Por qué el empeño en presentar a los rebeldes como miembros prominentes de la sociedad reclamando bombardeos de Estados Unidos y la OTAN para matar libios?”

“Algún día se conocerá la verdad, a través de personas como la profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Bengasi, que con tanta elocuencia narra la terrible experiencia que mató, destruyó los hogares, dejó sin empleo o hizo emigrar a millones de personas en Iraq.

“Hoy miércoles dos de marzo, la Agencia EFE presenta al conocido vocero rebelde haciendo declaraciones que, a mi juicio, afirman y a la vez contradicen las del lunes: ‘Bengasi (Libia), 2 de marzo. La dirección rebelde libia pidió hoy al Consejo de Seguridad de la ONU que lance un ataque aéreo ‘contra los mercenarios’ del régimen de Muamar el Gadafi.’”

“¿A cuál de las muchas guerras imperialistas se parecería esta?

“¿La de España en 1936, la de Mussolini contra Etiopía en 1935, la de George W. Bush contra Iraq en el año 2003 o a cualquiera de las decenas de guerras promovidas por Estados Unidos contra los pueblos de América, desde la invasión de México en 1846, hasta la de Las Malvinas en 1982?

“Sin excluir, desde luego, la invasión mercenaria de Girón, la guerra sucia y el bloqueo a nuestra Patria a lo largo de 50 años, que se cumplirán el próximo 16 de abril.

“En todas esas guerras, como la de Vietnam que costó millones de vidas, imperaron las justificaciones y las medidas más cínicas.

“Para los que alberguen alguna duda, sobre la inevitable intervención militar que se producirá en Libia, la agencia de noticias AP, a la que considero bien informada, encabezó un cable publicado hoy, en el que se afirma: ‘Los países de la Organización del Tratado del Atlántico (OTAN) elaboran un plan de contingencia tomando como modelo las zonas de exclusión de vuelos establecidas sobre los Balcanes en la década de 1990, en caso de que la comunidad internacional decida imponer un embargo aéreo sobre Libia, dijeron diplomáticos’.”

Cualquier persona honesta capaz de observar con objetividad los acontecimientos, puede apreciar la peligrosidad del conjunto de hechos cínicos y brutales que caracterizan la política de Estados Unidos, y explican la bochornosa soledad de ese país en el debate de Naciones Unidas sobre la “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba”.

Sigo de cerca, a pesar de mi trabajo, los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.

Nuestro país se enorgullece de esos jóvenes que son ejemplos para el mundo por su desinterés y espíritu de solidaridad. Los felicito calurosamente, ya nadie podrá arrebatarles el lugar de honor que se han ganado.

Fidel Castro Ruz

Tomado: CubaDebate.cu
Artículos anteriores:
El papel genocida de la OTAN
El papel genocida de la OTAN (Segunda parte)
El papel genocida de la OTAN (Tercera parte)

El Vaticano propone crear un Gobierno Mundial


Si el reino de Jesucristo “no era de este mundo”, parece que el del Vaticano sí. El Pontificio Consejo para ‘Justicia y Paz’ del Vaticano, presidido por el cardenal Peter Turkson, ha propuesto la creación de una Autoridad Política Mundial y un Banco Central Mundial para favorecer “mercados libres y estables, disciplinados por un cuadro jurídico adecuado” frente a la actual crisis económica y financiera.

Según ha explicado el dicasterio vaticano, esta Autoridad debería tener “un horizonte planetario” al servicio “del bien común. “El ejercicio de una autoridad así tendrá que ser necesariamente super-partes”, destaca la nota publicada por la Radio Vaticana.

Así, la Santa Sede ha subrayado que los gobiernos “no deberán servir incondicionalmente a la autoridad mundial” sino que, por el contrario, debe ser esta autoridad “la que se debe poner al servicio de todos los países miembros, según el principio de subsidiariedad”.

El Vaticano ha recordado que el objetivo de esta autoridad será “crear mercados eficientes y eficaces para que no estén protegidos por políticas nacionales paternalistas” y promover “una equitativa distribución de la riqueza mundial” mediante “formas inéditas de solidaridad fiscal global”.

No obstante, el Vaticano ha precisado que “todavía queda mucho camino por recorrer antes de crear una autoridad pública con competencia universal”, aunque ha recordado que será necesaria “una previa práctica del multilateralismo”.

Tomado: La República.es

Cinco procesados por el caso Gelman


María Claudia fue secuestrada junto a su compañero,
 Marcelo Gelman, en Buenos Aires en 1976.
Imagen: Télam
La justicia uruguaya avanzo en la investigación sobre el asesinato de María Claudia García de Gelman

Los acusados, que ya fueron condenados por otra causa, fueron considerados “coautores de homicidio muy especialmente agravado”. La medida se concretó luego de que el Congreso uruguayo declarara imprescriptibles los delitos de lesa humanidad.

Un día después de que el Congreso de Uruguay declarara imprescriptibles los delitos de lesa humanidad, la Justicia de ese país ordenó el procesamiento de cinco militares retirados acusados del homicidio especialmente agravado de María Claudia García Iruretagoyena, nuera del poeta argentino Juan Gelman y madre de Macarena Gelman, que nació en el Hospital Militar de Montevideo mientras su madre estaba en cautiverio, fue apropiada por los represores y criada por un policía uruguayo retirado. Recién supo su verdadera identidad hace once años.

El juez Pedro Salazar libró una orden de procesamiento “con prisión” sobre José Nino Gavazzo, Ricardo Arab, Valentín Vázquez, Jorge Silveira y Ricardo Medina por considerarlos “coautores penalmente responsables de homicidio muy especialmente agravado” en el caso de la mamá de Macarena Gelman, según apunta el fallo. Los cinco imputados ya fueron condenados por el asesinato de 28 opositores a las dictaduras uruguaya y argentina en el marco del Plan Cóndor. Además, el magistrado solicitó la extradición a Brasil y a la Argentina del militar retirado Manuel Cordero, quien también cumple una condena –en un penal argentino–. En tanto, desestimó los cargos de desaparición forzada pedidos por la fiscalía.

La medida tomada por el juez penal uruguayo comporta el primer paso en el proceso de juzgamiento de los represores por su responsabilidad en la privación de libertad y homicidio de María Claudia García Iruretagoyena. El juicio se llevará a cabo de manera reservada y por escrito, ya que en el país vecino no existe la figura de juicio oral y público, y por las pruebas en su contra que conforman el expediente, existen altas probabilidades de que los acusados sean condenados.

María Claudia fue secuestrada junto a su compañero, Marcelo Gelman, en Buenos Aires en 1976. Ambos fueron trasladados al centro de detención Automotores Orletti, sede del Plan Cóndor –la causa que juzgó los delitos allí cometidos en Argentina acabó con altas condenas para los acusados–. Desde entonces, el camino de ambos se bifurcó. A él lo asesinaron y su cuerpo fue encontrado por el Equipo de Antropología Forense en 1989. Ella, embarazada, fue llevada por la Fuerza Aérea uruguaya hasta la sede del Servicio de Información de Defensa en Montevideo. Macarena nació en el Hospital Militar de esa ciudad y en enero de 1977 fue dejada en una canasta en la puerta de la casa de un policía, quien la crió. En 2000, la nieta del poeta supo su verdadera identidad y se cargó al hombro, junto con su abuelo, la lucha para que su país investigue qué pasó con sus madre y condene a los responsables.

Este es el primer auto de procesamiento dictado tras la aprobación, el jueves, de una norma que considera delitos de lesa humanidad, y por lo tanto imprescriptibles, todos los crímenes cometidos por agentes del Estado durante la dictadura (1973-1985). De no existir tal decisión del Congreso, crímenes como el de María Claudia habrían caducado el próximo día 1º de noviembre, según decretó la Suprema Corte de Justicia (SCJ) del Uruguay. No obstante, voceros de la SCJ señalaron que en cualquier caso, al haberse iniciado este proceso antes de esa fecha límite, estos delitos aún no hubieran prescripto y el juicio no “estaría afectado” por esta medida.

Pero la declaración de lesa humanidad de delitos como el cometido en perjuicio de María Claudia no es el único hecho ocurrido en los últimos días que lo hizo retumbar y le agregó actualidad. Hace exactamente una semana, un grupo de antropólogos encontró restos humanos en un cuartel militar a las afueras de Montevideo mientras buscaban por orden judicial restos de desaparecidos, entre ellos los de la mamá de Macarena Gelman (ver aparte).

Tomado: Página 12.com.ar
Artículo relacionado:
Continúan las excavaciones
Justicia procesó a militares en caso Gelman y llueven más denuncias

27 oct 2011

Los magnicidios de Lumumba y Gadafi muestran que el colonialismo aún persiste


Patricio Lumumba fue un excepcional líder africano, anticolonialista, que tuvo el privilegio de luchar por la independencia de su nación y llegar a ser el primer africano en desempeñar el cargo de primer ministro de la misma, la República Democrática del Congo, que hoy es llamada Zaire. Independencia de Bélgica que se alcanzó oficialmente en junio de 1960, tras asumir la nueva república la deuda externa de Bélgica. Una deuda que jamás adquirió y que la imposibilitaba de alcanzar su pleno desarrollo.

Cuando Lumunba intentó limpiar al ejército de la administración y residuos belgas que aún obedecían a esa nación europea y no a la nueva, empezó el conflicto. Bélgica jugó a dividir el Congo y una provincia, rica en yacimientos minerales, demandó su independencia de la joven república. En respuesta Lumumba buscó el apoyo de la extinta URSSS y la CIA estadounidense le adjudicó la imagen de comunista, pretexto suficiente para sacarlo del poder.

Un memorando interno de la CIA, de 1960, escrito por el director de entonces Allen Dulles, contiene un parágrafo que despeja cualquier duda sobre el intervencionismo de las grandes potencias: “En los altos niveles del gobierno concluimos que si [Lumumba] sigue en el poder, las consecuencias serán catastróficas… para el mundo libre. Por eso, nuestra conclusión es que urge quitarlo de en medio lo antes posible”.

El resto de la historia es parte del guión tradicional, un alzamiento militar y rebeldía en la policía, inestabilidad política, destitución ilegal de Lumunba, participación errónea de la ONU, detención, escape y nuevamente aprensión de Lumumba por parte de los alzados y, finalmente, su salvaje ajusticiamiento en presencia de agentes belgas y estadounidenses. Lumumba fue torturado, se le dejó sangrar por horas sin atención médica hasta que finalmente lo ajusticiaron. La historia registra pocas fotografías de ese magnicidio y contados relatos de cuán cruel fue ese bárbaro episodio.

Posteriormente al mundo se le dijo que los asesinos habían sido “campesinos airados”, más tarde se indicó que lo habían ejecutado “sus enemigos congoleños” y así se fue enturbiando el ambiente, confundiendo a la gente y diluyendo la verdadera responsabilidad. Hoy los historiadores describen como mismo el presidente de EEUU Dwigth D. Einsenhower dió luz verde al asesinato de Lumumba y, que en el 2002, Bélgica reconoció su participación en el horrendo crimen y pidió disculpas a la familia de Lumumba.

Sin embargo, los años han pasado y muchas generaciones ni siquiera conocen el nombre de Lumumba, mucho menos la tragedia. La derecha ha vuelto a jugar a enredar la investigación del crimen, a dejar pasar el tiempo y reconocerlo mucho después. Ello, unido con el fomentar el olvido de los aborrecibles hechos y el proclamar que hay que mirar al futuro y no al pasado, le permite a la derecha que nunca se haga justicia y que vuelva a repetir esas tácticas una y otra vez .

Tal vez, los dos únicos cambios que hoy vemos con los magnicidios, como el del líder libio, Muammar Al Gadafi, son: primero que son documentados segundo a segundo con cámaras digitales y divulgados en la redes de información y de televisión a nivel mundial. Y segundo, que ahora los verdugos celebran descaradamente el crimen y no esconden sus reales intereses. La inhumana risa de la secretario de estado de los EEUU, Hillary Clinton y las desvergonzadas declaraciones del senador Lindsey Graham, acerca del magnicidio en Libia, despejan cualquier duda posible. Hace horas Hillary dijo en CBS News sonriendo y orgullosa: ” Llegamos, vimos y él murió ” y más tarde Graham declaró en el canal Fox:

” Vayamos a tierra. Hay mucho dinero para ser hecho en el futuro de Libia. Mucho petróleo será producido. Vayamos a tierra y ayudemos a la gente a establecer la democracia y el funcionamiento de una economía basada en principios del libre mercado. ”

Un punto aparte en esta mención merece el curioso hecho de que la muerte de Osama Bin Landen -que habría sido homicidio pero no magnicidio- no cuenta con registro gráfico alguno. El supuesto peor enemigo del mundo civilizado aconteció en completo silencio y debemos creer que ocurrió porque así nos lo dicen quienes proclamaron ser sus enemigos.

De modo que no nos venga el engañador de oficio, Barack Obama, a mentir con el cuento de que hay un nuevo liderazgo de EEUU, es la misma opresión colonial de hace siglos la que perdura. Solo que ahora no hay que aguardar décadas para que se revele la trágica verdad; ahora esta surge en horas. Razón tenía el “Ché” Ernesto Guevara cuando dijo: ” Nuestra libertad y su sostén cotidiano tienen color de sangre y están henchidos de sacrificio. “

Alberto Salazar

Tomado: CubaDebate.cu

Fuente: Rebelión

Juicio al infierno


Activistas de derechos humanos, entre ellos
Tati Almeida de Madres de Plaza de Mayo,
 celebran las sentencias del juicio por los
 crímenes de la ESMA. 26 de Octubre de 2011.
 (AP Photo/Victor R. Caivano)
Crónica completa del día en el que los aparecidos celebran las condenas de ex militares argentinos por los crímenes del ESMA después de 30 años de impunidad.


Doce de los ex militares fueron condenados a prisión perpetua.


"Sabemos que estamos condenando a los más feroces. Faltan los civiles, los jueces cómplices. Y encontrar 400 nietos".

lavaca.org En el barrio de Retiro, planeta Tierra, un poco más allá de los trenes y la villa, culminó parte de una extraña tarea: juzgar al infierno. El infierno no es metafísica religiosa, sino una institución terrestre, trasnacional, con más sucursales de las que uno quisiera imaginar. Alfredo Astiz con sonrisa deforme y escarapela redonda, y Jorge “El Tigre” Acosta momificado, fueron parte de la docena y media de integrantes de los grupos de tareas de la ESMA sometidos a juicio después de 30 años de impunidad:
•12 fueron condenados a prisión perpetua: Alfredo Astiz, Jorge Acosta, Ricardo Cavallo, Antonio Pernías, José Montes, Raúl Scheller, Jorge Rádice, Adolfo Donda, Alberto González, Néstor Savio, Julio César Coronel, Ernesto Weber.
•Dos resultaron absueltos: Juan Carlos Rolón y Pablo García Velazco, que siguen presos e imputados en otras causas.
•Dos tuvieron penas de 25 años de prisión (Manuel García Tallada y Juan Carlos Fotea), uno 20 años (Carlos Capdevilla) y otro 18 (Juan Antonio Azic).
•Las acusaciones abarcaron el masivo secuestro alrededor de la Iglesia de Santa Cruz (11 personas, incluyendo a tres de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo y a dos monjas francesas) y casos como el de la desaparición de Rodolfo Walsh, entre 86 víctimas de secuestros, torturas y homicidios.

Cada anuncio de prisión perpetua era recibido en la sala de la planta baja con un sutil murmullo de aprobación. La sentencia fue leída ante ese recinto separado de las butacas de los genocidas y sus defensores por un vidrio blindado. La sensación de tener a gente como Astiz a tres metros de distancia es rara. El público en esa planta baja incluyó principalmente a sobrevivientes de la ESMA, familiares y amigos de desaparecidos, Madres, Abuelas, juristas, integrantes de organismos de derechos humanos y personas que llevaron adelante lo que demasiadas veces pareció una causa perdida: que se haga justicia.

Y otra parte de ese universo estuvo en la calle, reuniendo también a trabajadores de sindicatos, estudiantes, nietos recuperados, murgueros, artistas y otros sobrevivientes. Los aparecidos en la Argentina no son fantasmas ni espectros, sino todo lo contrario: frente al país de los desaparecidos, el genocidio y la muerte, son los que se presentan, superan el miedo, los que hablan, desobedecen, denuncian, no se resignan, contagian. Sigue leyendo el resto de la crónica en lavaca.org

Tomado: PeriodismoHumano.com
Artículos relacionados:
Leer en los huesos para abrir el camino de la justicia
Había una vez un circo entre chabolas

El papel genocida de la OTAN (Tercera parte)


Caricatura: Juan Kalvellido
El 23 de febrero, bajo el título "Danza macabra de cinismo" expuse:

“La política de saqueo impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el Oriente Medio entró en crisis.”

“Gracias a la traición de Sadat en Camp David el Estado árabe palestino no ha podido existir, pese a los acuerdos de la ONU de noviembre de 1947, e Israel se convirtió en una fuerte potencia nuclear aliada a Estados Unidos y la OTAN.

“El Complejo Militar Industrial de Estados Unidos suministró decenas de miles de millones de dólares cada año a Israel y a los propios estados árabes sometidos y humillados por éste.

“El genio ha salido de la botella y la OTAN no sabe cómo controlarlo.

“Van a tratar de sacarle el máximo provecho a los lamentables sucesos de Libia. Nadie sería capaz de saber en este momento lo que allí está ocurriendo. Todas las cifras y versiones, hasta las más inverosímiles, han sido divulgadas por el imperio a través de los medios masivos, sembrando el caos y la desinformación.

“Es evidente que dentro de Libia se desarrolla una guerra civil. ¿Por qué y cómo se desató la misma?

¿Quiénes pagarán las consecuencias? La agencia Reuters, haciéndose eco del criterio de un conocido banco de Japón, el Nomura, expresó que el precio del petróleo podría sobrepasar cualquier límite.”

“…¿Cuáles serían las consecuencias en medio de la crisis alimentaria

“Los líderes principales de la OTAN están exaltados. El Primer Ministro británico, David Cameron, informó ANSA, ‘…admitió en un discurso en Kuwait que los países occidentales se equivocaron en apoyar gobiernos no democráticos en el mundo árabe’.”

“Su colega francés Nicolás Sarkozy declaró: ‘La prolongada represión brutal y sangrienta de la población civil libia es repugnante’.”

“El canciller italiano Franco Frattini declaró ‘creíble’ la cifra de mil muertos en Trípoli […] ‘la cifra trágica será un baño de sangre’.”

“Hillary Clinton declaró: “…el ‘baño de sangre’ es ‘completamente inaceptable’ y ‘tiene que parar’…”

“Ban Ki-moon habló: ‘Es absolutamente inaceptable el uso de la violencia que hay en el país’.”

“…‘el Consejo de Seguridad actuará de acuerdo a lo que decida la comunidad internacional’.”

“‘Estamos considerando una serie de opciones’.”

“Lo que Ban Ki-moon espera realmente es que Obama diga la última palabra.

“El Presidente de Estados Unidos habló en la tarde de este miércoles y expresó que la Secretaria de Estado saldría para Europa a fin de acordar con sus aliados de la OTAN las medidas a tomar. En su cara se apreciaba la oportunidad de lidiar con el senador de la extrema derecha de los republicanos John McCain; el senador pro israelita de Connecticut, Joseph Lieberman y los líderes del Tea Party, para garantizar su postulación por el partido demócrata.

“Los medios masivos del imperio han preparado el terreno para actuar. Nada tendría de extraño la intervención militar en Libia, con lo cual, además, garantizaría a Europa los casi dos millones de barriles diarios de petróleo ligero, si antes no ocurren sucesos que pongan fin a la jefatura o la vida de Gaddafi.

“De cualquier forma, el papel de Obama es bastante complicado. ¿Cuál será la reacción del mundo árabe y musulmán si la sangre en ese país se derrama en abundancia con esa aventura? ¿Detendrá una intervención de la OTAN en Libia la ola revolucionaria desatada en Egipto.

“En Iraq se derramó la sangre inocente de más de un millón de ciudadanos árabes, cuando el país fue invadido con falsos pretextos.

“Nadie en el mundo estará nunca de acuerdo con la muerte de civiles indefensos en Libia o cualquier otra parte. Y me pregunto: ¿aplicarán Estados Unidos y la OTAN ese principio a los civiles indefensos que los aviones sin piloto yankis y los soldados de esa organización matan todos los días en Afganistán y Pakistán?

“Es una danza macabra de cinismo.”

Mientras meditaba sobre estos hechos, en Naciones Unidas se abrió el debate previsto para ayer, martes 25 de octubre, en torno a la “Necesidad de poner fin al bloqueo comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba”, algo que se ha venido planteando por la inmensa mayoría de los países miembros de esa institución a lo largo de 20 años.

Esta vez los numerosos razonamientos elementales y justos -que para los gobiernos de Estados Unidos no eran más que ejercicios retóricos- pusieron en evidencia, como nunca antes, la endeblez política y moral del imperio más poderoso que ha existido, a cuyos intereses oligárquicos e insaciable sed de poder y riquezas han sido sometidos todos los habitantes del planeta, incluido el propio pueblo de ese país.

Estados Unidos tiraniza y saquea al mundo globalizado con su poderío político, económico, tecnológico y militar.

Esa verdad se hace cada vez más obvia tras los debates honestos y valientes que han tenido lugar en los últimos 20 años en Naciones Unidas, con el apoyo de los estados que se supone expresen la voluntad de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta.

Antes de la intervención de Bruno, numerosas organizaciones de países expresaron sus puntos de vista a través de uno de sus miembros. El primero de ellos fue Argentina a nombre del Grupo de los 77 más China; le siguieron Egipto, a nombre de los NOAL; Kenya, a nombre de la Unión Africana; Belice, a nombre de CARICOM; Kazajstán, a nombre de la Organización de la Cooperación Islámica; y Uruguay, a nombre de MERCOSUR.

Con independencia de estas expresiones de carácter colectivo, China, país de creciente peso político y económico en el mundo, India e Indonesia apoyaron firmemente la resolución a través de sus embajadores; entre los tres representan 2 700 millones de habitantes. También lo hicieron los embajadores de la Federación Rusa, Belarús, Sudáfrica, Argelia, Venezuela y México. Entre los países más pobres del Caribe y América Latina, vibraron las palabras solidarias de la embajadora de Belice, que habló en nombre de la comunidad del Caribe, el de San Vicente y las Granadinas, que lo hizo en nombre de su país, y el de Bolivia, cuyos argumentos relacionados con la solidaridad de nuestro pueblo, a pesar de un bloqueo que dura ya 50 años, será un estímulo imperecedero para nuestros médicos, educadores y científicos.

Nicaragua habló antes de la votación, para explicar con valentía por qué votaría contra aquella pérfida medida.

También lo hizo con anterioridad el representante de Estados Unidos para explicar lo inexplicable. Sentí pena por él. Es el papel que le asignaron.

Cuando llegó la hora de la votación, dos países se ausentaron: Libia y Suecia; tres se abstuvieron: Islas Marshall, Micronesia y Palau; dos votaron en contra: Estados Unidos e Israel. Sumados los que votaron en contra, se abstuvieron, o se ausentaron: Estados Unidos, con 313 millones de habitantes; Israel, con 7,4 millones; Suecia, con 9,1 millones; Libia, con 6,5 millones; Islas Marshall, con 67.1 mil; Micronesia, 106.8 mil; Palau, con 20.9 mil, suman 336 millones 948 mil, equivalente al 4.8% de la población mundial, que ya se eleva este mes a 7 mil millones.

Después de la votación, para explicar sus votos, habló Polonia a nombre de la Unión Europea que, a pesar de su alianza estrecha con Estados Unidos y su obligada participación en el bloqueo, es contraria a esa criminal medida.

Después hicieron uso de la palabra, para explicar con firmeza y decisión por qué votaron la resolución contra el bloqueo, 17 países.

Fidel Castro Ruz.

Tomado: CubaDebate.cu
Artículo relacionado:
Reflexiones sobre el Nuevo Orden del saqueo internacional

Inauguran exposición de Diego Rivera en España


Diego Rivera: Parte central de su mural: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central

La segunda colección más importante del pintor mexicano Diego Rivera (1886–1957), uno de los más grandes artistas universales del siglo XX, será expuesta a partir de hoy y hasta el 8 de enero próximo en Burgos, al norte de España.

La colección, propiedad del estado de Veracruz, comprende 37 obras que permiten recorrer la vida y experiencia artística del pintor más importante del México contemporáneo, desde sus primeros años, a comienzos del siglo XX, hasta sus últimas creaciones.

De acuerdo con un comunicado, la colección comenzó cuando Rivera entregó una serie de cuadros al entonces gobernador de Veracruz, Teodoro A. Dehesa, quien había patrocinado sus estudios en Europa.

De esta forma dio inicio la actual colección veracruzana que, paulatinamente, se fu enriqueciendo hasta las 37 piezas que actualmente la conforman, convirtiéndose así en una de las más importantes de pintura sobre caballete que se conocen del artista mexicano.

Se trata de una colección esencial para conocer los primeros años de Rivera, y es indispensable para el estudio de la etapa cubista del pintor y su posterior evolución hacia la figuración clásica y los temas populares.

La cargadora de flores

La exposición presente en Burgos recoge momentos cruciales de la vida de Rivera y sus principales períodos creativos, entre ellos la educación del artista, que recoge sus primeras obras en México, su etapa cubista y el muralismo que muestra tras estudiar a los maestros del Renacimiento.

Asimismo los años 30, periodo de pasiones y desengaños del pintor, un lapso turbulento en el que éste atraviesa depresiones, discusiones con otros artistas mexicanos, la llegada de León Trotsky y la separación de Frida Kahlo.

Además los paisajes y las costumbres populares mexicanas, marcan muchas de las obras de este periodo.

La colección incluye la realidad e idealismo con lienzos y dibujos de los años 40 e inicios de los 50, un tiempo que arranca con su segundo matrimonio con Frida Kahlo y el asesinato de León Trotsky, continúa con la II Guerra Mundial y culmina con la muerte de su esposa en 1954.

Es asimismo un periodo en el que además la pintura desbordante de los grandes murales del Palacio Nacional y de otros muchos proyectos convive con sus más reconocidas pinturas de caballete.

Finalmente, sus últimos años, en los que se le había diagnosticado un cáncer, es invitado por la Unión Soviética, donde estudia el nuevo arte ruso.

Fruto de esa estancia son algunas de las obras presentes en esta exposición, que recuerdan la pintura del realismo socialista.

Rivera, uno de los plásticos mexicanos más reconocidos, se formó inicialmente en México en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, para luego estudiar en España y París y así, conocer la modernidad pictórica.

En 1920, viajó por Italia, lugar donde los frescos de Giotto, Uccello y Mantegna le hicieron descubrir la pintura mural.

En su regreso a México, Rivera participó en un programa para difundir el arte público en consonancia con la filosofía de la Revolución Mexicana. Comienza a perfilar el estilo que le hará célebre y aparecerá desde entonces en sus murales: las grandes figuras de corte clásico.

Rivera no sólo es considerado uno de los mejores pintores mexicanos, también fue un ideólogo, además de articulista, polemista, anfitrión de León Trotsky y creador de la moderna iconografía mexicana.

En la memoria colectiva estará siempre asociado a su amiga y protectora Dolores Olmedo y sobre todo a su tercera esposa, Frida Kahlo.

La obra de Rivera recoge lo mejor de la tradición plástica europea que, combinada con la imaginería precolombina, pone al servicio de los nuevos ideales nacionalistas de la revolución mexicana.

Tomado: La Jornada.unam.mx

El Frente Amplio lucha contra la impunidad


Por momentos, la sesión en Diputados se tornó
 repetitiva a lo largo de la tarde-noche de discusión.
Imagen:EFE
El oficialismo uruguayo se disponía a aprobar una Ley que establece que los delitos de la Dictadura son imprescriptibles.


La coalición de centroizquierda contaba con los votos necesarios para dar luz verde a una ley a la que rechazaban los diputados de la oposición. La norma responde a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado uruguayo.

En el Congreso uruguayo algunos oradores se animaban a decir que la sesión era histórica. Tras una tarde y una noche de debate, la coalición gobernante Frente Amplio se aprestaba esta madrugada a sacar una ley que evita la prescripción de los crímenes de la dictadura (1973-1985) y, en los hechos, deja agonizante a la Ley de Caducidad, suerte de amnistía que impide que se juzgue a militares y policías acusados de violaciones a los derechos humanos durante esos años.

El diputado frenteamplista Jorge Orrico rompió el hielo al inicio de una sesión en la que había 62 anotados para hablar. Orrico presentó el proyecto que restablece el pleno ejercicio de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos por el aparato estatal hasta el 1º marzo de 1985, cuando se recuperó la democracia. El diputado explicó que el texto que fuera aprobado el martes en el Senado determina que esos delitos son crímenes de lesa humanidad, de acuerdo con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Gelman. Asimismo, determina que no podrán prescribir las causas abiertas contra uniformados entre el 22 de diciembre de 1986 (cuando se sancionó la Caducidad) y la vigencia de la nueva ley.

Como en una película que se ve por segunda vez, diputados oficialistas y de la oposición se enfrentaron con similares argumentos que los senadores el día anterior. Fieles a su electorado de derecha, nacionalistas y colorados levantaron la voz para decir que el proyecto violaba la Constitución y la voluntad popular expresada en dos plebiscitos. Así lo expresó uno de ellos, el nacionalista Javier García: “El Frente Amplio ha decidido llevarse por delante la voluntad popular y pisotear la decisión de la gente”.

García hacía alusión a los referendos de 1989 y 2009, en los que una mayoría de uruguayos apoyó la vigencia de la Ley de Caducidad. Tan solo cinco meses atrás, el Frente Amplio impulsó un proyecto legislativo que anulaba la Caducidad, pero que generó fisuras al interior del oficialismo. Esta vez, los frenteamplistas se aseguraron de que no emergieran voces disidentes. Les alcanzaba con que voten sus 50 diputados.

Con esta ley sustitutiva, el gobierno uruguayo busca dar cumplimiento al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que sostuvo, en el caso Gelman, la obligación del Estado uruguayo de juzgar a los responsables de la desaparición de María Claudia Iruretagoyena García, nuera del poeta argentino Juan Gelman.

A su turno, el dirigente frenteamplista Luis Puig tomó la palabra. “Aquí se protegieron los actos del terrorismo de Estado, se impidió investigar, se dio la espalda a las víctimas. Todo eso bajo el amparo de una ley aprobada por amenaza militar”, dijo. Y agregó: “Tanto la Suprema Corte de Justicia como la Corte Interamericana de Derechos Humanos catalogaron a la Ley de Caducidad como un ‘obstáculo para el desarrollo de la justicia en el país’. Lo interrumpió la secretaria del diputado colorado Aníbal Gloodtdofsky, que se encontraba presenciando la sesión. “Justicia para todos, incluso para los que mataron ustedes”, dijo la señora al dirigirse a Puig, para luego retirarse del recinto. Mientras hablaba el diputado, la noticia sobre la condena a los represores de la ESMA aparecía en las páginas digitales de los diarios. Puig precisamente elogió los pasos dados por Argentina en materia de derechos humanos.

En la misma línea, el diputado Carlos Varela destacó en diálogo telefónico con Página/12 que el proyecto establece que los delitos cometidos durante la dictadura son imprescriptibles y que queda en el campo de la Justicia avanzar en la investigación. “La ley deja vigentes todos los delitos para que puedan ser sancionados. El Ejecutivo ya no interviene para decidir si se abre o no un caso. Los denunciantes son los mismos afectados.”

Tras la sentencia de la CIDH, el actual gobierno de José Mujica desarchivó en forma conjunta unos 88 casos que se habían incluido en la caducidad y sobre los cuales no se podía avanzar en la investigación. Tanto su gobierno como el anterior de Tabaré Vázquez habían excluido casos aislados de homicidios y los “vuelos de la muerte”, lo que llevó a prisión a 20 ex militares y policías, entre ellos al ex dictador Gregorio Alvarez (1981-1985), condenado a 25 años de cárcel.

Se le pregunta a Varela si pudiera haber una reacción del sector militar similar a la que hubo con los jefes de las Fuerzas Armadas en Brasil cuando el gobierno de Lula da Silva propuso crear una Comisión de la Verdad. “Es un sector minoritario. No hay indicios de que vaya a suceder ninguna reacción de la cúpula militar. Pasamos por dos plebiscitos, pasamos por la votación de otra ley que fracasó a último momento. No hubo pronunciamientos ni inquietud de los militares”, dijo el diputado. Y agregó un dato no menor. “La Corte Suprema probablemente reciba recursos de inconstitucionalidad. Pero ésa, ésa será otra batalla.”

mercelopez@pagina12.com.ar

Tomado: Página 12.com.ar
Artículos relacionados:
“No soy infalible”
Sin prescripción

Astiz, el Tigre y el grupo de tareas de Massera


Los jueces pidieron que la Corte reclame a
organismos internacionales que el genocidio
contemple la eliminación de grupos políticos.
Imagen: Leandro Teysseire
Dieciseis condenas en el primer juicio a los represores de la Escuela de Mecánica de la Armada

El TOF 5 condenó a doce de los 18 acusados a prisión perpetua. Hubo dos absoluciones. Culpó a los represores por el homicidio de Walsh y de los secuestros y asesinatos del grupo de la Iglesia Santa Cruz.

Lilia Ferreyra empezó la mañana revisando papeles, buscando. Finalmente agarró el original de la copia mecanografiada de la Carta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh. La mujer entró a la sala Auditorium de los Tribunales de Comodoro Py con las hojas guardadas en la cartera, la letra, guardándolo a él, extendiendo en ese espacio así sacralizado su presencia: “El juicio para mí tiene un sentimiento más íntimo”, dijo. “La sensación de que es una respuesta tardía al alegato que Rodolfo escribió en la Carta a la Junta Militar, por eso lo traje: es la respuesta que la Justicia le da a este escrito que tengo en mis manos 34 años más tarde.”

El presidente del Tribunal Oral Federal 5, Daniel Obligado, leyó finalmente, después de dos años de juicio oral y de esperas, de pruebas, testimonios y desgarros, la sentencia del histórico primer juicio a los represores de la Escuela de Mecánica de la Armada. El Tribunal condenó a 12 de los 18 represores a prisión perpetua por privación ilegal de la libertad y tormentos agravados y homicidios. Entre ellos, quedaron los nombres más emblemáticos y algunos de lo de mayor peso dentro de la estructura militar: Jorge el “Tigre” Acosta, jefe operativo del principal centro clandestino de la Marina; Antonio Pernías, Ricardo Cavallo, Jorge Radice, Oscar Montes y Alfredo Astiz, que cuando escuchó la sentencia dejó de esconder la cara, sacó pecho y una escarapela de algún lado para ponérsela en la solapa seguido fijamente por una de las cámaras de la sala. Las 12 perpetuas incluyeron las acusaciones por los homicidios de los 12 integrantes del Grupo de la Iglesia Santa Cruz, entre los que estaban Azucena Villaflor, las primeras Madres de Plaza de Mayo y las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet. Y 6 de las 12 condenas a perpetua sumaron la acusación por la privación ilegal de la libertad, tormentos, robo de bienes y el homicidio de Rodolfo Walsh, en una decisión que implica por primera vez una definición jurídica sobre el asesinato a partir de los testimonios que se recogieron en el juicio y dieron cuenta de la presencia de su cuerpo muerto en la ESMA, pese a la desaparición de sus restos. Acosta, Pernías, Astiz, Radice, Cavallo, Ernesto Weber y Juan Carlos Fotea fueron acusados por su caso.

El fallo aplaudido en el final por sobrevivientes y familiares que se congregaron en dos de las salas de Tribunales, en la calle, en un festival organizado por HIJOS, contuvo otras definiciones importantes. Los jueces Obligado, Ricardo Farías y Germán Castelli condenaron a la pena de prisión perpetua a Oscar Montes por el crimen de María Cristina Lennie, en una resolución que por sus características también es una bisagra: Lennie tomó una pastilla de cianuro en el momento del secuestro. El caso considerado hasta ahora como un supuesto suicidio había entrado al juicio por privación ilegal de la libertad y tormentos. La querella del CELS pidió, en su alegato, un cambio para imputar a los acusados por su homicidio, al considerar que cuando “ella opta por el suicidio no lo hace libremente ni por propia decisión, sino que lo hace forzada por las circunstancias que genera en forma dolosa e ilegal el imputado”, un argumento que terminó plasmado en la sentencia.

La perpetua alcanzó también a Miguel Donda, en su caso por el homicidio de Raymundo Villaflor: una decisión que admite el cambio de calificación en el mismo sentido de Walsh: pese a la ausencia del cuerpo el Tribunal reconoció en el fallo el asesinato a partir de los testimonios de quienes lo vieron muerto en el centro clandestino de los marinos.

Manuel García Tallada y Juan Carlos Fotea recibieron 25 años de prisión. El médico Carlos Capdevilla recibió la pena a 20 años de prisión por 14 privaciones ilegales y tormentos agravados. Juan Antonio Azic, el apropiador de Victoria Donda, fue condenado a 18 años por 3 privaciones ilegales de la libertad y tormentos agravados, entre ellos el de Carlos Lordkipanidse, a quien torturó con su hijo sobre la panza. Y hubo dos absoluciones: Juan Carlos Rolón y Pablo García Velazco, alias Dante, acusado por las víctimas como el jefe del operativo de Rodolfo Walsh. Rolón estaba imputado como parte de la patota del operativo en la Santa Cruz. Anoche no se conocían las razones por las que el tribunal decidió absolverlo, pero seguirá detenido porque está procesado por otros casos de la megacausa. El caso de García Velazco es uno de los más cuestionados por los sobrevivientes. “Dante” tenía un hermano mellizo que está muerto y a quién él le imputa la participación en el operativo de Walsh como parte de su coartada y de la lógica de invisibilización de los represores. Quienes lo conocieron y volvieron a verlo ayer por la mañana cuando pronunció sus últimas palabras estaban furiosos, convencidos de que esa coartada podría permitirle liberarse a los ojos de los jueces. Como Rolón, tampoco saldrá en libertad: continuará detenido por otros procesamientos pendientes.

Finalmente, la sentencia avanzó sobre pedidos planteados por la fiscalía de Mirna Goransky y Pablo Ouviña y dio lugar a otros pedidos que plantearon en los alegatos las querellas integradas por la Secretaría de Derechos Humanos de Nación, el Cels, que sumó a Abuelas de Plaza de Mayo, la agrupación Kaos, Patricia Walsh y Horacio Méndez Carrera y Luis Zamora, en representación de las monjas francesas y el grupo de la Santa Cruz. Algunas de las respuestas fueron tomadas como verdaderas sorpresas. El tribunal ordenó que se abra una investigación sobre el rol que mantuvo durante la dictadura Ramón Arrosa, el primer jefe de la Armada de la democracia. Arrosa, que hizo su carrera de ascenso durante la dictadura, declaró en el juicio como testigo y dijo aquello de que la infiltración de Astiz en el Grupo de la Santa Cruz había sido “exitosa” y que el problema de la Armada había sido no darle cobertura y enviarlo nuevamente a trabajar esta vez a París, donde lo descubrieron los sobrevivientes. Una declaración que en su momento enfureció hasta a sus camaradas de armas, que le reprocharon haberse lavado las manos. Otra decisión fue separar las acusaciones por violencia sexual en la ESMA y derivarlas al juzgado federal numero 12, donde Sergio Torres abrió una causa situándolos como delitos de lesa humanidad. Lo mismo ordenó respecto de los niños secuestrados con sus padres y el funcionamiento de la maternidad clandestina de la ESMA. El tribunal ordenó una medida de protección sobre el Campo de Deportes de la ex ESMA, que aún sigue usando la Marina y sobre el que existen sospechas de que se utilizó para la incineración o entierro de cuerpos.

Otro dato, quizá más inesperado, fue un pedido para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación promueva ante los organismos de Justicia internacional la inclusión de la figura del perseguido político en el delito internacional de Genocidio.

La espera

La sentencia se había anunciado para las seis de la tarde, pero se escuchó recién dos interminables horas más tarde. La demora alentó todo tipo de rumores. En los pasillos, los empleados del Tribunal organizaban las filas para acreditaciones que rebalsaban capacidades y presencias. Entre los invitados de los acusados apareció Cecilia Pando, que terminó en un momento en medio de un pasillo espalda con espalda con Myriam Lewin. Un empleado sudaba buscando formas para hacer entrar como acreditados a los cronistas de prensa que llegaron de todo los lugares. Otro decía que todo estaba bien, que iba a ver una sentencia justa. Los jueces, sin embargo, no aparecían. En la sala alguien llegaba con el dato de que no se ponían de acuerdo, que habría solo cuatro perpetuas.

El Tribunal tenía antecedentes que despertaban cierta inquietud desde el comienzo del juicio. Con sólo un integrante distinto, había absuelto a tres de los cinco acusados en el último juicio a los ex jefes de Area. Además, hace cuatro años, no pudo garantizar la seguridad del ex prefecto Héctor Febres, que murió aparentemente envenenado en prisión antes de escuchar la sentencia.

A las ocho de la noche, todos los que tenían que estar estaban ahí. Las Abuelas de Plaza de Mayo Estela Carlotto, Rosa Roisinblit, Nora Cortiñas y Laura Conte, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde y su segundo, Luis Alem; el diputado Julio Piumato, el presidente del CELS, Horacio Verbitsky. Cecilia de Vincenti, la hija de Azucena Villaflor. Ana María, Mabel y Esther, las hijas de Esther Careaga del grupo de la Santa Cruz. Lilia Ferreyra y Jorge Pinedo, el ex marido de Patricia Walsh. Los sobrevivientes: Graciela Daleo, Carlos Lordkipanidse. Las sobrinas de Léonie Duquet que llegaron por primera vez a Argentina desde Francia para escuchar la sentencia. Su prima, sor Geneviève Jeanningros, vestida de religiosa, acompañada por el embajador de Francia Jean Pierre Asvazadourian. “Mucho de emoción”, decía Geneviève. “Tengo admiración por la Argentina, de su valentía de hacer estos juicios, de una democracia que puede estar fundada sobre la justicia: estuve el año pasado y presencié la manifestación del 24 de marzo, vi todos esos jóvenes que para mí es una inmensa esperanza para la Argentina y todos los 30 mil desaparecidos son como sus semillas, para el día de hoy, de mañana”.

Algo de eso apareció en la sala en ese momento. Adolfo Mango, de la Santa Cruz, y María Adela Antokoletz, que estuvieron día a día ocupando las sillas de los interminables días de audiencia, repartieron unas imágenes con las fotos de los doce de la Santa Cruz. Con la cara de Walsh. Las imágenes eran como estampas. A las 20.07, cuando entraron los marinos esposados a la sala, los familiares miraban detrás de un vidrio. Con los puños en alto, la V de la victoria en las manos y las manos alzadas con las estampas hicieron de fondo de los flashes. Cuando todo terminó, y el tribunal dijo lo que dijo, la sala volvió a cantar su himno: 30 mil compañeros detenidos desaparecidos, presentes. Ahora y siempre.

Alejandra Dandan.

Tomado: Página 12.com.ar
Artículos relacionados:
Un emblema, 86 tristezas
Quiénes son los enjuiciados
“Sentí que mi hijo volvía a acariciarme”
Otras voces