31 ene 2012

La UE dio luz verde al fuerte ajuste fiscal


Los socios que no ratifiquen el tratado no
tendrán acceso a ayudas del fondo de rescate europeo.
Los 25 socios firmantes del texto se comprometen a seguir el principio de equilibrio presupuestario de sus cuentas públicas. Sobre este punto, el eje franco-germano consiguió que se le dé rango constitucional.

Los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) se reunieron ayer en Bruselas, en una cumbre que estuvo signada por una huelga general belga, para aprobar el nuevo tratado que refuerza la disciplina fiscal en la Zona Euro. Esta iniciativa es impulsada por Alemania y el Banco Central Europeo. El objetivo del acuerdo no es otro que ganar la confianza de los mercados financieros y evitar nuevas crisis de deuda con una mayor disciplina presupuestaria. Finalmente, según informó el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el tratado llevó la firma de 25 de los 27 socios de la UE. El Reino Unido ya había anunciado que no participaría y la República Checa no lo suscribió. Muy suelto de ropa, el jefe de gobierno español, Mariano Rajoy, reconoció que su pretendida reforma laboral podría culminar en la convocatoria a una huelga general.

Aunque Praga no tiene objeciones de fondo al acuerdo, según adelantó el primer ministro sueco, Frederik Reinfeld–responsable del anuncio de la negativa del país que gobierna Vaclav Klaus– teme que la ratificación parlamentaria demore años. Una diferencia entre Francia y Polonia, que se zanjó finalmente, había puesto en riesgo además la firma de Varsovia. Es que el primer ministro polaco, Donald Tusk, exigía que los países que aún no adoptaron el euro pudiesen participar de algunas cumbres de la Eurozona, algo a lo que París se opuso. Los 25 socios firmantes del texto se comprometen a seguir el principio de equilibrio presupuestario de sus cuentas públicas. Sobre este punto, el eje franco-germano reclamó que se le dé rango constitucional.

A partir de ahora las constituciones nacionales de los socios de la UE deberán incorporar la regla de que el déficit presupuestario sea menor o igual al 0,5 por ciento del producto interno bruto (PIB). Los socios que no ratifiquen el tratado no tendrán acceso a ayudas del fondo de rescate europeo, que también se aprobó ayer. Los países incumplidores podrían incluso tener que comparecer ante el tribunal de Justicia de la UE. España, como recordó Rajoy en su intervención en la cumbre europea, ya lo incorporó a su Carta Magna.

El borrador del tratado aprobado incluía la institución de sanciones automáticas para los países que incumplieran esa barrera, la fijación de límites legales al endeudamiento nacional en cada Estado socio y la aplicación de sanciones monetarias de hasta el 0,1 por ciento del PIB contra el país que no cumpla con lo estipulado. El dinero obtenido de esas sanciones iría para el Mecanismo Europeo de Estabilidad de la Zona Euro (MEDE). Este fondo está dotado con 500.000 millones de euros (alrededor de 656 mil millones de dólares). En marzo se decidirá si eventuales nuevas crisis de deuda en Italia o España exigen su incremento.

Se especula con la posibilidad de llevarlo a 750.000 millones combinándolo con el ya vigente fondo especial de rescate. La perspectiva económica en la Unión Europea es muy compleja y en especial en la Zona Euro. El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que España entre en recesión este año y quizás el próximo. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, abogó en los últimos días por aumentar la dotación y capacidad del MEDE.

La declaración de la primera cumbre de líderes de la UE de 2012 reconoce que, pese a “signos preliminares de estabilización económica, las tensiones en los mercados financieros continúan dificultando la actividad económica y la incertidumbre sigue siendo alta”. Luego afirma que la consolidación fiscal no basta para recuperar el crecimiento y el empleo, y declara la necesidad de “modernizar nuestras economías y reforzar nuestra competitividad para garantizar un crecimiento sostenible”.

Para reducir el desempleo, objetivo que se proclama prioritario, los líderes europeos prefieren llevar adelante reformas laborales que ajusten los salarios a la productividad en vez de impulsar el crecimiento con medidas anticíclicas. El mismo Rajoy reconoció ayer que es absolutamente consciente de que habrá partes de su reforma laboral que no gustarán a empresarios y sindicatos y que tiene presente también que al PSOE le hicieron una huelga general con una reforma que no sirvió para nada. En rueda de prensa, tras participar en su primer Consejo Europeo, el mandatario pidió que prime el sentido común cuando el gobierno apruebe la reforma laboral, dentro de dos semanas.

Durante una conversación informal que mantuvo con el primer ministro finlandés, Jyrki Katainen, antes del inicio de la cumbre de la UE, Rajoy asumió que la reforma laboral que tiene pensado aprobar le costará la convocatoria a una huelga general. Actualmente, la tasa de desocupación juvenil en España trepa al 45 por ciento. Mientras tanto, un paro general de las centrales sindicales paralizó Bélgica para repudiar al gobierno del primer ministro socialdemócrata, Elio Di Rupo, quien intenta imponer un ajuste de acuerdo con las recetas de la UE. El ajuste anunciado por Di Rupo se traduce en recortes y freno a las inversiones públicas, por lo que la huelga general convocada tuvo un alto acatamiento y fue particularmente intensa en los transportes, que se suman a una fuerte tormenta de nieve.

Tomado: Página 12.com.ar

Artículos relacionados:
El caso griego
La UE habla de crecimiento pero consagra la austeridad

27 ene 2012

Un incidente diurético


El soldado afgano que el viernes 20 mató a cuatro efectivos franceses e hirió a una docena o más –ocho se encuentran graves– no era un recluta talibán, como pretendió un comunicado triunfalista: el hombre había visto el documental de 40 segundos que alguien subió al blog TMZ y que muestra a cuatro marines sonrientes orinando los cadáveres de presuntos enemigos. Para el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, el hecho arroja serias dudas sobre la eficacia del entrenamiento que las tropas de la OTAN imparten al naciente ejército afgano y podría adelantar el regreso de los 3600 militares de su país estacionados en el país asiático.

Se puede considerar que esa profanación es una más de las perpetradas a los afganos, talibán o no, presos en Abu Ghraib, o cercados en Fallujah por las tropas de la OTAN que incluso utilizaron gases venenosos y mataron talibán y civiles por igual sin distinción alguna. Sólo que es un síntoma de otra naturaleza: aumenta el número de tropas aliadas muertas por los mismos que entrenan. El muy británico The Guardian publicó una lista, más bien escueta, de esa clase de guerra interna: el 3 noviembre del 2009, un policía afgano eliminó desde el techo de una vivienda a cuatro soldados británicos, hirió a ocho y logró escapar; en 2010, un soldado afgano asesinó a tres británicos en la provincia de Helmand, y un policía a ocho soldados estadounidenses durante un entrenamiento en Nangahar antes de suicidarse.

Estos incidentes fueron in crescendo en el 2011. El 18 de febrero, un soldado afgano ametralló a tres soldados alemanes en la provincia de Baghlan; el 27 de abril, un piloto muy experimentado de la fuerza aérea de Afganistán disparó contra un grupo reunido en Kabul, la capital, dando muerte a ocho efectivos de EE.UU. y a un contratista civil antes de ser derribado; el 9 de noviembre, las víctimas fueron tres soldados australianos y el 29 de diciembre, dos militares de la Legión Extranjera francesa. Se estima que el número total de efectivos aliados caídos en sucesos similares asciende a 57. ¿A qué se debe esta reacción? ¿Raptos de locura? ¿Patriotismo recuperado? ¿El stress post-traumático del combate, como proponen especialistas de la OTAN?

El Pentágono decidió investigar las razones y resultaron bien otras. Por ejemplo, la extrema arrogancia, los abusos y “el trato rudo” que los soldados afganos reciben de los instructores extranjeros. El informe asimismo califica de “profunda deshonestidad intelectual” la afirmación del comando de la OTAN de que son extremadamente raras las muertes de sus efectivos a manos de soldados o policías afganos. La de los cuatro franceses el viernes 20 –dice– “refleja una creciente amenaza sistemática de homicidios (entre ‘aliados’ de una magnitud sin precedente en la historia militar moderna)” (www.guardian.co.uk, 20-1-12). Y advierte que el problema es tan serio que “está provocando una crisis de seguridad y de confianza entre los occidentales que entrenan y trabajan con las Fuerzas Afganas de Seguridad Nacional”. Los efectivos alemanes de Baghlan se niegan a patrullar con los afganos. Tuvieron ya bastante con tres bajas.

Un informe del científico conductista Jeffrey Bordin señala que la mayoría de estos “asesinatos fratricidas” –así los llama– son producto de “una profunda animosidad estimulada por conflictos sociales y personales” (www.michaelyon-online.com, 12-5-11). El Dr. Bordin entrevistó a 623 miembros de las fuerzas de seguridad afganas, 215 soldados estadounidenses y 30 intérpretes afganos que trabajan para éstos y encontró que el desprecio y la incomprensión imperan por igual en instructores y entrenados. Subraya que se trata de “una crisis de incompatibilidad cultural”, pero el problema admite otras complejidades.

“Los soldados de EE.UU. no escuchan, son demasiado violentos, imprudentes, intrusivos, soberbios, profanos, aprovechados que se ocultan detrás de una tecnología de vanguardia... los civiles pagan cuando uno de los suyos cae”, fueron algunas opiniones de efectivos afganos recogidas por el investigador. La otra parte no se quedó corta: los soldados afganos “son cobardes, incompetentes, obtusos, ladrones, complacientes, holgazanes, drogradictos, radicales traidores y asesinos”, espetaron los soldados estadounidenses. Ni el gobierno de Karzai, ni los mandos de la OTAN han logrado frenar semejante hostilidad.

Esta situación podría tener consecuencias políticas no triviales. La Casa Blanca y su aliados vacilan en abandonar Afganistán con una población civil cargada de odio a los ocupantes y fuerzas de seguridad permeadas por el mismo sentimiento. La creación de un ejército afgano operativo contra los talibán es la base fundamental del designio de Obama, tantas veces reiterado, de retirar sus tropas a fines del 2014. ¿Lo hará?

Juan Gelman.

Tomado: Página 12.com.ar

23 ene 2012

“En la Primavera Árabe deberíamos defender los derechos humanos y no a los tiranos”


Protestas contra Mubarak en El Cairo, 2011.
 (AP / Ben Curtis)
Son muchos los gobiernos democráticos que, en función de sus vínculos con aliados represivos, han mitigado su defensa de los derechos humanos en el marco de las protestas de la Primavera Árabe, señaló Human Rights Watch en su Informe Mundial 2012. Por una cuestión de principios e intereses a largo plazo, los gobiernos deberían expresar su firme apoyo a las personas de Oriente Medio y África del Norte que reclaman sus derechos fundamentales y trabajar para asegurar la transición hacia democracias genuinas.

El informe de 676 páginas, que contiene el examen anual de Human Rights Watch sobre prácticas de derechos humanos en todo el mundo, resume los principales obstáculos a estos derechos en más de 90 países y refleja el exhaustivo trabajo de investigación llevado a cabo durante 2011 por el personal de Human Rights Watch. Acerca de los eventos en Oriente Medio y África del Norte, Human Rights Watch señaló que la manera más efectiva de ejercer presión para que los autócratas de la región pongan fin a los abusos y refuercen las libertades básicas es mediante el apoyo internacional firme y coherente a quienes se manifiestan de manera pacífica y a los críticos del gobierno. El compromiso con el respeto de los derechos humanos es además la forma más eficaz de ayudar a que los gobiernos populares se mantengan alejados de la intolerancia, el desorden y las represalias que pueden manifestarse en el seno mismo de la revolución y ponerla en riesgo, afirmó Human Rights Watch.

“Las personas que impulsan la Primavera Árabe merecen recibir un contundente apoyo internacional para poder ejercer sus derechos y construir democracias genuinas”, manifestó Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch. “La lealtad hacia socios autocráticos no debería impedir apoyar a quienes promueven reformas democráticas. También se necesita de la influencia internacional para asegurar que los nuevos gobiernos extiendan el reconocimiento de los derechos humanos y el imperio de la ley a todas las personas, especialmente mujeres y minorías”.

El Informe Mundial 2012 documenta violaciones de derechos humanos en todo el mundo, que incluyen transgresiones del derecho de guerra en Libia y Afganistán; la difícil situación de los presos políticos en Vietnam y Eritrea; el silenciamiento del disenso en China y Cuba; las restricciones a Internet en Irán y Tailandia; las ejecuciones por parte de miembros de las fuerzas de seguridad en India y México; los problemas vinculados con comicios en Rusia y la República Democrática del Congo; el maltrato de migrantes en Europa Occidental; las deficientes políticas de salud materna en Haití y Sudáfrica; la represión de la libertad religiosa en Indonesia y Arabia Saudita; las torturas en Pakistán y Uzbekistán; la discriminación contra personas con discapacidad en Nepal y Perú; y la detención de personas sin ningún tipo de proceso judicial en Malasia y por Estados Unidos.

Un paso positivo ha sido la adopción de un tratado internacional para proteger los derechos de los trabajadores del hogar, expresó Human Rights Watch. Los trabajadores del hogar están particularmente expuestos a abusos, y pese a ello muchos países los excluyen de las protecciones legales y otras garantías. El nuevo tratado garantiza los derechos fundamentales de millones de migrantes que trabajan en casas particulares como empleados del hogar o al cuidado de niños u otras personas.

La política occidental respecto a los países árabes ha sido tradicionalmente de contención, y ha apoyado a diversos autócratas árabes con el fin de garantizar la “estabilidad” en la región, incluso en momentos en que la democracia se consolidaba en otras partes del mundo. Human Rights Watch indicó que entre las razones por las cuales tantos gobiernos democráticos admiten una “excepción árabe” se incluyen el temor al islam político y el terrorismo, la necesidad de asegurar el suministro de petróleo y una política de larga data que depende de las autocracias para la preservación de la paz entre Israel y el mundo árabe, así como para ayudar a contener la migración hacia Europa.


“Los eventos del año pasado demuestran que el silencio impuesto a las personas que viven bajo regímenes autocráticos no debería haberse confundido con conformismo popular”, señaló Roth. “Es tiempo de poner fin a la ‘excepción árabe’ y reconocer que las personas de la región merecen que se respeten sus derechos y libertades al igual que cualquier otra persona”.

Las repercusiones de la Primavera Árabe se han sentido en todo el mundo, afirmó Human Rights Watch. Los líderes de China, Zimbabue, Corea del Norte, Etiopía, Vietnam y Uzbekistán parecen vivir permanentemente bajo el temor, ahora alimentado por estos antecedentes, de que sus gobiernos autocráticos sean derrocados por el pueblo. Pero incluso democracias como India, Brasil y Sudáfrica se han mostrado renuentes a apoyar el cambio. Al apelar a una visión obsoleta que asocia la promoción de los derechos humanos con el imperialismo e ignorar el apoyo internacional recibido históricamente cuando su propio pueblo reclamó el reconocimiento de tales derechos, a menudo estas democracias no se han expresado en el contexto de las Naciones Unidas a favor de las personas que son objeto de represión.

China y Rusia han adoptado una postura aun más obstruccionista y han vetado medidas del Consejo de Seguridad de la ONU destinadas a ejercer presión sobre Siria para que desista de la matanza de miles de manifestantes. La supuesta razón detrás de esta postura —evitar una intervención militar como ocurrió en Libia— pierde plausibilidad si se tiene en cuenta el contenido moderado de la resolución vetada, que en ningún caso podía interpretarse que autoriza la acción militar.

Human Rights Watch señaló que la comunidad internacional podría tener un rol trascendental en la promoción de democracias que favorezcan el respeto de los derechos humanos en Oriente Medio y África del Norte. En vez de negarse a apoyar la propagación del islam político, como sucedió en algunas ocasiones en el pasado, los gobiernos democráticos deberían reconocer que posiblemente el islam político represente la preferencia de la mayoría, manifestó Human Rights Watch. Sin embargo, la comunidad internacional debería insistir en que los gobiernos islámicos cumplan sus obligaciones internacionales de derechos humanos, especialmente las relacionadas con el respeto de los derechos de las mujeres y la libertad religiosa, al igual que cualquier otro gobierno.

Con respecto a Oriente Medio y África del Norte, Estados Unidos y la Unión Europea adoptaron una posición más firme frente a la represión en Libia y Siria, cuyos líderes se consideraban hostiles para Occidente, expresó Human Rights Watch. Pero no actuaron con igual contundencia frente al presidente de Egipto Hosni Mubarak, percibido como un baluarte de la “estabilidad” en la región hasta el momento en que su suerte estuvo prácticamente echada. No se pronunciaron en contra de la inmunidad del presidente de Yemen Ali Abdullah Saleh por su responsabilidad en la matanza de manifestantes —a pesar de que se sugirió que no habría consecuencias para nuevas muertes—, ya que se le considera un bastión frente a Al Qaeda en la Península Arábiga. Tampoco aplicaron presiones genuinas contra Bahréin cuando sofocó su movimiento democrático, para evitar herir la sensibilidad saudita, por temor a la influencia iraní y para intentar proteger una base naval estadounidense.

Estados Unidos y algunos aliados europeos podrían contribuir significativamente a la erradicación de la tortura en el mundo árabe al reconocer sus propios antecedentes de complicidad en torturas cometidas en el marco de la lucha contra el terrorismo. Los gobiernos occidentales deberían sancionar a los responsables de ordenar o facilitar torturas y poner fin al uso de garantías diplomáticas como excusa para justificar el envío de presuntos criminales a países donde pueden ser sometidos a torturas.

Los países miembros de la Liga Árabe, que históricamente se han defendido entre sí frente a cualquier crítica relativa a derechos humanos, han manifestado un compromiso más constructivo durante la Primavera Árabe, aseveró Human Rights Watch. La Liga Árabe apoyó las medidas de presión para poner fin a la represión de Gaddafi en Libia, aplicó sanciones contra Siria y envió a observadores como parte de un intento, hasta el momento infructuoso, por detener la matanza perpetrada en Siria por Bashar al-Assad. Contrariamente, la Unión Africana (UA) se ha mostrado cautelosa ante los sucesos de la Primavera Árabe, aun cuando la UA se creó supuestamente para defender la democracia y la libertad.

Los gobiernos de transición en Túnez, Libia y Egipto necesitan ayuda para revisar sus leyes represivas y consolidar instituciones de gobierno que fueron debilitadas y cuyo desarrollo fue obstaculizado deliberadamente por los regímenes autocráticos, principalmente las instituciones nacionales de justicia, indicó Human Rights Watch. Mientras que los miembros de las fuerzas de seguridad y los funcionarios gubernamentales no tengan una expectativa razonable de que podrán ser juzgados por su actuación indebida, difícilmente se resistirán a la posibilidad de recurrir al abuso, la violencia y la corrupción.

Esto también se aplica al rol complementario que desempeña la justicia internacional.

“Los gobiernos que respetan los derechos humanos deberían apoyar las iniciativas de justicia internacional independientemente de cualquier consideración política. Sería erróneo creer que al permitir que los países escondan los abusos cometidos en el pasado se evitarán del algún modo atrocidades en el futuro”, afirmó Roth. “A un año del comienzo de la Primavera Árabe, deberíamos defender con firmeza los derechos y las aspiraciones de las personas por sobre las arbitrariedades de los tiranos”.

Human Rights Watch / Informe Mundial 2012

Tomado: PeriodismoHumano.com

“La Agencia Internacional de Energía Atómica está involucrada en asesinato de científicos iraníes”


“Esta es una política que se repite constantemente. La AIEA está involucrada en el asesinato de los científicos nucleares iraníes, ya que es la única entidad que posee informaciones precisas y confidenciales en este sentido”, agregó Barakat.

En una entrevista concedida al canal de televisión egipcio Nile TV, Barakat ha señalado que si “Irán no da información a la agencia se crea un escándalo, y acusan a Irán de no ser transparente al respecto, y si da información, se realizan los asesinatos selectivos”.

Asimismo, Barakat explicó que el programa energético nuclear de Irán tiene fines pacíficos y pretende satisfacer las demandas internas del país; asimismo, el uso de la energía atómica es una necesidad permanente para un país que ha gastado mil millones de dólares en la construcción de instalaciones nucleares.

Barakat criticó el doble rasero de Washington sobre el programa energético nuclear de Irán, agregando que Estados Unidos y e Israel sí poseen un sinnúmero de armas nucleares.

Teherán sostiene que como miembro de la AIEA y país signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), tiene el derecho a utilizar la tecnología nuclear para usos pacíficos como la generación de electricidad e investigación médica.

Mientras tanto, Israel, poseedor de más de 200 ojivas atómicas, no permite que la AIEA inspeccione o supervise su controvertido programa nuclear.

El 11 de enero del año en curso, el catedrático iraní, Mostafa Ahmadi Roshan, fue asesinado en Teherán, la capital de Irán, tras explotar la bomba lapa colocada en su coche.

Ahmadi Roshan, es el cuarto científico iraní, vinculado con el programa nuclear pacífico iraní que ha sido asesinado durante los últimos dos años. Dariush Rezainejad (julio de 2011), Masud Ali Mohammadi (enero de 2010) y Mayid Shahriari (noviembre de 2010) perdieron la vida en atentados similares, mientras que Fereydun Abasi (noviembre de 2010) sufrió heridas.

EEUU y sus aliados tratan de vender que Irán es “una amenaza para el mundo” argumentando que su programa energético de carácter nuclear tiene “fines militares”. Sin embargo, el presidente Mahmud Ahmadineyad ha negado esas acusaciones en reiteradas ocasiones y ha invitado a Washington a mostrar pruebas firmes que confirmen dicha hipótesis.

Teherán denuncia que la verdadera razón por la que EEUU tiene a Irán como objetivo militar son sus recursos naturales. Las reservas de petróleo iraníes son las terceras más grandes del mundo con aproximadamente 136.000 millones de barriles. Irán es el cuarto mayor productor de petróleo y es el segundo productor de la OPEP después de Arabia Saudita.

Ante esta campaña mediática que busca criminalizar al Gobierno de Irán, el vicepresidente Mohammad Reza Rahimi, recomendó a la prensa occidental a hacer un ejercicio de memoria para recordar que en toda la historia de la humanidad tan solo ha habido una potencia que se ha atrevido a lanzar dos bombas atómicas causando la muerte de miles de civiles inocentes. “Para aquellos que anden cortos de memoria, ese país es Estados Unidos”, advirtió Reza Rahimi, haciendo referencia a las dos bombas que EEUU lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto de 1945 y que provocaron la muerte de más de 200.000 personas.

LibreRed.net / Hispan TV

Tomado: La República.es

Artículos relacionados:
Geopolítica en el Estrecho de Ormuz: ¿Podría Irán derrotar a la Marina de EEUU en el Golfo Pérsico?
Cómo aterrizó el drone espía estadounidense en Irán
Hobbes y la Doctrina de la Seguridad Nacional en EE.UU.

22 ene 2012

Y la viga en el propio


El Departamento de Estado registra cuidadosamente las violaciones a los derechos civiles y a las libertades públicas en el mundo entero. Cada año publica un informe en el que figuran las que se perpetran en todos los países del planeta, menos en EE.UU., desde luego. Se encontrarían semejanzas si lo hiciera.

El presidente Obama cerró el 2011 estampando su firma al pie de la Ley de autorización de la defensa nacional (NDAA, por sus siglas en inglés), que faculta a la Casa Blanca a detener en instalaciones militares sin cargos ni proceso y por tiempo indeterminado a todo sospechado de terrorismo, aunque sea estadounidense. “Aprobé esta ley –dijo– pese a que tengo serias reservas respecto de algunas disposiciones... y quiero aclarar que mi gobierno no autorizará la detención militar indefinida sin proceso de ciudadanos estadounidenses. Creo que ello quebrantaría nuestros valores y tradiciones más importantes como Nación.” (www.washingtonpost.com, 31/12/11)

Lástima que había insistido ante el Congreso para que esa providencia fuera incluida. Washington critica que en países como Cuba, China y Camboya no se respeten, como no se respetan, las garantías legales de los imputados. De Guantánamo a la fecha, en EE.UU. tampoco.

Como su antecesor W. Bush, Obama se arroga el derecho de pasar a mejor vida a cualquier presunto terrorista o instigador del terrorismo. El año pasado autorizó la ejecución extrajudicial del clérigo radical Anwar al Aulaqi, nacido en Nuevo México y asesinado en Yemen por un avión no tripulado. El Departamento de Justicia expidió un memorándum secreto que daba luz verde al acto, del que se encargó la CIA (www.washingtonpost.com, 30/9/11). Más: el mes pasado, funcionarios de la Casa Blanca afirmaron que el presidente tiene la facultad de dar esta clase de órdenes (AP, 1º/12/11).

Nigeria, Irán y Siria practican estos métodos que el Departamento de Estado enjuicia con razón, son los mismos de las dictaduras militares de América latina y de Israel también, pero sería vano esperar que haya alguna referencia a EE.UU. en sus informes. Es que nadie tiene por qué meterse en lo de uno, especialmente uno.

El ocupante de la Casa Blanca decide si un acusado será juzgado por un tribunal civil o una Corte militar, medida impuesta por W. Bush que Obama observa. Pero Washington denunció a Egipto por mantener dos sistemas judiciales separados, el militar y el civil, para procesar a ciertos imputados, civiles incluidos. Obama amplió el poder discrecional de vigilancia de la ciudadanía que la Ley Patriótica concedió a W. Bush: la NDAA obliga a empresas y organizaciones a proporcionar información sobre las finanzas y contactos de un ciudadano; el uso de las llamadas “comunicaciones de seguridad nacional” permite que, sin causa probable alguna, las instituciones proporcionen datos personales, teléfonos, direcciones electrónicas y otros de cualquier persona, actos que la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense prohíbe. Pakistán y Arabia Saudita se distinguen por un ejercicio similar.

La Casa Blanca suele ordenar la detención de presuntos terroristas con base en documentación calificada de secreta y que no presenta en los tribunales federales porque su divulgación “atenta contra la seguridad nacional”. Esto facilita que muchos casos ni se traten en la Justicia civil y ningún acusado puede probar que no es un terrorista. Hay manga ancha para torturar a los detenidos: con W. Bush se extendió el uso del “submarino”, que levantó protestas en EE.UU., pero Obama declaró en el 2009 que no permitiría que el personal de la CIA fuera investigado o juzgado por métodos que violan el derecho internacional (www.wahingtonpost.com, 17/4/09). Del mismo modo, Irán y Siria se han negado a aceptar investigaciones independientes de denuncias de torturas formuladas contra sus gobiernos.

El aparato interno de seguridad ha crecido en EE.UU. de manera inmensurable. Una investigación del Washington Post determinó que 1271 organismos del gobierno y 1931 empresas privadas se dedican a espiar a la población y se desconoce con exactitud el monto de los fondos multimillonarios destinados a estas actividades. Un ejemplo: los grupos de tareas contra el terrorismo del FBI pasaron de 35 en el 2002 a 106 en el 2010, constituyendo una suerte de Estado secreto dentro del Estado (www.washingtonpost.com, 19/7/10). Es evidente que el viejo concepto del general Eisenhower sobre el complejo militar-industrial ha quedado atrás.

El senador republicano Lindsey Graham sostiene, como no pocos de sus colegas, que tales medidas son la debida respuesta al terrorismo: “La libertad de expresión es una gran idea, pero estamos en guerra”, dijo (www.csnews.com, 3/4/11). Claro que, para la Casa Blanca, el terrorismo nunca se acabará y tampoco esta clase de guerra. Al menos, hasta que EE.UU. termine de invadir países para asegurarse el dominio mundial.

Juan Gelman.

Tomado: Página 12.com.ar

21 ene 2012

Nuevos estereotipos para promover el ajuste


Los indignados acampados frente a la catedral
 de San Pablo, en Londres, una cara del problema.
Imagen: EFE
Detrás de la demonización de los chavs se esconde un forma de culpar a los pobres por ser pobres.


Las tres décadas de neoliberalismo marcaron el triunfo de un individualismo que hundió el sistema de valores solidarios de la clase trabajadora. En 1979 había siete millones de obreros británicos. Hoy hay dos millones y medio.

La demonización de la clase trabajadora británica tiene un acrónimo indescifrable: “Chavs”. Nadie sabe qué significa, pero en páginas webs, en programas televisivos y en análisis mediáticos populares o “serios” sirve para estigmatizar a jóvenes que viven en viviendas municipales y tienen un tipo específico de acento y aspecto físico. “En realidad es una manera oblicua de definir al conjunto de la clase trabajadora y responsabilizar a los pobres de ser pobres”, escribe Owen Jones, autor de Chavs, un libro clave sobre el tema. En medio de la actual crisis, la justificación cae al dedillo. La pobreza no se debe a los problemas de la economía sino a las fallas del propio individuo o de su familia: a los hogares dislocados, a la falta de ambición o inteligencia.

Las tres décadas de neoliberalismo, inauguradas por Margaret Thatcher con una drástica desindustrialización en los ’80, marcaron el triunfo de un individualismo que hundió el sistema de valores solidarios de la clase trabajadora. En 1979 había 7 millones de obreros con un fuerte peso de los mineros, portuarios y automotrices. Hoy, hay dos millones y medio, las minas han desaparecido y solo la empresa automotriz, en manos extranjeras, está creciendo.

En este vacío de identidad de una clase obrera en retirada surgen los “chavs”. Objeto de escarnio en la prensa o de burla en programas televisivos y cenas de clase media, los “chavs” son presentados como parásitos enquistados en el tejido social. Según el estereotipo son desempleados crónicos, adolescentes que se embarazan para acceder a los beneficios sociales por hijo, responsables del déficit fiscal y moral, virtuales delincuentes con un coeficiente de inteligencia por el suelo y una familia disfuncional. “Lo que llamábamos la respetable clase trabajadora prácticamente ha desaparecido. Hoy la clase trabajadora en realidad no trabaja para nada y está sostenida por el Estado de bienestar”, señala el comentarista conservador Simon Heffer.

El estereotipo ha ayudado a justificar el draconiano ajuste fiscal de la coalición conservadora-liberal demócrata que encabeza el primer ministro David Cameron, pero también ha servido de base para propuestas decimonónicas de limpieza social. En 2008 un concejal conservador, John Ward, llamó a la esterilización obligatoria de las personas que tuvieran un segundo o tercer hijo mientras cobraban beneficios sociales, medida apoyada con entusiasmo por los lectores del conservador Daily Mail escandalizados por “estos aprovechadores y sinvergüenzas que están hundiendo el país”.

La obsesión clasista y el estereotipo han llevado a confusiones cuasicómicas. En un panfleto para las elecciones de 2010, los conservadores aseguraron que en algunas zonas pobres, “el embarazo adolescente de menores de 18 años es de un 54 por ciento”. En realidad era un 5,4 por ciento, cifra que representaba una caída respecto a lo que sucedía durante el thatcherismo. En el departamento de prensa conservador nadie se percató del error tipográfico. A pesar de que estaba hablando de más de la mitad de las menores de 18 años de esas zonas, el fenómeno ya había sido naturalizado por el prejuicio.

Una de las curiosidades es que se usa el término “chavs” con certeza de concepto sociológico, a pesar de que nadie puede decir a ciencia cierta qué significa el acrónimo. El diccionario de Oxford por Internet define al “chav” como “un joven de clase baja, de conducta estridente y patoteril que usa ropas de marca, reales o imitadas”. Otro diccionario de 2005 los define como “joven de clase trabajadora que se viste con ropa deportiva”. Un mito popular lo hace pasar como “Council Housed and Violent” (violento que vive en casas municipales)

Esta vaguedad permite englobar a amplios sectores sociales. En un libro que va por la novena edición y vendió más de 100 mil ejemplares, The Little book of Chavs, se identifican los típicos trabajos “chavs”. La “chavette” –mujer chav– es una aprendiz de peluquería, limpiadora o camarera mientras que los hombres son guardias de seguridad o mecánicos y plomeros “cowboys” (chantas). Según el libro, “chavs” de ambos sexos suelen ser cajeros en los supermercados o empleados de hamburgueserías.

Esta tipificación laboral corre paralela a los cambios que ha vivido la clase trabajadora británica en los últimos 30 años. Hoy una cuarta parte de la fuerza laboral trabaja part time y más de un millón y medio se encuentra en empleos temporarios. El salario medio de unas 170 mil peluqueras (“chavettes”) está apenas por encima de la mitad del promedio salarial de la población, medida que define la línea de la pobreza en el Reino Unido. En ciudades que alguna vez giraron en torno de la actividad fabril o minera, los escasos trabajos que hay son en supermercados o farmacias. “No solo son trabajos más inseguros. Están mucho peor pagos. Cuando Rover quebró en Birmingham con la pérdida de 6500 puestos, el ingreso promedio que cobraron los que consiguieron trabajo era una quinta parte menos que lo que ganaban en la automotriz”, apunta Owen Jones.

La paradoja es que en una sociedad tan clasista como la británica, en la que el acento y la universidad (Oxford, Cambridge) define el futuro de una persona, conservadores y nuevos laboristas propagan el mito de que hoy todos los británicos son “clase media”, salvo esa pequeña subclase disfuncional y patológica a la que le falta ambición o fibra moral: los “chavs”. En 1910 Winston Churchill, entonces ministro del Interior del Partido Laborista, propuso la esterilización de más de 100 mil personas a las que consideraba “débiles mentales y degenerados morales” para salvar al país de la decadencia. Un siglo más tarde la decadencia sigue amenazando al Reino Unido, pero la fórmula es más “civilizada”: un estigma que niega la existencia y el significado social de la clase trabajadora.

Marcelo Justo / Desde Londres

Tomado: Página 12.com.ar

Detenido en espectacular redada fundador de Megaupload



El fundador de Megaupload.com fue detenido el viernes en su mansión en Auckland, Nueva Zelanda, y compareció ante la justicia junto a otros tres responsables del sitio web, en el marco de una ofensiva de Estados Unidos contra la descarga ilegal de archivos en internet.

Kim Schmitz, un ciudadano alemán de 37 años más conocido como Kim Dotcom, con residencia en Nueva Zelanda y Hong Kong, fue arrestado en una espectacular redada junto a otros tres responsables de Megaupload: el holandés Bram van der Kolk y los alemanes Finn Batato y Mathias Ortmann.

Los cuatro comparecieron este viernes ante un tribunal de distrito de Auckland (Isla Norte), donde se les negó la libertad bajo fianza, dijo la policía.

Megaupload fue clausurado el jueves por las autoridades estadounidenses en lo que describieron como “uno de los mayores casos de violación de los derechos de autor jamás presentados por Estados Unidos”.

Washington busca extraditar a los cuatro detenidos en Auckland para llevarlos a juicio por piratería en línea, bajo cargos de extorsión y lavado de dinero que podrían conllevar penas de prisión de hasta 20 años.

El Departamento de Justicia y el FBI acusaron a un total de siete personas como “responsables de piratería masiva en línea en todo el mundo de diversos tipos de obras protegidas por derechos de autor, a través de Megaupload.com y otros sitios relacionados”.

La detención ocurre en medio de la polémica desatada por la ley SOPA, criticada en los Estados Unidos por la posibilidad de que sirva como pretexto para coartar la libertad de expresión, en medio de un contexto de crecientes regulaciones, por parte de las autoridades norteamericanas, a internet.

(Información de AFP)

Tomado: CubaDebate.cu

Artículos relacionados:
El FBI cierra Megaupload y se hace con los datos de 150 millones de usuarios
A los europeos no les gusta la SOPA, según funcionaria.

20 ene 2012

Sin Facebook


Días pasados cometí un “error imperdonable”: criticar acerbamente a la secretaria de Estado Hillary Clinton cuando ante el quinto asesinato de un científico iraní se limitó a encogerse de hombros y decir que aquello era resultado de las provocaciones de Teherán al negarse a suspender su programa nuclear. Dije entonces, y lo repito ahora, que la Clinton es “el eslabón perdido entre las aves carroñeras y la especie humana”, recordando su carcajada cuando le comunicaron el linchamiento de Khadafi. Pero mi “error” fue postear esa opinión en Facebook: pocas horas después se me prohibió el acceso a mi cuenta y tomar contacto con más de mis siete mil seguidores. Lo que vino después es una historia kafkiana, aún inconclusa, para tratar de recuperar el acceso a mi cuenta. Toda clase de triquiñuelas y obstáculos fueron puestos en este empeño y aún hoy, jueves 19 de enero, casi tres días después del incidente, no he podido volver a utilizar mi cuenta. Para colmo, jamás pude tomar contacto con persona alguna de Facebook y todas las preguntas que podían hacer eran estereotipadas y obtenía, de un robot, respuestas igualmente estúpidas y estereotipadas. Ninguna respondía a la pregunta crucial: ¿por qué me habían bloqueado el acceso a mi cuenta de Facebook? La conclusión de todo esto es algo que ya sabía y que lo vengo diciendo desde hace largos años, en contraposición a encumbrados sociólogos y analistas que dicen tonterías tales como “la red es el universo de la libertad, no hay centro, no hay control, es democracia en grado superlativo”. Estos teóricos de la resignación y el desaliento parecen ignorar que la web está súper controlada –no que va a estar sino que lo está ya, de hecho– y las infames iniciativas legislativas estadounidenses como la SOPA y la PIPA no son sino tentativas de legalizar lo que ya están haciendo. Como también lo vengo diciendo hace años, nada hay más peligroso que un imperio en decadencia: se tornan más brutales, inmorales, inescrupulosos. Ahora, ante el surgimiento de una peligrosa ola mundial anticapitalista en Europa y mismo en EE.UU. (con el movimiento de los Ocupen Wall Street) que se agrega a lo que viene ocurriendo en América latina desde hace una década, los drones y los asesinatos selectivos de líderes resultan insuficientes.

Deben cortar la comunicación “desde abajo” y “entre los de abajo” porque saben muy bien que un prerrequisito para la organización de la resistencia ante –y la ofensiva contra– la burguesía imperial y sus secuaces en la periferia es precisamente la posibilidad de establecer comunicaciones e intercambiar informaciones entre los oprimidos y las víctimas del sistema. Saben muy bien que eso es esencial para frustrar esta oleada insurgente, mucho más grave y de mayores repercusiones que las que tuvo en su momento el Mayo Francés. Por eso están apretando todos los torniquetes. Por eso debemos redoblar la lucha para democratizar no sólo el Estado y las empresas sino también las comunicaciones, la prensa y, más que nada, la web. No por nada uno de los generales del ejército estadounidense declaró en una audiencia del Congreso que “hoy la lucha antisubversiva se libra en los medios”, uno de los cuales, tal vez el más importante, es la Internet. De ahí tantos controles.

Atilio A. Boron / Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales.

Tomado: Página 12.com.ar

18 ene 2012

La Ley de Autorización de la Defensa Nacional, un ataque histórico a las libertades norteamericanas


La National Defence Authorisation Act, recientemente ratificada por el presidente Obama, autoriza la detención indefinida bajo custodia militar de aquellos ciudadanos norteamericanos sospechosos de haber "apoyado de modo substancial" a Al Quaeda, los talibán o "fuerzas asociadas" a estos, y obliga a la detención de ciudadanos extranjeros acusados de mantener vínculos con Al Quaeda.

El presidente Barack Obama celebró la llegada del Año Nuevo firmando la ley denominada National Defence Authorisation Act (NDAA) con la disposición que permite la detención por tiempo indefinido de ciudadanos norteamericanos. El momento fue simbólico, por decir lo mínimo. Mientras los norteamericanos se distraían bebiendo y celebrando las fiestas, Obama ponía su firma a uno de los grandes retrocesos de las libertades civiles en la historia de nuestro país…y los ciudadanos festejaban con inconsciente dicha el nuevo año.

Irónicamente, además de romper su promesa de no firmar la ley, Obama quebrantó su promesa de firmar declaraciones y adjuntó una declaración según la cual no desea realmente la detención indefinida de ciudadanos.

Obama insistió en que firmó la ley simplemente para mantener la financiación necesaria para las tropas. Así continuaba el deshonesto tratamiento de la cuestión por parte de la Casa Blanca desde que la ley salió por vez primera a la luz. Anteriormente, la Casa Blanca había comunicado a los ciudadanos que el presidente no firmaría la NDAA debido a esa disposición en particular. Esa manipulación concluyó después de que el senador Carl Levin (demócrata por el estado de Michigan) tomara la palabra y revelase que era [responsable] la Casa Blanca e insistió en que no se harían excepciones con los ciudadanos en la disposición de detención indefinida.

Esta última afirmación resulta aún más insultante. No se "apoya a nuestras tropas" negando los principios por los que luchan. Y no luchan por consolidar los poderes autoritarios del presidente. El "modo de vida norteamericano" lo define nuestra Constitución y en concreto la declaración de derechos. Además, la insistencia en que no hay intención de utilizar poderes autoritarios no altera el hecho de que se ha firmado una medida autoritaria. No es el uso sino el derecho a usar dichos poderes lo que define a los sistemas autoritarios.

La ausencia casi total de cobertura informativa de este asunto es escandalosa. Muchos informadores se han tragado la manipulación de la administración Obama como se tragaron la de la tortura llevada a cabo por la administración Bush. Todavía hoy, los informadores se niegan a llamar tortura al “submarino” [waterboarding] pese a la larga hilera de casos y expertos que llevan décadas definiendo el “submarino” como tortura.

En lo que respecta a la NDAA, los informadores continúan enunciando la afirmación de que esta ley sólo codifica lo que es ya ley. Eso no es verdad. La administración ha combatido cualquier cuestionamiento de la detención indefinida para impedir una auténtica reconsideración judicial. Por ende, la mayoría de los expertos está de acuerdo en que esa detención indefinida de los ciudadanos viola la Constitución.

Hay quienes siguen con el prolongado esfuerzo de disculpar el espantoso historial de libertades civiles de Obama a base de echarle la culpa a otros o a los tiempos que corren. Una falsedad con mucho éxito es que hay una excepción en el caso de los ciudadanos. La Casa Blanca está afirmando que los cambios en la ley hacen innecesario vetar la legislación. Esa manipulación es ridícula. Los cambios consistieron en la inclusión de cierta retórica vacía de sentido después de que quedaran derrotadas enmiendas clave que protegían a los ciudadanos. La disposición declara simplemente que no podrán interpretarse las disposiciones con el fin de alterar los derechos legales de los norteamericanos. Puesto que el Senado considera que los ciudadanos no solo están sujetos a detención indefinida sino a ejecuciones sin juicio, ese cambio no ofrece nada más que retórica para esconder la cruda realidad.

La administración de Obama y los parlamentarios demócratas están en vena manipulatoria absoluta, y utilizan un lenguaje destinado a ocultar la autoridad otorgada a los militares. La exención de los ciudadanos norteamericanos del requisito de detención obligatoria (sección 1032) es una formulación a modo de pantalla tras la cual está la siguiente sección, 1031, que no ofrece exención alguna a los ciudadanos norteamericanos de la autorización para utilizar a los militares al objeto de detener indefinidamente a alguien sin cargos o sin juicio.

Obama podía haberse negado a firmar la ley y el Congreso se habría apresurado a aprobar la financiación de las tropas. Por el contrario, tal como confirma el senador Levin, la Casa Blanca llevó a cabo una campaña de desinformación con el fin de asegurar su poder, a la vez que describía al presidente como una suerte de remiso gobernante absoluto o, tal como mantiene Obama, un presidente remiso con poderes dictatoriales. La mayoría de los miembros demócratas se sumaron a sus colegas republicanos a la hora de votar por esta medida antinorteamericana. Algunos ciudadanos de Montana se están movilizando para forzar la destitución de estos miembros que, insisten, han traicionado tanto el juramento de su cargo como a sus representados. La mayoría de los ciudadanos, sin embargo, siguen tratando la cuestión como una distracción del jolgorio festivo.

Para los defensores de las libertades civiles, la NDAA es nuestro momento maya: 2012 es el año en que el país dio su adhesión a poderes autoritarios con poco más que una pausa entre una ronda y otra de copas.

Jonathan Turley: Es profesor de Derecho en la George Washington University, además de prestigioso comentarista en prensa, analista jurídico y uno de los abogados norteamericanos más activos y notorios en la defensa de los derechos constitucionales y la lucha contra la militarización de los procesos judiciales y los abusos de poder de las últimas administraciones presidenciales.

Tomado. Revista Sin Permiso.info

B, de Brecht



¿Hay sitio para un dramaturgo marxista en el mundo moderno? Desde el derrumbe del comunismo, el sentido común acaso nos diría que no. Pero sería una locura desechar a Bertolt Brecht (1898-1956), y lo sería por una serie de razones: fue un gran poeta alemán, sus mejores obras transcienden los dogmas, escribió papeles que los actores estarán siempre ávidos de interpretar y su influencia sobre el teatro es todavía bien visible.

Cada vez que se recupera algo de Brecht se escuchan los previsibles gañidos de la derecha, pero sus obras maestras esenciales siguen siendo indestructibles. Puedes ir a verlas esperando un mensaje político, pero lo que te muestran son contradicciones. La Vida de Galileo (1937-39) constituye un retrato decididamente equívoco de alguien que busca la verdad combatiendo la ortodoxia católica: Brecht respalda la fe de Galileo en la razón, pero considera su renuncia ante la Inquisición como prueba de la abdicación de responsabilidad del científico. Madre Coraje y sus hijos (1939) es todavía más compleja. Todo en la obra nos dice que deberíamos condenar la ética del negociete de la heroína y su creencia de que, lucrándose de la guerra, puede proteger a sus tres hijos, pues lo que no llega a entender es que su pequeño mundo depende de un mundo grande y corrupto. Sin embargo, desafío a cualquiera a que contemple el final de la obra, en el que una Coraje sin hijos camina penosamente arrastrando su carromato, sin un nudo en la garganta.

Brecht fue en primer lugar dramaturgo, y en segundo, marxista, y con ello quiero dar a entender que en sus mejores momentos estaba más fascinado por el instinto de supervivencia que por crear personajes ejemplares. Fue asimismo un gran creador de teatro que comprendía el poder de la sátira y el ridículo: una de mis escenas favoritas de La resistible ascensión de Arturo Ui (1941) muestra cómo el gángster pseudohitleriano protagonista de la obra aprende las artes de la retórica y el gesto de un histriónico actor shakespeariano.

Por supuesto, es fácil hacer sentar a Brecht plaza de acusado. Se comportaba como una desvergonzada urraca que robaba de todos, a menudo sin reconocerlo. Se engañó a si mismo pensando que podría presentar una oposición interna al corrupto régimen de postguerra de Ulbricht en Alemania Oriental, mientras aceptaba sus fondos para crear el Berliner Ensemble. Y aunque adalid del proletariado, Brecht mismo era, en palabras del crítico Eric Bentley [introductor de Brecht en Gran Bretaña], "inagotablemente burgués".

Y sin embargo, sus obras desbordan de vitalidad, y no sólo las obras maestras más reconocidas. El [teatro] Young Vic recuperó con brillantez La boda de los pequeños burgueses y La esposa judía en 2007, y este verano Phil Wilmott puso con ingenio en escena La madre, una obra [basada en la novela de Gorki] sobre una mujer de clase obrera que despierta y pasa de la apatía al activismo, en un anfiteatro de Londres a la sombra de las deslumbrantes torres del capitalismo contemporáneo. Me gustaría ver a otras compañías teatrales profundizar en las obras supuestamente menores.

A fin de cuentas, guste o no Brecht, es imposible negar que el suyo fue un impacto que galvanizó el teatro moderno. La famosa visita del Berliner Ensemble a Londres en 1956 supuso un efecto transformador para la dramaturgia, la dirección y el diseño teatrales británicos, y medio siglo después todavía convivimos con sus consecuencias. La reciente recuperación a cargo de Sean Holmes de Saved, la obra de Edward Bond, [1] en el Lyric Hammersmith fue un ejemplo clásico de una puesta en escena brechtiana fresca y sobria. 13, de Mike Bartlett, en el National [Theatre] tenía la fuerza épica de una pieza de Brecht. Y The Riots, [2] de Gillian Slovo, en el Trycicle de Londres mostraba de qué modo el teatro puede convertirse en una modalidad de investigación política y un estímulo para el debate.

Puede que Brecht lleve mucho tiempo muerto, pero su irónica e inquisitiva presencia sigue rotundamente con nosotros.

NOTAS T.: [1] Edward Bond (1934), importante autor dramático contemporáneo. Su obra Saved, de 1965, fue determinante para la abolición de la censura en Gran Bretaña. [2] The Riots aborda los disturbios del pasado verano en Inglaterra basándose en fuentes documentales y testimonios personales

Michael Billington: Crítico teatral del diario británico The Guardian. Este artículo pertenece a una serie titulada El drama moderno, de la A a la Z.

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

Tomado: Revista Sin Permiso.info

Republicanos


Programa dedicado a la república, a la República, a las repúblicas, a los republicanos y a Republicanos.


http://federacion.republicanos.info/



Tomado: olvidatuequipaje.blogspot.com

16 ene 2012

Manuel Fraga, un franquista


Manuel Fraga Iribarne
Lástima que los jueces argentinos no hayan tenido tiempo de juzgar a quien tanto hizo por la dictadura en España. Lo que nos hubiera gustado juzgarte por cómplice de genocidio. Te vas entre ruinas. Las de los tuyos.

 Las de la España que nos has legado. Incluso con mayoría absoluta. La ruina que construiste toda tu vida. Una ruina que medimos con parámetros de democracia. Otros te miden con reglas de dictadura. Y te ven grande.

Hoy, cuando siguen muriéndose en el anonimato españoles y españolas que se jugaron todo por defender la democracia, tú eres el ensalzado. Y eso nos obliga a recordar quien en verdad eras. ¿A quién no le pesa tu apoyo decidido a la dictadura cuando valora tu persona? Te defienden asesinos con los que tienes un aire de familia (¿cuántas sentencias de muerte firmaste en los gobiernos de Franco?). O hijos de asesinos. Quizá también algún despistado. Imbéciles nunca han faltado. Aunque el grueso de tu recuerdo viene de tus comilitones de la guerra civil. Matasteis mucho. Como para olvidaros.
Estás a la altura de tu adorado Franco, de tu respetado Pinochet (¡cómo te moviste para que Garzón no lo juzgara!), de Videla. Te pusiste al lado de la escoria del siglo XX. Nos hubiera gustado verte encarcelado, juzgado, acusado. Arrepentido no, porque siempre despreciaste a los demócratas. Tú eres de los que no se arrepienten. Tanto odiabas. A las mujeres a las que rapaste la cabeza por que siempre fuiste muy hombre, a los militantes a los que contribuiste a asesinar, a la gente honrada a la que insultaste incluso después de muertos. Tú justificaste el asesinato de Grimau. Todo un padre de la Constitución celebrando el asesinato extrajudicial de un tipo cuyo delito fue defender la democracia. Qué lástima que no haya vida después de la muerte para que te cobren tanta infamia. Aunque quitarais todos los recuerdos de la Dirección General de Seguridad de la Puerta del Sol la memoria es perseverante. Ahí mismo, en Sol, está la memoria de los que ayudaste a asesinar.
Te mueres pero no olvidamos. Te va a acompañar siempre nuestra memoria. Como cómplice de asesinos. Como franquista. Como arrogante. La calle era tuya. Nuestro es el desprecio. Dijiste que había que reprimir con mano dura en Vitoria. Y llenaste Vitoria de muertos. Cuánta muerte te ha acompañado siempre.

Pero no creas que nos quitas sosiego. No vamos a pensarte mucho. Sólo hoy, que te querrán ensalzar. Nosotros, hoy, en cambio, agradecemos a los que lucharon por la democracia. A los que tú asesinaste. A los que quisiste condenar al olvido. A los que encarcelaste, golpeaste, espiaste. En Alemania, cuando cayó el comunismo, todo el mundo pudo ver sus archivos policiales. Aquí no nos dejan hacerlo. Saldrías mucho en esos papeles. Persiguiendo demócratas. ¿Te tenemos que recordar como un padre de la patria?
Estas palabras son para que nadie se engañe. Cuando los mercenarios te ensalcen, nosotros dejamos claro nuestro desprecio por todo el daño que hiciste. La democracia no debe celebrar a los que han luchado contra la democracia. Aunque haya que recordarlo precisamente hoy, que te empeñas en marcharte haciendo ruido.
Toda muerte es una derrota. Incluso la tuya. No me alegro de que hayas muerto.
Pero no nos engañamos. Ha muerto un aprovechado cuyo principal interés fue él mismo, un autoritario, un arrogante, un fascista. Alguien al que le debemos buena parte de lo peor de la Constitución, lo que la hace menos democrática (el papel del ejército, la monarquía, el sistema electoral, el catolicismo, el apoyo a la escuela privada…). Y si por ti fuera, no hubiéramos tenido ni divorcio ni las mujeres derecho alguno.

Que tu dios te recoja y te pida cuentas. Por cada inocente que humillaste, por cada demócrata que mancillaste, por cada persona honrada que insultaste. Que te dure la eternidad el pago por tu vida haciendo daño.
Nos vamos a acordar de todo el dolor que causaste. ¿Que embridaste a la derecha? Es decir, tenemos que estaros agradecidos porque decidisteis seguir mandando también en la democracia.
Veo sonreír a las mujeres de los mineros a las que cortaste el pelo para humillarlas…Te tienen lástima. Incluso después de muerto.
Porque somos mucho mejores que vosotros.
Que la tierra te sea leve.
Mucho más de lo que nunca nos deseaste.
Y gracias por recordarnos que tenemos que seguir peleando. ¿Qué democracia vamos a tener mientras siga este relato de la Transición que confunde los papeles?

Nuestro recuerdo, sólo para los demócratas.

Juan Carlos Monedero

Tomado: Blogs.público.es/juan-carlos-monedero/

Artículos relacionados:
"La mejor parte del país fue la que se alzó el 18 de julio"
Fallece veterano político conservador español Manuel Fraga

Miles de alemanes recordaron a los líderes comunistas Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht


"Puente de Rosa Luxemburgo" un paso de peatones sobre el Landwehrkanal,
 el canal construido en Berlín a mediados del siglo XIX para aliviar la
carga de circulación sobre el río Spree. Aquí fueron arrojados
 los cuerpos de Rosa y Karl Liebknecht.
Varios miles de personas se congregaron hoy en el cementerio berlinés de Friedrichsfelde en el tradicional homenaje a los líderes comunistas Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, asesinados hace 93 años por paramilitares de extrema derecha.

Entre los asistentes destacaban los presidentes de La Izquierda, Gesine Lötzsch y Klaus Ernst, así como su líder en el grupo parlamentario del Bundestag (cámara baja del Parlamento alemán), Gregor Gysi, y el expresidente del partido y exministro de Finanzas en su etapa socialdemócrata, Oskar Lafontaine.

Hacia las diez y cuarto, unas mil personas con pancartas, según la policía, partieron desde la Puerta de Fráncfort hacia el Monumento a los socialistas en el cementerio de Friedrichsfelde.

El ambiente fue pacífico y la marcha no se vio interrumpida por antimanifestantes, al contrario de lo que se temía.

En el cementerio, las tumbas de Luxemburgo y Liebknecht quedaron cubiertas por un manto de claveles rojos.

Esta tarde, el teatro de la Volksbühne, en la plaza Rosa Luxemburgo, tiene previsto celebrar un evento titulado “Contra el poder de los bancos”, al que Lötzsch, Ernst, Gysi y Lafontaine confirmaron su asistencia.

Además, miembros del Taller de Historia de Berlín rebautizarán simbólicamente con el nombre de “Puente de Rosa Luxemburgo” un paso de peatones sobre el Landwehrkanal, el canal construido en Berlín a mediados del siglo XIX para aliviar la carga de circulación sobre el río Spree.

Desde ese puente, el cuerpo sin vida de la líder comunista fue arrojado el 15 de enero de 1919 al canal por miembros de los “Freikorps”, la milicia nacionalista de derechas que contribuyó a sofocar la revuelta espartaquista en Berlín.

Antes de ser asesinados, Luxembrugo y Liebknecht habían sido detenidos y torturados.

(Con información de EFE)

Tomado: CubaDebate.cu

Artículos relacionados:
Miles de alemanes recuerdan a los líderes comunistas Luxemburgo y Liebknecht
Manifestantes protestan ante el palacio presidencial alemán zapato en alto

15 ene 2012

Fraga Iribarne, en la mira de la Justicia argentina


Caricatura: J.Kalvellido
Exiliados españoles pidieron que la jueza Servini de Cubría investigue los crímenes del franquismo

El ex titular de la Junta de Galicia podría ser uno de los imputados

Desde hace algunos años, la Argentina y España golpean sus paletas sobre una pelota que ha cambiado de dirección en más de una oportunidad. En la península ibérica, incluso, fue arrojada fuera del estadio a partir de la suspensión del juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, quien recurrió al principio de justicia universal para detener en Londres al represor chileno Augusto Pinochet en octubre de 1998.

Con Garzón apartado temporalmente de la investigación sobre los crímenes del franquismo, el hierro caliente cayó en manos de la jueza federal argentina María Servini de Cubría. En respuesta a las presentaciones judiciales realizadas en Buenos Aires por familiares de las víctimas de la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), quienes le solicitaron que tome nuevas denuncias y testimonios en la Embajada española, la magistrada libró un exhorto, a fines del año pasado, para que la justicia peninsular revele los nombres y domicilios de los militares vivos involucrados en el gobierno fascista. También requirió un listado de las empresas que se enriquecieron a costa del régimen e información sobre la cantidad de desaparecidos, fusilados y niños apropiados entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977.

El lunes la pelota fue devuelta al campo de la jueza en una carta que le envió Fernando Souto Suárez, presidente de la Comisión por la Recuperación da Memoria Histórica de A Coruña (CMRH). El texto, al que tuvo acceso Debate, señala: “Usted debe saber que el gobierno de España no está investigando esos crímenes contra la humanidad. La justicia argentina es la única esperanza que nos queda para conocer la verdad y que se haga justicia”. Además de advertir que la Ley de Amnistía española fue interpretada como una “ley de punto final para no llevar ante los tribunales a los responsables de crímenes contra la humanidad, crímenes que no prescriben”, el documento aporta información sobre un hombre clave de la política española de los últimos cincuenta años: Manuel Fraga Iribarne.

Ministro de Información y Turismo entre 1962 y 1969 y vicepresidente del gobierno y ministro de la Gobernación entre diciembre de 1975 y julio de 1976, en la transición democrática fue uno de los redactores de la Constitución española de 1978. Luego fue diputado, senador y presidente de la Junta de Galicia entre 1990 y 2005. Mentor del Partido Popular, Fraga anunció su retirada de la arena política en setiembre de 2011, después de que en abril sufriera una fractura de cadera que lo alejó del Senado. A punto de cumplir 90 años, actualmente convalece en su casa de Madrid, según su entorno más cercano, por complicaciones respiratorias que arrastra debido a un fuerte catarro. Desde La Coruña, Rubén Alfonso Lobato, miembro de la CMRH, atiende el llamado de Debate para conversar sobre el escrito dirigido a Servini de Cubría.

¿Por qué impulsan que la Justicia argentina investigue lo sucedido durante la dictadura de Franco?

Todo comenzó con la iniciativa de seis personas exiliadas por el régimen de Franco. Entre ellas, Darío Rivas, quien actualmente vive en Buenos Aires y decidió demandar al gobierno español por crímenes de lesa humanidad. La jueza Servini de Cubría tomó este caso y recientemente le envió un exhorto al gobierno español pidiéndole el número de personas asesinadas por el franquismo y las fechas de su asesinato; los nombres de los ministros franquistas que aún viven y ejercieron cargos públicos en ese entonces; y el número de niños robados por la dictadura franquista, desde el 17 de julio de 1936 al 15 de junio de 1977, es decir, entre el golpe de Estado contra la República y la celebración de las primeras elecciones democráticas en el Estado español.

¿Se conoce la cantidad aproximada de bebés apropiados durante el franquismo?

En España se calcula que fueron más de trescientos mil los niños robados.

¿Servini también solicitó datos sobre la responsabilidad civil en la dictadura?

La jueza pidió información sobre las empresas que lucraron con el trabajo realizado por los republicanos en prisión, que fueron obligados a trabajar en esclavitud o semiesclavitud. El Valle de los Caídos está regado con sangre de presos republicanos. La Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de La Coruña supo que había un dato que la jueza requería: el nombre de los ministros franquistas. Entonces decidimos aprovechar un trabajo que ya habíamos hecho relativo al ex ministro Manuel Fraga Iribarne.

¿Qué encontraron durante ese releva
miento?

Este hombre tiene el título de “Hijo Predilectísimo de La Coruña”, otorgado en 1968. El decreto 154/1961, fechado del 2 de febrero, dice: “Boletín oficial: A propuesta del ministro secretario general del movimiento, cesa el camarada Manuel Fraga Iribarne en el cargo de delegado nacional de Asociaciones de la Falange española tradicionalista y de las Juventudes Obreras Nacionales y Sindicalistas, agradeciéndole los servicios prestados”. Eso fue firmado por el mismo Francisco Franco. Sin embargo, el dato de “camarada Fraga” no figura en su biografía oficial.

¿Cuál es el objetivo de la carta enviada esta semana a la jueza Servini de Cubría?

Tenemos dos motivaciones al hacer público estos datos. El primero, que la jueza esté debidamente informada sobre la vida y obra de Manuel Fraga, y el segundo, que la opinión pública, tanto gallega, española, como argentina, también lo esté. Creemos que bastantes actuaciones suyas pueden considerarse crímenes contra la humanidad. Fraga era miembro de un Consejo de Ministros que firmaba penas de muerte, por eso consideramos que tiene las manos manchadas de sangre. Ese Consejo también aprobaba cárceles y campos de concentración, despidos, exilios, el inicio de expedientes a periodistas y cierres de medios.

¿Qué más surge de la investigación sobre la responsabilidad de Fraga Iribarne en los crímenes del franquismo?

El 1º de abril de 1963 se creó el Tribunal de Orden Público como herramienta para reprimir a los demócratas y privar las libertades individuales, que además cumple con las funciones del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. El 20 de abril es fusilado el dirigente comunista Julián Grimau García. Cuatro meses después fueron ejecutados, a garrote vil, los anarquistas Francisco Granado y Joaquín Delgado. En octubre de ese año se produce un enfrentamiento entre Fraga y 103 intelectuales, encabezados por el poeta José Bergamín, que firmaba un escrito denunciando las torturas y abusos cometidos por las fuerzas represivas contra las huelgas de la minería asturiana.

¿Qué sucedió luego?

Esa carta finalmente no fue publicada por el régimen. Como si fuera poco, Fraga Iribarne justificó la represión y el corte de pelo al rape de las mujeres en estos términos: “Parece por otra parte posible que se cometiese arbitrariedad de cortar el pelo a Constantina Pérez y Anita Blaña, aunque las sistemáticas provocaciones de estas damas a la fuerza pública la hacían más explicable”. En Victoria, capital del país Vasco, hubo una asamblea de trabajadores metalúrgicos, en 1976, en la iglesia del pueblo. Los testimonios señalan que Fraga llamó personalmente al cuartel de la Policía nacional para que entraran a desalojarlos. Esas órdenes no podían ser dadas por un mando intermedio. Hubo cinco muertos, de los cuales Manuel Fraga tiene responsabilidad directa. Y en el tradicional Vía Crucis que organizaban las Carlotas en Montejurra, en Navarra, un grupo de fascistas, dirigidos por un comandante del ejército, asesinó a dos personas. También Fraga era ministro entonces, y las responsabilidades nunca se depuraron.

¿Sufrieron algún inconveniente para presentar el escrito a Servini de Cubría?

En el consulado argentino en Vigo, donde fuimos a presentar la carta dirigida a la jueza, nos dijeron que no podrían recepcionar la misma, porque no era más que un trámite meramente informativo. También nos dijeron que bastaba con enviarle el documento por correo postal certificado.

Usted pone el énfasis en la importancia de visibilizar los crímenes del franquismo.

Por eso deseamos que la Justicia argentina considere estos datos en su investigación. En honor a la defensa de los derechos humanos, la jueza debería tomar nota de la información que le enviamos para imputar a Fraga por los delitos que estamos denunciando. El franquismo llevó adelante un genocidio con más de 115 mil desaparecidos. Y el actual gobierno del Partido Popular es la fuerza política en la que militó Fraga. Por eso no ayuda a que ese desastre sea conocido.

Doble cara

El semblante del fundador del Partido Popular de España fue prolíficamente reseñado por Rogelio Baón en la biografía Fraga, genio y figura. En su prólogo, el escritor comienza excusándose por la empresa que acomete al señalar que “el personaje es enorme en todas sus manifestaciones: académica, política, parlamentaria, intelectual y, obviamente, en su trayectoria vital”. Luego explica: “Es como es, no como sus adversarios y enemigos desean que sea, y a este fin de descubrimiento se dirige el presente libro, para que se lo conozca más auténticamente”.

El semblante, claro, no coincide con la presentación de la Comisión de La Coruña. Pero Mariano Eloy Rodríguez Otero, profesor y director del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, echa más luz sobre la figura de Fraga Iribarne. El especialista en historia de España moderna y contemporánea señala que no es sencillo complicar a Fraga sin poner en cuestión la Transición española. “Por más que haya sido ministro franquista, es uno de los hombres que está ligado a algunos de los pilares de la Transición”, destaca el historiador ante Debate y agrega que además de los representantes de la UCD, PC, PSOE, y el Nacionalismo catalán, el mismo Fraga fue uno de los siete ponentes de la Constitución española. Cuando se discute sobre su figura, apunta Rodríguez Otero, hay que ser meticuloso porque el político gallego se cuidó mucho de “quedar pegado” a los procesamientos de los años sesenta y setenta. También sostiene que para el dictador Francisco Franco era usual complicar a sus ministros en las penas de muerte o en alguna de los castigos más ejemplificadores.

Fraga fue designado por Franco al frente del Ministerio de Información y Turismo en 1962. Una pelea con el Opus Dei provocó su salida de esa cartera siete años más tarde. De perfil culto y refinado, el dirigente gallego supo amasar una imagen de tecnócrata. Y venció al dirigente socialista Enrique Tierno Galván en un concurso como profesor universitario. Según Rodríguez, Fraga representó un intento de salir del franquismo mucho más conservador que la iniciativa victoriosa de Adolfo Suárez e, incluso, del mismo Rey (ambos, de una generación posterior al dirigente del PP).

“Parte de la clave de la Transición española tiene que ver con jóvenes ligados al franquismo que pactan con viejos dirigentes vinculados al final de la República: léase una Pasionaria (Dolores Ibárruri Gómez) o un Santiago Carrillo, que todavía sigue vivo”, apunta el historiador. Entre 1962 y 1969, Fraga “revitaliza las campañas periodísticas para justificar cuestiones del franquismo”.

En 1963 detuvieron a un célebre militante comunista que había participado en la guerra: Julián Grimau García. Antes de ser ejecutado por el régimen estuvo recluido en la Dirección General de Seguridad, donde actualmente funciona la Comunidad de Madrid. El activista fue arrojado desde un segundo piso hacia un callejón. Aunque la caída le produjo múltiples heridas en la cabeza y en las manos, Fraga señaló que García Grimau había recibido un trato “exquisito” y que, durante el interrogatorio, abrió una ventana para “arrojarse de forma inexplicable”. Sobre el militante comunista dijo que era un “asesino repugnante”.

Más tarde, el ministro propuso una Ley de Prensa e Imprenta. “Entonces se da cuenta de que es necesario utilizar a la prensa, aun a riesgo de censurarla, con el objetivo de sostener al régimen”, señala Rodríguez Otero. Con la norma en vigor consigue que haya censura posterior a la edición de los diarios, promoviendo, de ese modo, la autocensura de los periodistas.

El director del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras sostiene que a los delitos cometidos por el franquismo se les puede endilgar una carga política por un plan deliberado de destrucción de la población. “La guerra civil se explica en términos de un mandato: tenemos que reprimir de una manera tan feroz y violenta que quede claramente señalado, y que la gente durante varias generaciones lo sepa y lo tema”, advierte y subraya que Fraga es un personaje que decide integrarse a un franquismo que se nutre de la Iglesia, el Ejército y el funcionariado. Regresó al servicio diplomático en 1969, para ser enviado más tarde como embajador a Londres. “¿A quién se quiere parecer Fraga?”, pregunta Rodríguez, mientras busca con afán una foto entre las páginas del libro de Rogelio Baón. “Él quiere mostrarse como un líder conservador a lo Winston Churchill, quien despreciaba a Gandhi y, si nos descuidamos, hasta tenía brotes antisemitas”, se responde el historiador. Y recuerda que en 1973, mientras era embajador en Londres se produjeron una serie de manifestaciones frente a la sede diplomática por los últimos fusilamientos ordenados por Franco. En ese entonces, el cantante Joaquín Sabina pareció verlo a través de una ventana de la embajada.

La red clientelar

Más allá de la monarquía, la II República, el franquismo e incluso la democracia restaurada y la transición, el historiador Rodríguez Otero asegura que en algunas comarcas españolas han subsistido, especialmente en zonas rurales como Galicia o Valencia, estructuras en donde figuras importantes -algunas veces terratenientes, otras gestores políticos tales como médicos o funcionarios- han aprovechado para crear una verdadera red clientelar. “En política española del siglo XIX al XX, se llama caciquismo, con la acepción americana de la palabra”, conceptualiza el historiador y afirma que en algún sentido Fraga funcionó en Galicia como una especie de “cacique ilustrado”, como quien conoce los problemas de la gente y promete solucionarlos. Pero, además, se presenta como un hombre de libros, de universidad, de idiomas. Así, Fraga ha ganado elecciones casi hasta que quiso retirarse, votado por sus propios paisanos. Parte de las claves de gobiernos dictatoriales, autoritarios y totalitarios como el de Franco se encuentran, para Rodríguez Otero, en la entrega de condiciones materiales que otros dirigentes habían postergado.

El hecho de que Fraga Iribarne haya sido elegido tres veces presidente de la Autonomía gallega, ¿sólo se explica mediante la aplicación de esas políticas clientelares o actúan otros componentes en el imaginario de una sociedad que, de algún modo, sostuvo la estructura diseñada por el franquismo?

Quizás algo de su éxito posterior a la guerra, como parte de la larga duración del franquismo, tenga que ver con que hay una sociedad con un fuerte componente conservador que no ve con malos ojos soluciones de orden, lo que hace más desesperante el reclamo de los perseguidos del franquismo. En la Argentina es casi imposible que se encuentre a alguien dispuesto a hacer una larga y sostenida apología pública de cualquier crimen de la dictadura. Cabe preguntarse si el franquismo forjó esa reacción conservadora o si fue un emergente de esos sectores. Lo primero que hicieron algunos alcaldes del Partido Popular, luego de triunfar en las últimas elecciones, fue desmontar las tumbas individualizadas de represaliados y fusilados del franquismo, para enviar los restos nuevamente a fosas comunes. Todo con votos del pueblo. En esto, la española se parece mucho más a la sociedad chilena.

Adrián Pérez / Revista Debate

Tomado: Rebelión.org
Artículo rlacionado:
Carta al asesino Manuel Fraga Iribarne

14 ene 2012

EE. UU. teme que Israel ataque a Irán unilateralmente


EE. UU. teme que Israel esté preparando una acción militar unilateral contra Irán y ante esta preocupación también elaborará un plan de protección de sus dependencias en la región, según la información difundida por el periódico The Wall Street Journal.

El diario señala además que el presidente Barack Obama y el secretario de Defensa de EE. UU., Leon Panetta, han mantenido supuestamente conversaciones con los dirigentes israelíes para discutir las consecuencias de un hipotético ataque aéreo. De hecho, Israel ya se está preparando para convivir con un Irán al que ve como potencia nuclear, según un informe del Instituto de Investigación para la Seguridad Nacional.

A pesar de sus preocupaciones, Washington también es considerado por algunos expertos como responsable del conflicto entre Irán y Occidente en torno al programa nuclear persa. Así, Panetta admitió que se contemplaba el uso de la fuerza por parte de EE. UU. y varios portaaviones norteamericanos ya se están aproximando a territorios cercanos a la República Islámica, en el mar Arábigo.

El peligro económico

Según el analista político Emilio Viano, en medio de una creciente tensión en el conflicto, Washington debería disminuir su presión contra Teherán, ya que la escalada del conflicto perjudica también a la economía mundial y sobre todo a Europa , que ya está viviendo una profunda crisis financiera.

En su entrevista a RT, Viano explicó que países como España, Italia o Grecia, así como EE. UU., “no necesitan la subida de los precios del petróleo” que provoca las sanciones contra Teherán que ya impuso Washington y que intenta convencer a sus socios para que también las adopten.

El problema es que Teherán reacciona de manera bastante intensa a dichas sanciones, amenazando con cerrar la arteria vital para el abastecimiento de petróleo mundial, el estrecho de Ormuz. Además, Irán acusa a Occidente e Israel de preparar un complot por el programa nuclear que, según Teherán, tiene carácter pacífico. En realidad, ni siquiera EE. UU. cree que el país persa pretenda crear armas nucleares, según el secretario de Defensa norteamericano.

Tomado: RT.com

Artículos y video relacionados:



Alí Jamenei: La CIA y el Mossad están detrás del 'cobarde' asesinato del científico iraní
Ex miembro del Mossad: “Israel y EE. UU. desarrollan una guerra secreta contra Irán"
Nubes racistas en el cielo israelí
Ahmadineyad en Cuba: Lo único que le queda al sistema capitalista es mata
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...