
29 nov 2008
Qué vachaché!!!!

20 nov 2008
Pornografía infantil NO!!!
La pornografía infantil es la reproducción sexualmente explícita de la imagen de un niño o niña.
Se trata en sí misma de una forma de explotación de los niños.
Estimular, engañar o forzar a los niños a posar en fotografías, o participar en videos pornográficos, es ultrajante y supone un menosprecio de la dignidad y autoestima de los niños.
Esto significa que el cuerpo de un niño o niña carece de valor y les demuestra que su cuerpo está a la venta...
Tal vez llegaste a este sitio tecleando palabras como "angels", "lolitas", "niños desnudos", "boylover", "preteens", "girlover", "childlover", "pedoboy", "boyboy", "fetishboy" o "feet boy".
Pues has llegado a un sitio donde no vas a encontrar lo que buscas. Sin embargo quizá sea yo quien te encuentre a ti. Cada vez somos más y tarde o temprano te encontraremos.
Este blog está en campaña permanente contra la pedofilia. Y no está sólo en esta lucha; somos muchísimos los blogueros que estamos en contra de lo que haces y lo que representas.
La Red es un medio en el cual todo el mundo puede expresarse en igualdad de condiciones, pero esta igualdad se rompe cuando Internet se utiliza como mecanismo para difundir el delito, incitar a terceros al crimen o para propagar aberraciones como la que combatimos.
17 nov 2008
Rodney Arismendi
Las fotografías pertenecen a la Fundación Rodney Arismendi
16 nov 2008
El G-20 plantea la defensa del sistema como cuestión de fe
Los participantes en la cumbre de Washington pasaron de puntillas sobre las discrepancias existentes sobre el alcance de la intervención de los Estados y la regularización de los mercados y se comprometieron a una reforma basada en una mayor transparencia y regulación, sin más concreción. Acordaron celebrar nuevas cumbres, la primera antes del 30 de abril, probablemente en Londres, mientras que la siguiente tendrá lugar en Italia en julio del mismo año.
Pese a que líderes europeos como el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, defendieran la celebración de la cumbre bajo la tutela de la interina Administración Bush -Barack Obama toma posesión del cargo el 20 de enero- porque «el mundo no podía esperar», la cita dejó sin resolver las diferencias sobre la intervención estatal y la regularización de los mercados. «El camino más seguro para solucionar los problemas es el capitalismo de libre mercado», volvió a insistir el presidente saliente de Estados Unidos, George Bush, quien aseguró que «el mundo debe rechazar el proteccionismo».
Los líderes del G-20 pasaron de puntillas sobre las discrepancias existentes para fortalecer la regulación de los mercados y trataron de cumplir con el acuerdo de dar un mayor peso en las instituciones financieras a los países emergentes y en desarrollo y la convocatoria de una nueva reunión antes del 30 de abril su anuncio de que la cita de Washington no sería sólo para hablar, sino una «reunión concluyente».
La Unión Europea propone que se endurezca la regulación, especialmente en cuanto al funcionamiento de los fondos de alto riesgo y a las indemnizaciones de los directivos, algo a lo que Estados Unidos se opone. Por ello, se deja en manos de cada estado la opción de elegir sus propias medidas, pero fijan como plazo máximo el 31 de marzo para que cada gobierno extienda la vigilancia de esos fondos y ejerza un mayor control sobre las firmas de calificación de riesgo.
La cumbre, presentada por algunos como un nuevo Bretton Woods, terminó casi tres cuartos de hora antes de lo previsto con una declaración oficial de Bush, tras que la que no admitieron preguntas.
El presidente interino de Estados Unidos y anfitrión de la cumbre dijo que la crisis económica y financiera actual podría haberse convertido en algo peor que la Gran Depresión de 1929 sin las medidas ya adoptadas en su país.
Aunque no las enumeró en detalle, aludió al plan de rescate financiero valorado en unos 700.000 millones de dólares y aprobado en octubre.
Agregó que la cumbre de las principales economías del mundo y de países emergentes ha representado «un éxito» y que los líderes mundiales se han comprometido a modernizar la regulación del sistema y acometer una reforma de los mercados financieros que descanse sobre los principios de una mayor transparencia y regulación. Acordaron, además, trabajar juntos para restaurar el crecimiento mundial y conseguir las reformas que necesita el sistema financiero, algo que debe estar delineado antes del 31 de marzo con el fin de «restablecer la confianza en el sistema financiero». Esos esfuerzos estarán guiados por la «fe compartida en los principios del libre mercado, el libre comercio y la regulación efectiva».
Comunicó que los gobernantes también se mostraron de acuerdo en la necesidad de reformar las instituciones financieras, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y de mejorar la integridad de los mercados financieros.
«Vamos a revisar de nuevo las normas sobre la regulación del mercado y el fraude», sostuvo.
La declaración final reconoce los «serios desafíos» a los que se enfrentan la economía mundial y los mercados financieros, y destaca la decisión de los líderes de «trabajar juntos» para restaurar el crecimiento económico. «Ante el deterioro de las condiciones económicas a escala mundial, estamos de acuerdo en la necesidad de una respuesta política más amplia, basada en una cooperación macroeconómica más estrecha para restaurar el crecimiento».
El único camino para ello, indican, es la reforma de los sistemas financieros, aspecto en el que existen discrepancias a un lado y otro del Atlántico, aunque el comunicado refleja sólo los puntos de consenso sobre los que debe descansar la reforma.
«Primera línea de defensa»
La declaración final indica que es «muy necesario» fortalecer la regulación, pero aclara que esto «debe ser la responsabilidad última» de cada estado, pues constituyen «la primera línea de defensa contra la inestabilidad de los mercados».
Los participantes en el encuentro instan a «intensificar la cooperación internacional entre los reguladores y a fortalecer los estándares internacionales».
El documento consensuado recoge que toda reforma adoptada por un estados debe descansar sobre cinco principios, entre ellos mejorar la transparencia de los mercados, especialmente en lo que se refiere a los productos financieros más sofisticados.
Además, debe intensificarse la vigilancia, y destaca sobre todo a las agencias de calificación de riesgo, que fallaron en la última crisis.
Otro de los puntos acordados es promover la integridad ética de los mercados financieros y proteger a los consumidores, evitando los conflictos de intereses y previniendo la manipulación ilegal, las actividades fraudulentas y los abusos.
Cada estado, según el acuerdo, deberá, además, poner su grano de arena para reforzar la cooperación internacional en materia de regulación y de vigilancia.
En la declaración final, los mandatarios reunidos en Washington alzan la voz en contra del proteccionismo comercial, e instan a una conclusión de la Ronda de Doha, de la Organización Mundial de Comercio (OMC), atascadas desde hace años. Además, piden que no se levanten barreras comerciales en los próximos doce meses.
Cerco policial
El servicio secreto y decenas de agencias policiales, federales y locales levantaron un cerco en torno al Museo Nacional de la Construcción, edificio del siglo XIX en el que se desarrolló la cumbre del G-20, e impidieron el paso de quien no estuviera acreditado.
Londres
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, propuso que la próxima cumbre del G-20 se celebre en Londres, con motivo de la presidencia de turno de Gran Bretaña de este grupo, integrado por países desarrollados y emergentes y la UE como bloque.
Histórico
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó de histórica la cumbre y consideró que representa un cambio en el panorama político mundial. «Sólo puedo decir que el día de hoy es histórico», indicó en unas breves declaraciones.
La «cumbre del pueblo» pide medidas para los trabajadores
De forma paralela a la cumbre del G-20, activistas de todo Estados Unidos celebraron en Washington la «cumbre del pueblo» para para exigir medidas económicas que beneficien a los trabajadores en todo el mundo. Los actos comenzaron el viernes, con un «banquete del pueblo» que ofrecieron a personas con pocos recursos frente a la Casa Blanca.
«Pedimos cambios estructurales reales que antepongan las necesidades del pueblo a las ganancias, en el contexto de una verdadera democracia», explicó David Thurston, de Casa de Maryland, uno de los organizadores de la protesta.
Agregó en un comunicado que exigen políticas que creen empleos para la clase trabajadora, tanto inmigrantes como nacidos en EEUU, y que ayuden a construir comunidades sostenibles en materia social y medio ambiental.
Esa exigencia se convirtió en el motor de la manifestación realizada ayer para «celebrar el fin de una economía global desigual». Acompañados de músicos que entonaban canciones protesta, los manifestantes denunciaron el «gran perjuicio» del sistema capitalista, que «permite la avaricia corporativa en detrimento de los países pobres».
«¡Un funeral para el capitalismo. Finalmente ha muerto!», rezaba una vistosa pancarta, adornada con dos calaveras en blanco y negro en ambos lados. «¿Para quién estás salvando al capitalismo? Para los ricos y los poderosos», indicaba otra. Algunos manifestantes gritaron consignas y portaron carteles con mensajes como «resistencia contra el imperio estadounidense» y «alto a la avaricia corporativa, trabajos con justicia!» y a favor de medidas para «la necesidad humana y no para la avaricia corporativa».
El «desfile fúnebre», encabezado por dos mujeres ataviadas con el sombrero emblemático del «Tío Sam», partió de un parque cercano a la sede del Fondo Monetario Internacional y marchó hacia una iglesia luterana, donde celebraron un foro popular. «Nuestro mensaje es que el sistema económico necesita un cambio fundamental. El fundamentalismo del libre mercado ha estado perjudicando a las familias trabajadoras durante décadas», dijo Ruth Castel Branco, del grupo Trabajos con Justicia. Bush «ha estado presionando por más desregulación y sus políticas han provocado la pérdida de miles de empleos», agregó la activista. Subrayó que los trabajadores han sido los más golpeados por la crisis, «pero sólo cuando se viene abajo Wall Street se pone atención».
Los actos de protesta desarrollados en Estados Unidos coincidieron con otros realizados en Europa. En Euskal Herria, LAB protagonizó una concentración a mediodía de ayer ante el BBVA en Bilbo. Denunció que las medidas adoptadas ante la crisis «generada por la especulación y el descontrol intrínseco que promueve el neoliberalismo» están suponiendo despidos y perjuicios para la clase trabajadora.
Tomado de Gara
11 nov 2008
Tendremos que ir cambiando....
Se habla a nivel de Europa de extender la jornada laboral a 65 horas.
"Te contaré una historia amarga o más….", como dice Viglietti en la canción sobre el niño vietnamita asesinado en su escuela por las bombas yankis. Qué tiene que ver aquel hecho con esto??? Simplemente que los intereses bélicos y económicos, tienen detrás la misma mano oscura: FMI y BM.
La UE a través de estos organismos y sus directivas, impone una política de desguasamiento, por medio de las privatizaciones en la salud, la educación, la cultura, etc.
La presión de la clase trabajadora y el desarrollo económico entre 1945 y 1973, o 1980 y 1992, supuso para los trabajadores la mejora de sus condiciones salariales y derechos sociales a niveles inimaginables. Pero en los últimos años se han tomado medidas que suponen un retroceso de décadas en los Derechos de los trabajadores y un ataque frontal al Derecho Laboral.
La propuesta llamada ”Directiva de las 65 horas”, fué presentada en conferencia de prensa en Bruselas como algo muy pensado y balanseado y que ”toma en consideración” tanto los interes de los obreros, su salud y la necesidad de las empresas. Pero, a su vez, anticipan que hay una comprensión muy opuesta en cuanto a esta propuesta y que se esperan críticas muy duras.
La propuesta de la Comisión sobre el horario de trabajo, que entre otras cuestiones regula la cláusula opt-out (pactos privados sobre aumento de la jornada laboral), posibilita la legalización de jornadas semanales de trabajo de hasta 60, 65 o 78 horas y redefine el concepto de tiempo de trabajo, dejando de contemplar las horas en que se está a disposición de la empresa y manteniendo tan solo las de realización de funciones profesionales. Todo ello supone el punto de partida para que las legislaciones estatales desregulen el tiempo de trabajo hasta las 65 horas, así como que no consideren dentro del mismo, las horas de presencia.
Esta fué la única materia con novedades en las últimas semanas, aprobándose en paralelo un Proyecto de Directiva que consolida para la totalidad de los Estados miembros la figura de los “subcontratados”, haciéndola extensible a todos los sectores, salvo “por motivos de interés general”, como es el caso de los trabajadores de la contrucción. A su vez se permite que en la negociación colectiva se fijen condiciones laborales que no se ajustan al principio de igualdad, es decir que los trabajadores subcontratados no gocen de las mismas condiciones que los contratados directamente por las empresas usuarias.
Hubieron sentencias que sentaron precedentes: los casos “Laval“, “Viking Lines“ y “Ruffert”, a los que se debería sumar la sentencia “Volkswagen” del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.
Contrarreformas laborales y sentencias que limitan derechos sociales no aparecen en un momento cualquiera, sino que son la respuesta capitalista a la falta de crecimiento de la economía europea. El inevitable estancamiento económico, generado por la propia naturaleza del capitalismo, tan sólo encuentra solución desde un prisma patronal a través de la reducción de costos, entiéndase: rebaja del nivel salarial. Parece ser que la profundidad de la crisis económica lleva al lobby patronal, instalado en los Despachos de Bruselas, a exigir y justificar medidas que van más allá de la simple reducción de costes, sino que encuentran su objetivo en mermar aquellos elementos que colectivamente han permitido a los trabajadores conquistas sociales. Hablamos de la acuerdos salariales, derecho de huelga y acciones colectivas.
El declarar ilegales acciones colectivas que pretenden obligar a la negociación, como las aquí llamadas “huelgas salvajes”, es la respuesta que las Instituciones Europeas preparan ante la posibilidad de nuevas oleadas de movilizaciones de los trabajadores. Esperamos que esas oleadas bañen también las costas suecas.
En el 2004 hubo en el Parlamento sueco una interpelación a esta directiva de las 65 horas. Por aquel entonces, se decía que su aceptación quedaría bajo la resolución de cada país. Pero al mismo tiempo, se hacia hincapié en que si uno de ellos la aceptaba existiría presión para que todos los estados miembros de la UE la llevaran a cabo. Cuando el conflicto generado por el posible traslado de la General Motors a Russelsheim, Alemania, ya se presionaba para aumentar las horas de trabajo y desmejorar las situación laboral, y lo que hasta ese momento se consideraba voluntario, se convertiría en obligatorio.
Hay un detalle que creo no debemos olvidar y es que poco se puede esperar en cuanto a la defensa de los Derechos de los Trabajadores conquistados con decenios de lucha, represión y sangre, teniendo en cuenta la trayectoria de la Presidenta de la Confederación Europea de Sindicatos, Wanja Lundby-Wedin, en la LO y las huelgas de la Salud y su devenir.
Con estas medidas y en tiempos en que se extiende, profundiza y agrava la desocupación, las consecuencias son tanto mental como físicamente insostenibles. Hasta aquí y en la última votación, no han podido imponerlas. La comisión de trabajo del Parlamento Europeo rechazó por amplia mayoría (35 votos a favor, 13 en contra y 2 abstenciones) este techo semanal que sugirieron los 27 países en junio y que se introdujo en la nueva directiva: "tiempo de trabajo". Para los eurodiputados, la semana no puede superar las 48 horas sea cual sea el caso, es decir, sin posibilidad de derogación, mecanismo al que se recurre mucho en Gran Bretaña y que será eliminado en los tres primeros años de validez de la nueva directiva.
Además, la comisión de trabajo, que se expresó aprobando el informe del socialista español Alejandro Cercas, incluyó en el cómputo total de las horas laborales todos los turnos de guardia, tanto los activos como los inactivos. Para los ministros, en cambio, debían excluirse por no contar como trabajo. En junio, los 27 decidieron que la semana laboral debía llegar hasta las 65 horas contando las guardias, y si no, detenerse en las 60.
La cuestión no está cerrada. Para oponerse definitivamente al pacto cerrado entre gobiernos, el Parlamento deberá contar con una mayoría de 393 eurodiputados (la mitad más uno de los miembros) en la votación plenaria que se celebrará el 16 o 17 de diciembre. Se trata de un pulso difícil, de resultado incierto, que podría evitarse con negociaciones entre el Parlamento y los 27 a partir de esta semana. Esta directiva es una prioridad de la presidencia francesa, que concluye a finales de año y que los gobiernos tienen mucha prisa en aprobar.
En muchos países europeos ya hubieron grandes protestas de los trabajadores ante esta directiva. Muchas de estas medidas levantan una reacción que moviliza a los sectores más progresistas y unen en una lucha común en defensa de los derechos conquistados; despiertan una conciencia de clase, que aunque adormecida siempre esta latente. Me refiero concretamente a esta sociedad sueca, que tiene características muy especiales. Este pueblo, con antecedentes de luchas reivindicativas a principios del siglo pasado, tras años de vincular la Socialdemocracia (SD) con la LO, en un concepto totalmente falso de colaboración de clases y que se ha visto defraudado, traicionado una y otra vez en estos últimos años, está en un sopor que lo hace incrédulo y lo paraliza.
Pero confío, en los pueblos. Creo que si para algo ha servido esta crisis, es precisamente para entender la necesidad de participar, tomar posición y exigir cambios.
"De todos los peligros, el mayor es subestimar al enemigo" (Pearl S. Buck)
Gloria
10 nov 2008
Importancias
Por Juan Gelman
Por primera vez en la historia de EE.UU., un presidente negro ocupará la Casa Blanca. Mulato, más bien, o exactamente, afroamericano. Es obvio subrayar el valor simbólico y la importancia cultural del fenómeno, que tantas esperanzas ha levantado en todo el mundo, o casi. Era un resultado que los propios republicanos habían previsto. Como señaló el senador John Ensign, figura destacada del partido rojo, “obviamente esperábamos este tipo de jornada” (Fox News, 5-11-08). Su camarada, el representante Christopher Asis, habló del “tsunami” que llevó a Obama a la presidencia y al Partido Demócrata a ganar la mayoría en ambas cámaras. La naturaleza de este tsunami se presta a interpretaciones diversas y aun combinadas o mezcladas.
¿Tanto cambió la mentalidad de la mayoría del pueblo norteamericano que en corto tiempo, unas décadas apenas, abolió los prejuicios racistas que le duraron largo después de la abolición de la esclavitud? ¿Fue la ocupación de Irak y Afganistán, que ha segado la vida de más de cuatro mil efectivos estadounidenses? ¿La crisis que golpea duramente a los hogares y acelera el desempleo? ¿Algo de todo eso junto? Las encuestas demostraron que la preocupación mayor del electorado es la situación económica que azota al país, preocupación mucho más densa que la provocada por la guerra. Obama prometió “el cambio” y la cuestión estriba en cuándo, cómo y hasta dónde se producirá.
El día posterior a las elecciones es el primer día de gobierno del electo y se barajan y entrecruzan nombres de posibles miembros del gobierno de Obama. Su primer nombramiento es algo inquietante: designó jefe de gabinete a Rahm Emanuel, representante demócrata por Illinois, ex funcionario de la Casa Blanca en los tiempos de Clinton, ex banquero inversor. Emanuel fue quien más fondos consiguió de Wall Street para financiar la campaña: 2,7 millones de dólares, a saber en qué términos. En materia de política internacional, los asesores principales del próximo presidente de EE.UU. han sido y son reflotados del gobierno Clinton –Richard Holbrooke, Susan Rice, Madelaine Albright–, que con Bill practicaron el llamado “intervencionismo liberal”: promovieron las sanciones contra el Irak de Saddam, la participación norteamericana en la guerra de los Balcanes, la invasión de Haití, la acción militar en Sudán y siempre se mostraron remisos a presionar a Israel para que concretara la paz con los palestinos.
El círculo íntimo de Obama ha filtrado a la prensa que éste se inclinaría por mantener a Robert Gates, actual jefe del Pentágono, como el próximo jefe del Pentágono, lo que daría un tinte bipartidista a su gobierno. Durante decenios, Gates fue agente y aun tres veces director de la CIA en las administraciones de Reagan, Bush padre y Bush hijo, se identificó con el envío de más tropas a Irak y participa activamente en la planificación de la escalada de la guerra en Afganistán y en los bombardeos de territorio pakistaní. Cabe señalar que Obama saludó “el éxito” del primero y que ha hecho de Afganistán –al que quiere enviar otros 7000 efectivos–- y Pakistán el objetivo central de su política “antiterrorista”. ¿Casualidad o qué?
Barack ha calentado el ánimo del mundo y ha recibido ya solicitaciones y advertencias de diferentes países. El gobierno de Afganistán le pide que los ocupantes dejen de matar a civiles que acuden a una boda. El paquistaní, que cesen los ataques contra su frontera con Afganistán. El de la India, que no se inmiscuya en la cuestión de Cachemira, otro desvelo de Obama. Tel Aviv saludó su elección y aseguró que no cambiará la política de la Casa Blanca para con su aliado principal en Medio Oriente, aunque la mayoría de los israelíes con pasaporte estadounidense votó por McCain. El presidente Saakshvili reiteró que Obama en persona le confió sus planes concretos para fortalecer a Georgia. Europa Occidental demanda que EE.UU. la considere socio igualitario. Varios gobiernos latinoamericanos expresaron la esperanza de que serán ahora tratados con respeto. China mostró cautela. El Kremlin, muy criticado por Barack, que lo considera el segundo enemigo potencial de EE.UU. después de Irán, lanzó un primer reto: anunció que instalará un sistema adecuado para contrarrestar el escudo antimisiles del que participan Polonia y la República Checa.
Es evidente que Obama cambia la imagen de EE.UU. en el mundo, en parte porque es afroamericano, en parte porque el padre nació en Kenia, en parte porque los pueblos quieren paz y no guerra, en parte porque no es Bush. Probablemente entablará negociaciones diplomáticas con los países malditos para W, pero no se distanciará mucho de su política bélica. Parece tener razón el ex diplomático Edward Walker: “La diferencia esencial será el estilo”. Lástima.
Tomado de Página 12
7 nov 2008
Entre la esperanza y la realidad
Estimado senador Obama:
3 nov 2008
Chávez está dispuesto a convesar con Obama si llega a la Presidencia
Evo Morales acusa a la DEA y suspende sus operaciones

Bush deja una herencia de extremismo y arrogancia
ISABEL PIQUER CORRESPONSAL EN NUEVA YORK
Es difícil saber dónde está George W. Bush últimamente. Más que un perfil bajo, el presidente estadounidense está casi desaparecido. Su propio partido le ha mantenido al margen de la campaña electoral, para que sus récords de impopularidad no contagien al candidato republicano John McCain. Sus últimas comparecencias durante la reciente crisis financiera acabaron de confirmar el escaso poder que apenas mantiene en la Casa Blanca.
Bush ni siquiera acudirá el martes a su rancho de Crawford en Texas, donde está censado, para votar, no sea que la foto recuerde al país quién sigue al mando. El matrimonio presidencial mandó muy discretamente su voto por correo hace dos semanas.
Hace unos días, Bush se pasó por el cuartel general republicano para animar a las tropas. Recordó ante sus colegas de partido lo poco que habían apostado por él los propios conservadores.
Son unos últimos meses escasamente gloriosos para un hombre que la Historia ya ha empezado a juzgar duramente. Bush empezó su presidencia con el peor ataque terrorista perpetrado en Estados Unidos. Ocho años más tarde, la terminará con la mayor crisis económica desde la Gran Depresión.
El pasado abril, una encuesta informal del History News Network reveló que el 98,2% de sus historiadores consideraban la presidencia de Bush como un fracaso equiparable al de James Buchanan, cuya apatía frente a las divisiones del país causó el estallido de la guerra civil en 1861.
Oportunidad desperdiciada
"Hace cuatro años ponía a Bush antes que a Buchanan. Ahora está claramente detrás", escribía entonces Robert McElvaine, uno de los encuestados. "Tras los atentados del 11-S, Estados Unidos gozaba de un apoyo enorme en el resto del mundo. El presidente desperdició esa buena voluntad con una guerra innecesaria. Hundió la reputación internacional de Estados Unidos al justificar la tortura".
Oportunidades perdidas, extremismo ideológico... los analistas hablan en términos cada vez más duros del legado del 43º presidente estadounidense.
"Ha dejado nuestras instituciones mucho peor de como las encontró", decía Thomas Mann, de la Brookings Institution a la televisión ABC."No creó las profundas disensiones ideológicas pero las exacerbó", añadió.
Torturas en Abu Grahib.-Foto Reuters
La guerra de Irak, donde han muerto más de 4.000 estadounidenses, ha costado 700.000 millones de dólares y podría llegar, según estimaciones del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, a los 3.000 millones de dólares. Los demócratas recuerdan que el presidente Bill Clinton dejó la Casa Blanca con un superávit presupuestario que se ha convertido en un déficit abismal.
"Después del 11-S, todo el país estaba dispuesto a seguirle", comentaba recientemente el demócrata Rahm Emanuel, cuyo nombre se ha barajado como posible jefe de Gabinete de Barack Obama. "Podíamos haber hecho muchas cosas en ese momento, pero él dividió el país", agregaba Emanuel.
El punto de inflexión llegó sin duda con los vientos huracanados del Katrina, en agosto de 2005, que acabaron de hundir la reputación de la Casa Blanca.
En el diario The National Journal, el periodista Jonathan Rauch resumía hace poco en una lista "Los desastres atribuibles a Bush": armas de destrucción masiva, Guantánamo, Abu Graib, tortura, escuchas telefónicas, Osama el olvidado, antiamericanismo, déficits, gastos, Katrina, Rumsfeld, Cheney, Gonzales. "La imagen de George W. Bush parece tan destructiva como la de Richard Nixon, un presidente cuyos errores y maldades no se corrigieron hasta décadas más tarde", decía Rauch.
Nadie ha analizado esta presidencia como Bob Woodward. En el epílogo de The War Within, su último libro sobre Bush, el periodista estrella del Washington Post asegura que "durante años, una y otra vez, el presidente mostró impaciencia, arrogancia y una desconcertante certidumbre en sus decisiones. El resultado acabó siendo una falta de reflexión e impulsividad y, quizás más inquietante, una reacción tardía a la realidad y a los consejos de sus asesores".
Obsesión por Irak
Cuenta Woodward que Bush no sólo obedeció a su instinto. Siempre presentes estaban los consejos de Karl Rove, que dejó la Casa Blanca en agosto de 2007. Su principal estratega y artífice de sus dos victorias en las urnas le convenció de que la Historia sólo recordaba a los vencedores, independientemente de los errores que se cometieran en el camino. De ahí la obsesión por reivindicar una victoria en Irak.
Los partidarios del maltrecho presidente, y él mismo, se consuelan con la idea de una futura absolución. Piensan que a Bush le pasará lo que a Harry Truman, un hombre muy impopular en su tiempo y que los estudiosos tardaron décadas en reconocer. Parece improbable.
En su libro The Terror Presidency, Jack Goldsmith, profesor de Derecho de Harvard, que trabajó brevemente en el Departamento de Justicia entre 2003 y 2004, describía el estilo de mando de Bush, comparándolo con el de otro presidente en crisis, Franklin Delano Roosevelt: "El concepto de poder del Gobierno se ha basado en mínimas deliberaciones, acción unilateral y tecnicismos legales, prescindiendo de la necesidad de explicar, justificar, y convencer a la gente a través del compromiso".
Tomado de Público
1 nov 2008
El fantasma del fraude recorre América
Como está instalado que en 2000 y 2004 pasaron cosas raras con el conteo de los votos, todo el país desconfía. Ya hay denuncias de manipulación de padrones, máquinas que no funcionan y trucos tradicionales para despistar.
Por David Brooks *
Desde Nueva York
¡Fraude! Y todavía ni votaron. Aun antes del día oficial de los comicios generales ya hay quejas por defectos en el proceso electoral y acusaciones de fraude y manipulación en este país, que insiste en presentarse como “el modelo” de las democracias modernas. Pero ya se realizaron investigaciones federales sobre manipulación del padrón y advertencias sobre intentos de suprimir el voto en varias regiones. No sorprende que la mayoría –58 por ciento según una encuesta de CNN– dude si el recuento será confiable.
Depositar una boleta en una urna es supuestamente el acto de ciudadanía más sagrado, el que define la existencia de una democracia. Pero en Estados Unidos pocos confían en que el sistema electoral registre de manera precisa la voluntad del pueblo. No hay garantía de que cada ciudadano tenga acceso pleno a las urnas, ni que al salir del cuarto oscuro el voto quede correctamente registrado, y además se sospecha que se manipule el voto, fraude incluido.
Las dos últimas elecciones presidenciales quedaron bajo sospecha de fraude y hasta la fecha nadie puede confirmar el conteo real. Por ello, prevalece la preocupación de que el sistema electoral no funciona y que el proceso es defectuoso y vulnerable. Es un sistema que todos piensan está descompuesto, pero nadie quiere reformar. No existen reglamentos federales y, sobre todo, no hay una autoridad electoral ni un tribunal especializado en supervisar elecciones a nivel nacional. Peor aún, en los hechos la elección presidencial se realiza como si fueran 51 procesos electorales simultáneos (en cada uno de los estados más la capital), cada uno con sus propias reglas y autoridades partidistas y no neutrales.
Después de la experiencia del conteo de 2000 se promulgó en 2002 una ley que otorgaba casi 4 mil millones de dólares en fondos federales para que los gobiernos estatales adquirieran máquinas electrónicas de votación. Pero en 2004 se detectaron serios problemas con miles de las nuevas máquinas, algunas de las cuales aparentemente cambiaron el voto emitido o lo anularon. Se comprobó que las máquinas eran vulnerables a la manipulación electrónica y se podían registrar o cambiar miles de votos. Muchas de estas máquinas no ofrecían un registro del voto en papel.
Ahora, los expertos han propuesto regresar a las viejas prácticas de votar en boletas de papel y no en pantallas electrónicas. Decenas de miles de máquinas electorales recién compradas fueron tiradas a la basura en Florida y otros estados y la mayoría de los ciudadanos este año votarán de nuevo en boletas de papel. Este año todo puede ser peor, porque se espera un nivel de presentismo sin precedentes.
Ya hay denuncias de manipulación del padrón y fraude en varios estados de Michigan a Nevada, Wisconsin y Montana, entre otros. Hay casos de verdaderas muestras de ineptitud, como uno ya famoso en Mississippi, donde en marzo una funcionaria electoral purgó más de 10 mil votantes del padrón, por error. Más preocupantes son las iniciativas estatales, promovidas generalmente por republicanos, para imponer mayores requisitos para votar, en lo que se critica como un intento de suprimir el voto. Recientemente, el New York Times reportó que en el intento de gobiernos estatales por modernizar sus padrones podrían haberse “purgado” decenas de miles de nombres en seis estados considerados claves en esta elección (Colorado, Indiana, Ohio, Michigan, Nevada y Carolina del Norte), en lo que sería una violación de la ley federal. De hecho, podrían ser cientos de miles, tal vez millones, los afectados por este caso. Por ejemplo, en Wisconsin el 22 por ciento de los empadronados tenía errores en los datos, según la revista Time.
En este contexto, la acusación del candidato republicano John McCain de que un grupo nacional de organizaciones comunitarias “tal vez está a punto de realizar uno de los fraudes más grandes en la historia electoral en este país, tal vez destruyendo el tejido de la democracia”, fue vista como un intento de promover el temor y la desconfianza para descalificar resultados que podrían serle adversos. El grupo acusado se llama Acorn y es una vieja agrupación dedicada a la organización comunitaria en zonas marginadas y de bajos ingresos, generalmente territorio demócrata. Acorn realizó una campaña de empadronamiento y reconoció que el 30 por ciento de los 1,3 millón de nuevos empadronados tenían fallas en el registro. El Partido Republicano convirtió esto en un complot demócrata para promover el fraude electoral y “robarse” la elección al vincular a la organización con Barack Obama. El hecho es que siempre hay un alto número de errores en estas campañas. Voces críticas acusaron a los republicanos de buscar sentar bases legales para cuestionar los resultados después del martes.
Pero el fraude no se realiza en el cuarto oscuro. Para expertos como el profesor Mark Crispin Miller, de la Universidad de Nueva York, el fraude no consiste en rellenar urnas o hacer que alguien vote varias veces, sino que se comete electrónicamente. Miller cuenta en su libro Loser Take All que en Ohio, en 2004, se logró por programas que cambian los resultados en las computadoras donde se registran los conteos.
También los trucos de siempre para suprimir o manipular la votación. Por ejemplo, distribuir volantes en zonas demócratas informando que se vota el miércoles y no el martes. O hacer llamadas avisando que cambió el lugar de votación, que el que tenga antecedentes puede ser detenido al identificarse o que hay que llevar un documento inexistente.
Los demócratas no son santos y tienen una larga historia de emplear algunas de estas tácticas para manipular el voto. Todo indica que uno de los grandes héroes del Partido Demócrata, John F. Kennedy, llegó a la Casa Blanca en parte gracias a un fraude electoral en un par de lugares.
* De La Jornada de México. Especial para PáginaI12.
Tomado de Página 12


