28 sept 2011

Con España en el Corazón Historia del Teatro uruguayo


Foto histórica: Margarita Xirgú-China Zorrilla. Bodas de Sangre

Como país donde la inmigración ha desempeñado un rol constitutivo, obviamente en el teatro también se ha reflejado esa impronta. De esa influencia de autores, maestros, directores, actrices y actores en nuestra escena nacional, la inmigración española ilustrada, llegada luego de la derrota republicana en la Guerra Civil (1936-39) dejó un aporte indeleble.

CON ESPAÑA EN EL CORAZÓN
Al nombre señero de Margarita Xirgu (1888-1969) queremos sumar y recordar el de su compatriota José Pepe Estruch (1916-1990). Al igual que Xirgu, entre otras actividades fue director de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD), así como director de varias obras destacadas, dándose la circunstancia de que la primera y la última fueran la misma: «El Caballero de Olmedo» de Lope de Vega. La primera puesta en escena fue con el Grupo Club de Teatro, realizando en realidad la asistencia de dirección Enrique Casal. Luego, en 1987, dirige la obra de Lope de Vega con el elenco de la Comedia Nacional, presentándola en una gira por España. Es que Estruch, a diferencia de Xirgu, sobrevivió al dictador Franco y pudo volver a su país natal.
Otra característica de Estruch es que, a diferencia de la vocacional Margarita, su llegada al teatro fue azarosa. Comenzó en el exilio londinense, con un grupo de niños españoles escapados del cerco de Madrid, a quienes sus padres desesperados enviaron fuera para salvarlos en tanto ellos no pudieron salir del país. Estruch trabaja con ese grupo utilizando el teatro como forma de mantener el idioma español. Luego de ese acercamiento al arte escénico, cuando llega a Uruguay, país donde su padre se había radicado, se vincula a Club de Teatro y, desde ese momento, realiza una intensa actividad orientada a la creación y la docencia teatral.
En su libro «Directores teatrales del Uruguay», Jorge Pignataro cita una crítica de Milton Schinca sobre la obra «El anzuelo de Fenisa» de Lope de Vega, que Estruch escenificó. Pignataro señala aspectos que identifican el estilo de abordaje de este creador: «Anduvo Estruch el camino debido cuando se va a enfrentar a los clásicos. No está de más repetir la receta: un trabajo previo sobre el texto para alivianarlo de referencias o alusiones que pudieran resultarle gravosas o incomprensibles al espectador de hoy; y luego una estilización muy actualizada de los medios teatrales... Así resulta este Lope... inconfundiblemente español y renacentista, pero vertido con sensibilidad escénica y lenguaje teatral rigurosamente al día» (Semanario Marcha 1963).


FEDERICO VIVE
Mientras, en artículo publicado en España por César de Vicente, titulado «José Estruch: un camino para los ‘clásicos’ durante el destierro», se señala que «El director de escena, Estruch, aprende en Uruguay a poner en escena, y a través de los ‘clásicos’, una ideología. Por eso el espectáculo tiene que ser limpio de decorados, para así mostrar con nitidez lo fundamental. Conejero escribió, para explicar qué tenía de relevante la pieza de Shakespeare que tanto interesó a Estruch, ‘El rey Juan’, en que la exploración del comportamiento humano en el contexto político que encontramos en la obra le otorga su validez universal’. No es de extrañar, pues, que Estruch reconstruya en la década de los cincuenta, con el teatro independiente que eclosiona en un Uruguay que ha recuperado la democracia constitucional, las líneas básicas de esa lógica estética republicana. Un Uruguay que Atahualpa del Cioppo comparaba, en cierta medida, y en el ámbito teatral, con el proyecto de García Lorca: ‘Fue, asimismo, en coincidencia con el ideario de Federico, como se fundamentó gran parte del teatro independiente y, en muchos aspectos, la propia Comedia Nacional’.
Estruch pone en escena en Montevideo, con -entre otros- el grupo El Galpón y Club de Teatro piezas de Lope de Vega, de Valle-Inclán, Molière, etcétera.
Podemos afirmar que el aporte fue mutuo, tanto por la erudición que traía Estruch sobre los clásicos como por su sentido social del teatro que encontró eco en las búsquedas que se desarrollaban en nuestro país

Luis Vidal Giorgi.

Tomado: SocioEspetacular.com.uy

0 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...