31 mar 2009

Stiglitz, advertencias y realidades

El principal desafío de la actual administración estadounidense será la crisis social derivada del alto desempleo, advirtió recientemente Joseph Stiglitz, un norteamericano preocupado por el destino del mundo.
Galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2001 por su investigación sobre el "screening", técnica usada por agentes económicos para extraer información privada de otros, el reconocido especialista considera que la debacle crediticia ha sido manejada de la peor manera.
Tanto el ex presidente republicano, George W. Bush, como la manipulacíón de la Reserva Federal durante su gobierno por Alan Greenspan y Ben Bernanke, son responsables de esto, aseguró el académico, cuyas opiniones son seguidas con atención a nivel internacional.
Por eso la alarma cuando Stiglitz señala que a mediano plazo la desocupación afectará al 20 por ciento de los sectores más vulnerables en su país: hispanos, africanos y jóvenes.
La situación generará un fuerte conflicto social debido al creciente desempleo, calificado por especialistas como "la peor pesadilla" para el actual presidente, Barack Obama.
El plan propuesto por el nuevo gobernante para sanear activos tóxicos de los bancos, ha sido catalogado de "robo a los contribuyentes", pues los expone demasiado al riesgo.
Esta estrategia difícilmente funcione si la economía continúa débil, como todo parece indicar, opina Stirlitz.
El programa -dijo- es muy defectuoso y es un defalco. Provocará mucho enfado el que se pongan tantas pérdidas sobro los hombros de los contribuyentes.
Aún si se eliminasen las llamadas "deudas sucias", esto no significaría que ante las malas noticias de los mercados los bancos vuelvan a abrir sus créditos, alertó.
A ello se suma el hecho de que la mayor carga impositiva para financiar estos planes debilitará a los consumidores.
Ya antes Stiglitz había criticado el paquete de medidas de Bush, asegurando lo que todos han visto, que la mala distribución de ese dinero solo aumentó la deuda interna del país, sin traer verdadero respiro para la agonizante economía.
Mientras, los responsables de la debacle de Wall Street no pagarán un centavo.
El reconocido profesor de la Universidad de Columbia, ex presidente del Consejo de Consejeros Económicos y ex primer vicepresidente y economista jefe del Banco Mundial (BM), es un tenaz crítico de los principales organismos financieros.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BM han sido cuestionados por responder a intereses de sus mayores accionistas, los Estados Unidos, en detrimento de las naciones más pobres.
En 2007, Stiglitz respaldó la creación del Banco del Sur, una propuesta latinoamericana para crear una alternativa a los citados mecanismos de dominación económica y, por supuesto, política.
En fecha reciente, en esa misma línea de análisis crítico de la globalización diseñada en el Norte y lo que él denomina "fundamentalismo de mercado", el Nobel abogó por un nuevo sistema global de reservas que reemplace el dólar como moneda internacional.
Tomado de Prensa Latina

30 mar 2009

Uruguayos contra la impunidad

Imagen: Mario Toral
Organizaciones políticas, sociales y de defensa de los derechos humanos marcaron hoy un hito en su batallar contra la Ley de Caducidad al sumar más de 250 mil uruguayos a la campaña por someterla a plebiscito.
“Superamos el mínimo de firmas señalado por la Constitución, pero no cederemos hasta tener 300 mil a fin de asegurarnos un margen ante eventuales impugnaciones”, dijo el dirigente sindical Carlos Coitiño, miembro de la Coordinadora que promueve la iniciativa.
Para solicitar un referendo sobre la normativa, la entidad debe presentar ante el Poder Legislativo un número de rúbricas equivalente al 10 por ciento del padrón electoral antes del próximo 25 de abril.
De lograrse esa cifra, la Corte Electoral debe convocar a los uruguayos a pronunciarse sobre la conveniencia o no de anular la también llamada Ley de Impunidad junto con las elecciones nacionales del 25 de octubre.
Una reciente encuesta reveló que más de la mitad de los ciudadanos con derecho al voto es partidaria de plebiscitar la ley.
Pero al margen de lo que a ese respecto se decida en los comicios de octubre, los uruguayos habrán honrado su decisión de remover la impunidad de la vida nacional, como parte de una cultura integral de derechos humanos.
La campaña se inició el 4 de septiembre del 2004 en el teatro El Galpón, una institución hondamente ligada a la rebeldía nacional y la defensa de los derechos humanos.
Solo ese día firmaron más de mil personas, entre ellas el escritor Eduardo Galeano y decenas de artistas, intelectuales, deportistas y personalidades de la vida nacional. También, Macarena Gelman, hija de desaparecidos y cuyo abuelo, el intelectual argentino Juan Gelman, solo pudo hallarla cuando tenía 23 años.
De hecho, la batalla por enjuiciar a militares y policías que cometieron violaciones de los derechos humanos en tiempos de la dictadura comenzó en cuanto estos entregaron el poder en 1985, después de detentarlo durante 12 años.
En diciembre de 1986, pese a los reclamos populares, el Parlamento aprobó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, con los votos de legisladores de los partidos Colorado y Nacional o Blanco, y la oposición del Frente Amplio, ahora en el gobierno.
Amenazas más o menos encubiertas de los militares llevaron a los partidos tradicionales a sancionar la ley, que tres años más tarde sería ratificada mediante un referendo también condicionado por el chantaje castrense.
Sucesivos y alternos gobiernos de blancos y colorados no dieron curso a denuncias penales sobre el destino de unos 200 desaparecidos, pese a que la normativa al menos permite procesar a militares responsables de crímenes en otros países o cometidos en contubernio con civiles.
En el 2005, tras la llegada al poder del Frente Amplio, el presidente Tabaré Vázquez no derogó la ley, pero habilitó a la justicia a procesar a un grupo de militares y civiles acusados de diversas violaciones de los derechos humanos.
Entre los que en distintos momentos han sido enviados a prisión por ese motivo figuran los ex dictadores Gregorio Álvarez y Juan María Bordaberry, así como el canciller de este último, Juan Carlos Blanco. En noviembre de 2006, conscientes de que aún quedan muchos culpables sueltos, varias organizaciones constituyeron la Coordinadora Nacional por la anulación de la Ley de Caducidad. Poco después comenzaron a gestar la campaña de recolección de firmas para plebiscitarla.
Entre esas organizaciones figuran el PIT-CNT (la central obrera uruguaya), Servicio de Paz y Justicia, Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Asociación de Ex Presos Políticos, la Federación de Estudiantes Universitarios y la de Cooperativas de Viviendas.
También, los partidos por la Victoria del Pueblo, por la Seguridad Social, Comunista, el Movimiento de Participación Popular, Corriente de Izquierda, 26 de Marzo, Nuevo Espacio, Claveles Rojos y el Frente de Izquierda de Liberación.
A ellas, y a decenas de miles de ciudadanos con o sin filiación política, pero amantes de la verdad y la justicia, se debe que hoy la patria de Artigas haya pasado otra página para algún día cerrar por siempre el libro negro sobre aquellos funestos años de la historia uruguaya.
Alberto Salazar Gutierrez
Tomado de Prensa Latina

"Un disparo, dos muertes"

Es uno de los últimos divertimentos que causan furor entre los soldados israelíes, según han informado recientemente Europa Press, el diario hebreo Haaretz y otros medios de comunicación. Se trata de una camiseta.
En la espalda lleva impreso el dibujo de una mujer palestina embarazada, dentro del punto de mira de un fusil. Debajo, el mensaje: «un disparo, dos muertes». No es precisa gran sutileza intelectual para entender la broma, que ha de antojársele sin duda la mar de divertida a los jóvenes guerreros que la portan.
Existen otros modelos, todos de bestialidad semejante. El dibujo de un bebé palestino muerto, al lado de su oso de peluche y junto a su madre que llora, es celebrado con el sarcasmo: «Mejor usa Durex». Al pie de la representación de una joven palestina magullada que se arrastra ante un soldado: «Apuesto a que te han violado». La imagen de una mezquita destruida y el texto «Vinimos, vimos, destruimos».
A menudo, los batallones, sobre todo los de francotiradores, celebran la clausura de cursos de instrucción militar encargando la impresión de estas camisetas. El dibujo y el texto suelen ser aprobados por los mandos, aunque el portavoz del ejército israelí se justifica alegando que se trata de camisetas de uso privado, no de la ropa reglamentaria. En cualquier caso, es evidente que, si no se estimula el sadismo de la nueva moda, se tolera al menos, e incluso se ve con indulgente simpatía.
¿Acaso podía ser de otra forma?¿Cómo se prepara a una persona para que acepte ametrallar a una familia inerme?, ¿de qué manera se logra vaciar la conciencia para que no se destruya al hacer estallar el cráneo de un niño de un disparo?, ¿qué grado de insensibilidad debe alcanzar un joven para conducir su carro de combate por encima de los escombros y los cadáveres? Quienes mandan a los ejércitos invasores siempre dispondrán de una enorme ventaja: están compuestos por seres humanos, cuya crueldad, diestramente alimentada, cuenta con posibilidades inimaginables.Pero también chocarán con un prodigioso escollo: los ejércitos están compuestos al fin por seres humanos, cuyo anhelo de libertad y cuya capacidad de sublevación pueden desencadenarse en cualquier momento. Hay que nutrir a la alimaña, es imprescindible cebar el odio; ningún avance tecnológico librará a las guerras de esta obligación elemental que hermana en catadura moral a refinados gobernantes con el más sanguinario asesino en serie.
No es, por terrible, nuevo. Tanto da una camiseta que la arenga de un general antes de acometer una matanza. Pero hay algo peor: la repulsiva somnolencia de la mayoría social que calla, consiente y sigue sufragando el solaz de los verdugos sin rechistar.
Ricardo Rodríguez
Tomado de Mundo Obrero

29 mar 2009

Europa protesta contra el G20

Protesta en Londres
La policía estimó que unas 35.000 personas participaron en la movilización que, según los organizadores, buscaba darle expresión pacífica a la gente. La corresponsal de la BBC, Janet Barrie, dice que había advertencias sobre posibles brotes de violencia, pero varios de los manifestantes describieron la marcha como una "atmósfera de carnaval".
Resaltaron que la ira y el desagrado era contra los banqueros y los políticos a quienes culpan de la crisis económica mundial. Al final de la marcha hubo discursos en los que algunos exhortaron a los líderes del G-20 a cambiar el rumbo del capitalismo global. Glen Tarman, presidente de la organización Put People First (Primero el Pueblo) - uno de los coordinadores - dijo a la BBC: "Hoy ha nacido una emocionante alianza nueva. Continuaremos presionando a los líderes mundiales y al gobierno británico para que aborden nuestras demandas y pongan de primero al pueblo".
La manifestación del sábado es solo el preludio de varias movilizaciones programadas para la próxima semana. El miércoles y jueves habrá una serie de protestas organizadas por una variedad de agrupaciones y coaliciones haciendo campaña sobre una gama de temas que van desde la pobreza, inequidad, empleos, guerra, cambio climático y capitalismo.
La policía de Londres dice que el operativo de seguridad en torno a la cumbre del G-20 es uno de los más amplios y complejos en su historia. El comandante Simon O´Brien dice que grupos extremistas de antaño están aprovechando la ira pública y la recesión para planear sus actividades.
La policía está principalmente preocupada con el potencial de violencia el miércoles 1ro. de abril - Día de los inocentes en el mundo anglosajón - en el que se ha organizado una protesta denominada "Día de los Tontos Financistas". Los empleados del distrito financiero en Londres han sido advertidos de que podrían ser blanco de ataques por parte de manifestantes iracundos por el papel que ha jugado ese sector en la crisis económica.
Berlín y Frankfurt:
No pagaremos su crisis.
10.00 personas salieron a la calle en Berlín con banderas rojas del partido de "Linke" y un ataúd negro que simbolizaba la muerte del capitalismo. Otras 9.000 personas desfilaron por las calles de Frankfurt.
París:
Pocos cientos de personas, 400 según la policía, 700 según los organizadores se manifestaron contra el G20 de Londres y procedieron al "desmantelamiento simbólico de un paraíso fiscal". El símbolo lo habían construido a posta delante de la Bolsa: una miniplaya, dos palmeras, dos tumbonas ocupadas por hombres en chanquletas y camisa de flores. Por el suelo, facsímiles de billetes de 5.000 euros barradas con la palabra "exenta de impuestos". Para demostrar lo fácil que es abatir un paraíso fiscal, los estudiantes, guiados por los organizadores, se armaron con palas y recogieron y tiraron la arena, "eliminando" la playa.
Roma:
Nosotros no vamos a pagar la crisis
Miles de personas -10.000 según Reuters, 50.000 según los organizadores- se manifestaron ayer por Roma. Habían convocado la manifestación los de base COBAS, CUB y SDL así como los estudiantes universitarios de la Onda anómala. También estaban los precarios de la escuela, trabajadores de Alitalia, EREs, muchos de ellos llegados desde Lombardía. "La crisis la deben pagar los banqueros, la patronal y los evasores".
Rebelión / Agencias

El artista apaleado "por rojo y por marica"

Una retrospectiva reivindica la figura del provocador creador Miguel de Molina
Su estilo y su clase originales: quién no recuerda esas camisas de mangas bombachas "cuajás de lunares", que bordaba él mismo. Su voz: quién no ha tarareado alguna vez esas coplas como Ojos verdes o Bien pagá. Su baile: esos botines de colores chillones que buscaban siempre su rima perfecta. Su mirada ingenua y desafiante: unas pestañas que, como sin querer, hacían sombra al mundo... Miguel de Molina quizá sea uno de los artistas más arrebatadores y polifacéticos que España ha parido, y también uno de los más maltratados. "Por rojo y por marica", cuenta él mismo en sus memorias, refiriéndose a la noche en que tres hombres le sacaron a palos del teatro Pavón, le arrancaron el pelo a jirones y le obligaron a beber aceite de ricino.
Tuvo que huir del país, dejando a su madre y a su tierra malagueña en 1942. Pasó la mitad de su vida en el exilio y aunque, poco antes de morir en 1993, regresó desde Buenos Aires para recibir la condecoración de la Orden de Isabel la Católica de manos del entonces presidente del Gobierno, Felipe González, nunca volvió para quedarse. Ni muerto.
Jaranero como ninguno. Él, que se crió entre seis mujeres (madre, hermana y cuatro tías), que trabajó de limpiador de un burdel en Algeciras, que vivió durante tantos años de montar fiestas en Granada, Sevilla y después en Madrid para los más flamencos, recibe otro merecido homenaje. Ahora en Madrid, de manos de la Comunidad y de la fundación que lleva su nombre. "Creo que era necesario reivindicar la figura de Miguel de Molina, porque sufrió como nadie, en sus propias carnes, la represión de este país, ya no sólo ideológica, sino por ser homosexual", decía ayer durante la inauguración de la muestra el consejero de Cultura, Santiago Fisas. "Aquí sólo hay una tercera parte de todo su legado", agregaba el comisario de la exposición, Manuel de Gotor.
El complejo El Águila acoge desde hoy y hasta el 17 de mayo Arte y provocación, la primera retrospectiva de Miguel de Molina donde, a través de fotografías, documentos, películas, vestuario y autógrafos se muestra el legado de "una de las más grandes figuras de la canción y la danza españolas", anunciaban ayer la viceconsejera de Cultura, Concha Guerra, y la directora general de Archivos, Museos y Bibliotecas, Isabel Rosell. La muestra hace un recorrido por los momentos más importantes de la vida artística, social y creativa del artista, de cuyo nacimiento se cumplió el centenario el 10 de abril de 2008.
La exposición comienza con una cronología, en la que se pueden ver fotografías dedicadas a él por los personajes con los que mantuvo una estrecha relación, como Pastora Imperio, Manolete, Jacinto Benavente, Manuel de Falla, Lola Flores, Agustín Lara, María Félix o Eva Perón. Otra parte importante es la colección de carteles de teatro y cine, con algunos emblemáticos, como el del Amor brujo. También se podrá realizar un paseo por su filmografía y descubrir imágenes de sus primeros cortos, como Luna de sangre y Manolo Reyes, o su largometraje Ésta es mi vida.
En la muestra hay algunas de las características prendas de su vestuario. Hay 16 de sus emblemáticas blusas y 41 pares de botas con originales diseños. Acompaña a esta exposición la publicación de Miguel de Molina, un libro, que verá la luz el 10 de abril, que reúne el legado del artista y en el que colaboradores, expertos y allegados glosan su figura. Todos ellos ayudarán a construir el collage de una vida de leyenda, la de Miguel Frías Molina, que nació el 10 de abril de 1908 en el barrio de Capuchinos, de Málaga. En su autobiografía, Botín de guerra, cuenta que llegó al mundo "en una España en la que reinaba Alfonso XIII y en una Andalucía en la que quienes gobernaban eran la pobreza, el hambre, los terratenientes y la ignorancia".
"En Madrid fui aprendiendo de los maestros del cante y el baile en el mítico Villa Rosa de la plaza de Santa Ana. Fue en 1931 cuando se me despertó la idea de subir a un escenario como artista del baile y la canción andaluza. Manuel de Falla, Laura de Santelmo, Lamote de Grignon, Tony Triana, mi primer Amor brujo. Yo era un don nadie y compartí escenario con esos monstruos", cuenta el artista.
"El 10 de noviembre de 1939 estaba de nuevo en Madrid, trabajando en el teatro Pavón, cuando, de pronto, tres tipos aparecieron en mi camerino y me obligaron a que les siguiera. Fui raptado hasta los altos de la Castellana, donde me dieron una feroz paliza", narra en la que se recuerda como una de las más salvajes represiones vividas por un artista durante el franquismo. Aquello supuso un antes y un después en su vida, que terminó en su casa de Buenos Aires el 4 de marzo de 1993. Argentina fue el país que lo acogió en su exilio, después de que en España se le persiguiera por republicano y homosexual. Sus restos se encuentran en el Panteón de Actores del cementerio de La Chacarita, en la ciudad porteña. Ahora, parte de su legado viajará, con esta exposición que se abre hoy, a Almagro, Buenos Aires, Sevilla o Córdoba.
Tomado de El País de España

Bolkestein, el regreso

Durante una conferencia de prensa, los eurodiputados Francis Wurtz, Patrick Le Hyaric y Raquel Garrido han querido « sacar a la luz » el peligro de una desregulación inminente de los servicios sociales en Europa.
Tras el sector de la energía, la telefonía, los servicios postales o los transportes, ¿ha llegado el turno a los servicios sociales de plegarse a las reglas de la competitividad decretadas por Bruselas ? Las declaraciones de la Comisión Europea no cesan de preocupar a las asociaciones y ONG concernidas. Hay que tener en cuenta que la voracidad del sector privado continúa insatisfecha después de la retirada, en 2006, de los servicios sociales de interés general (SSIG) del marco de aplicación de la Directiva Bolkestein, que pretende liberalizar el sector de los servicios.
Un sector que absorbe alrededor de 140.000 millones de euros al año y que la Comisión no se decide a dejar exclusivamente en manos de los gestores públicos. « Conviene recordar, en ese contexto, que los servicios excluidos del campo de aplicación de la directiva relativa a los servicios en el mercado interior, seguirán dependiendo de esas reglas y principios », ha corregido después la Comisión apoyándose en los artículos 43 al 49 del tratado actual, íntegramente recuperado por el Tratado de Lisboa.
En otras palabras, los servicios sociales deberán pasar por el aro de la competitividad, con el riesgo de mercantilizar un sector que la crisis vuelve cada día más sensible.
« Un dossier potencialmente explosivo », según Francis Wurtz, eurodiputado comunista que mantuvo ayer una conferencia de prensa sobre la cuestión, junto con Patrick Le Hyaric y Raquel Garrido, que lideran la lista del Frente de Izquierda en las elecciones europeas.
Según Francis Wurtz, es necesario que dicho dossier, « al que tanto la Comisión europea como el Consejo van dando largas desde hace varios años a pesar de la insistencia de las organizaciones sindicales y las ONG concernidas, se ponga actualmente sobre la mesa »
La obsesión de la Comisión de liberalizar el sector social, en nombre de los tratados comunitarios y a pesar del rechazo de esta disposición por el Parlamento, tiene efectos concretos. Así, el diputado comunista cita el caso de cierto organismo público de vivienda en los Países Bajos que se ha visto condenado por el Tribunal de Justicia Europeo debido a un « error manifiesto de servicio público ». La cooperativa de viviendas holandesa ha sido acusada de competencia desleal con respecto al sector privado porque sus prestaciones no se dirigen exclusivamente a los más necesitados e incluyen también viviendas para un público más acomodado. Sin embargo es el único medio de que dispone para evitar la construcción de guetos y promover la integración social.
Aunque considera necesaria una revisión profunda de los tratados comunitarios, Francis Wurtz juzga « imposible permanecer de brazos cruzados. Es necesaria una directiva que reconozca plenamente las características específicas de los servicios sociales. Se trata de una actividad de servicio público, no de una actividad comercial », insiste el presidente de la Izquierda Unida Europea (GUE-GVN). « Si nos responden que esta directiva, destinada a proteger de la competitividad las actividades sociales, no se puede adoptar porque estaría en contradicción con los tratados, pues bien, ésta será la oportunidad para abrir un gran debate sobre los tratados comunitarios actuales » explicó. Mientras que la campaña de las elecciones europeas acaba de empezar, « la bomba retardada de los servicios sociales » puede encontrar un lugar privilegiado en el debate
Fréderic Durand
Tomado de L´Humanité

Con voz ronca, de bronca

Crisis? Si, pero no sólo económica, sino también de principios y de ética.
El escándalo sacude no solo a directores de grandes empresas, privadas y estatales, que cuentan con un sistema de pensiones y bonos inmoral y fuera de todo control, sino también a todas las organizaciones sindicales.
En este momento, en Wanja Lundby-Wedin podemos ver la cabeza visible de todo un sistema, que por largos años ha engañado, despolitizado y manipulado a la clase trabajadora sueca. Wanja está implicada en un escándalo ético sin precedentes. Por un lado es dirigente sindical, y por otro, integra directorios conjuntamente con la Cámara de Comercio y las empresas de seguros privados. Vale decir que está ”sentada en dos sillas” y recibiendo jugosos ingresos por ello; sillas que se le han movido y que menudo golpe le han ocasionado, ya que por fin se está pidiendo su dimisión.
Cuando se le exige a los trabajadores que “se apreten el cinturón” (åtstramningspolitik), porque la élite empresarial no puede hacer frente a nuevos ajustes salariales y rompe las negociaciones con los sindicatos, el “modelito sueco” se resquebraja y queda al desnudo que estos directores, sindicalistas y políticos, por cierto, no se “sacrifican” de la misma manera. Por el contrario, continúan recogiendo jugosas pensiones y sueldos, además de los dichosos bonos. Nosotros ya saboreamos y resistimos la receta impuesta por el FMI en la década del 60-70 en nuestros países.
Wanja Lundby-Wedin tiene una enorme responsabilidad y, por lo tanto, es inadmisible que justifique toda esta situación con el ”desconocimiento” o la ”falta de información”. Qué insulto a la inteligencia de la gente!!!
Con este sistema de altas pensiones y bonos, se benefician no solo los directores de las grandes empresas y bancos, sino también la élite sindical y política. Como caso claro podemos mencionar a Göran Persson y Stig Malm, que de la dirección de la socialdemocracia o de una de las centrales sindicales, LO, pasaron sin mayores problemas de conciencia (tendrán???), a ocupar cargos en empresas privadas, obteniendo enormes beneficios.
La propia Wanja Lundby-Wedin, tenía 141 cargos; renunció a parte de ellos, y fue justamente a los no rentados. Para esto no estaba ni “distraída” ni “desinformada”.
De aquella Suecia de la década del 70, que me sorprendió con su búsqueda de representates síndicales por la prensa y que contaba con políticos como Olof Palme y otros, poseedores de otra firmeza en los principios, a esta Suecia de hoy en la que, sin ninguna vergüenza, se hace ostentación de todos estos beneficios desmesurados, ha habido un cambio profundo de mentalidad.
No es por que sí que todos estos dirigentes están envueltos en un gran contubernio que no los diferencia, y en donde la avaricia y la falta de escrúpulos no conoce límites; en esta situación está el porqué del mutismo de los sindicatos. Hace mucho rato que los sindicatos y el partido de izquierda deberían haber reaccionado ante todo el descalabro de lo que se ha llamado Välfärd, (Bienestar Social o Modelo Sueco).
El estado, en todos los planos de su accionar, ha ido perdiendo su rol regulador y de contralor, y actúa con mentalidad de empresa privada. La Caja de Seguros, ha ido cambiando de carácter y hoy está vinculada a los grandes consorcios internacionales (AMF, AFA), lo que la debilita y hace que a la población le sea prácticamente imposible acceder a los beneficios que ésta debería prestar. Para estas élites, el único rol del estado parece ser el de saquear el erario público en beneficio de los de siempre.
Mona Sahlin, que cava su propia fosa con empeño, sigue apoyando a Wanja Lundby-Wedin. No llama la atención, es natural y está dentro del proceso. El Partido de Izquierda (que debería cambirse el nombre), continúa especulando con un puesto en algún ministerio ante la posibilidad de un nuevo gobierno socialdemócrata.
Dan Josefsson ha escrito un libro llamado “8 años con Reinfeldt”, y aunque esta posibilidad parezca remota, se pueda dar, porque ante este escándalo se beneficia y saca provecho la Alianza. Estos, al igual que los cuervos, se alimentan de la carroña, pero no olvidemos la responsabilidad que tienen cuando toman y profundizan medidas ya promulgadas por la socialdemocracia.
Detrás de toda esta corrupcíón está la mano de siempre. A través de los compromisos que Suecia adquiere (entrada en el Acuerdo de Lisboa), la Alianza tiene que cumplir los lineamientos de la UE, y detrás y en última instancia, es el FMI quien define.
Wanja Lunby-Wedin es, por si lo anteriormente dicho fuera poco, Presidenta de la Confederación de Sindicatos Europeos. En su ”distracción”, parece desconocer las grandes manifestaciones que se han llevado a cabo en Europa rechazando esta política. Zarkozy, sin ser el único, se ha enfrentado estos días a las huelgas más grandes de los últimos decenios, de la clase trabajadora francesa en rechazo a esta política: 4 millones de trabajadores pararon. España, Italia, Grecia y Alemania, no han sido ajenas a este repudio colectivo. Prácticamente toda Europa y el resto del mundo se sacuden ante esta sangría perpetrada por los ladrones de guante blanco a los bolsillos del eterno perjudicado: Juan Pueblo.
Quizás lo único positivo que trajo consigo esta ”crisis” es la recuperación del sentimiento y la solidaridad de clase. Sin embargo, en Suecia reina el más absoluto silencio a nivel sindical y político y en los medios de comunicación, con la excepción del sindicato del metal.
Ahora es el momento, no se puede dilatar; la clase obrera sueca debe salir a la calle y, como lo hemos dicho en más de una oportunidad, decir Basta. Basta al saqueo del Estado y sus empresas; basta de comprometerse con el imperialismo, que impone una política ajena a los intereses populares!! Es hora que en Suecia renazca de sus cenizas el espíritu y las mejores tradiciones de la clase obrera, esa clase que tiene todo para ganar si se atreve a romper sus cadenas.
Es hora que escuchen, con voz ronca, tu bronca, mi bronca, nuestra bronca!!!
Gloria

27 mar 2009

La hora del planeta

Hoy, 28 de marzo, a las 20:30, tienes una cita con el Planeta para demostrar que la lucha contra el Cambio Climático es posible.
Esta iniciativa de WWF es la mayor campaña en defensa del medio ambiente de la historia, en la que participarán 1000 millones de personas. La Hora del Planeta 2009 involucrará a los gobiernos, ciudadanos y empresas en una acción conjunta para llamar la atención sobre los efectos del calentamiento global y exigir a los líderes políticos que actúen para controlar las emisiones de CO2 antes de que sea demasiado tarde. Hasta ahora, más de 3000 ciudades de 84 países se han comprometido a apagar las luces de sus edificios más emblemáticos, como gesto simbólico de apoyo a La Hora del Planeta.

Un ejército industrioso de reserva

JACQUES BRODA, PROFESOR DE SOCIOLOGÍA (*)
¿Cuál es la condición social del estudiante en la actualidad ?
Según una encuesta realizada por el CROUS (Centro Regional de Obras Universitarias y Escolares) de Marsella, un 25 % de los estudiantes no posee 100 euros mensuales para comer, más de 100.000 viven por debajo del umbral de la pobreza en Francia, el Socorro Popular acude a los restaurantes universitarios, distribuye paquetes de alimentos,… Desde hace diez años, asistimos a creciente una pauperización, proletarización de los estudiantes. Un auténtico « ejército industrioso de reserva » que sufre la crisis de lleno. Su futuro incierto no justifica en modo alguno los sacrificios inauditos que aceptan. Proponerles que se endeuden para salir del apuro, según el modelo subprime, resulta escandaloso.
Constituyen una mano de obra juvenil, con frecuencia sumisa, que se pliega a las condiciones de prácticas no remuneradas, trabajillos mal pagados, incluyendo el trabajo en negro. Desde el mes de noviembre de 2008, en Marsella, los trabajos provisionales se dividen por dos, los trabajadores precarios entre ellos numerosos estudiantes que ya no disponen de recursos para vivir. ¿Supone esto un desarrollo de la conciencia de clase ? Ya se sabe que la precariedad constituye un obstáculo para la lucha y la consciencia. El trabajador pobre o el estudiante pobre, marginado, debilitado, se lo piensa dos veces antes de comprometerse. La conquista de sus derechos se percibe con frecuencia como opuesta a la supervivencia cuando el mañana es totalmente incierto. Cualquier paso en falso y todo pende de un hilo, se cuenta el billete de autobús, de metro, de restaurante universitario, y a veces se duda, se tiene miedo, se deja de ser solidario. Otras veces, se da el paso, se abraza el compromiso, se olvida el miedo de perder el semestre y, por ende, la beca.
La mitad de ellos conocen el trabajo, el trabajo asalariado desde muy jóvenes, Algunas chicas ayudan en las tareas domésticas desde los seis años ; auténticas madres de reemplazo que se hacen cargo de la familia. Con ocho años, hay niños que acompañan a sus madres a limpiar y a los padres al tajo. Por apenas nada, sacrifican una adolescencia robada,…
Después llega la época de la explotación legal en hamburgueserías, peajes de autopistas, trabajos provisionales limpiando las calas de los barcos,… Paradójicamente, aunque los estudiantes denuncien las condiciones de trabajo, no cuestionan la explotación como forma general y genérica. Tienen la sensación de que es sólo una etapa : sufren, encadenan, no tienen elección. Rara vez se ponen en contacto con los sindicatos, en caso de que éstos existan. Muy pocos de ellos están afiliados a las organizaciones estudiantiles (UNEF, UEC, SUD).
Profunda brecha, el individualismo y el fatalismo han hecho estragos en varias generaciones, dejando en la actualidad a numerosos jóvenes con una carencia de inventiva revolucionaria. No basta oponerse (CPE, LRU) para ser una fuerza transformadora, creadora de nuevas relaciones sociales, de un radicalidad que se echa ampliamente en falta, para cuestionar la omnipotencia financiera, la que os transforma precisamente en un ejército industrioso de reserva. La situación es aún más compleja en las relaciones sociales que vinculan a la universidad y en las que los estudiantes están atrapados con la esperanza de que un título conduzca a un empleo. Aquí está igualmente oculta la responsabilidad de los poderes, la incapacidad interiorizada en términos de orientación, de incompetencia, de demasiada poca experiencia, ¡como si el objetivo de la acumulación capitalista fuese la creación de empleos estables, duraderos !
La universidad vive esta contradicción de una manera paradójica : al querer interiorizar la norma capitalista, también en el pensamiento del trabajo universitario, no todo el mundo ve que los estudiantes están atrapados en una doble conminación de someterse mientras esperan. El nuevo ejército industrioso de reserva, del que se utilizan músculos, nervios, cerebros, esperanza, debe tomar conciencia de su papel y su poder. El poder de pensar, inventar, rebelarse, organizarse, unirse. En este caso, la conciencia de clase podría surgir desde el interior : cada estudiante se permite reanudar los vínculos con su origen, su origen de clase, social, popular. ¡Todos somos hijos de inmigrantes que deberían luchar junto a los sin papeles !
Ha llegado el momento de crear convergencias alrededor de un proyecto político fuerte. La juventud, los estudiantes desempeñan un papel capital ; no son una fuerza de apoyo, son la energía del futuro. No basta con desfilar, proclamar a voz en grito la rebeldía, sino que es urgente darle una forma, un contenido, un proyecto sobre el carácter gratuito de los estudios, el subsidio de autonomía, la democracia económica. La convergencia de los intelectuales, de las capas denominadas populares, de los ejércitos industriales e industriosos de reserva, podría entonces acometer de lleno la eclosión de la primavera.
(*) Universidad del Mediterráneo.
Traducido por Ana Ibáñez
Tomado de L'Humanité

25 mar 2009

“Este plan es un muerto que siempre vuelve”

Según Paul Krugman, Nobel de Economía, Obama propone “una idea zombie”, con el mismo error de diagnóstico que Bush.
En una entrevista, opina que la propuesta anticrisis de Obama repite defectos de las de su antecesor: cree que no hay nada mal en el sistema bancario y sólo es una crisis de confianza. Advierte que no tendrá otra oportunidad si fracasa.
Usted sostiene que “ganaron las ideas zombie”, ¿por qué llama de esta forma al plan presentado por el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, el lunes?
–Una idea zombie es una que matás muchas veces, porque es una mala idea, pero sigue apareciendo. Y eso es lo que es este plan. Estamos con la misma idea para solucionar todos nuestros problemas financieros desde que Henry Paulson (ex secretario del Tesoro de Bush) presentó su plan hace seis meses: nos dicen que el verdadero problema es que el mercado está subvaluando todos los activos tóxicos y que lo que necesitamos hacer es que los contribuyentes entren y los compren a un precio justo. El plan de Geithner es complicado, una variante disfrazada de la misma idea. Es el zombie que matás una y otra vez pero sigue volviendo.
–¿Llamado “dinero por basura”?
–Sí, ésa es la frase que estuvo rondando por ahí hace seis meses y que yo retomé. Básicamente es eso. Es como decir que no hay nada que esté fundamentalmente mal en nuestro sistema bancario, está sólo esta crisis de confianza y por eso nadie quiere comprar cosas que estén respaldadas en última instancia por hipotecas. Si sólo pudiéramos conseguir que la gente vea que éstos son activos lo suficientemente decentes, entonces los bancos estarían en buena forma. Ese es el problema. Algunos sostienen que los activos están tal vez algo subvaluados, pero hacer de este argumento la pieza central de tu plan de rescate me deja con un sentimiento de desesperación.
–Importantes asesores del gobierno de Obama salieron a apoyar el plan “público-privado” para comprar hasta un billón de activos tóxicos y le respondieron sus críticas a los riesgos del proyecto, ¿qué tiene para decir?
–Lo importante no son los activos compartidos. Perdón, pero es difícil no utilizar la jerga en este caso. De acuerdo con los primeros datos, el 85 por ciento del dinero va a ser un préstamo del gobierno, que va a ser respaldado sólo por los activos que estos tipos compren. Esto significa que si pierde más del 15 por ciento de su valor, algo altamente probable dada la incertidumbre sobre el precio de estas cosas, entonces los inversores privados simplemente se van. Es exactamente lo que yo digo, es una invitación a jugar cara y ceca: cara gano yo, ceca perdés vos. Si el activo que compraste a 100 dólares sube hasta los 150, te hiciste 50 dólares. Pero si lo comprás a 100 y cae hasta 50, sólo perdés 15, porque los otros 35 recaen sobre los contribuyentes. Es lo mismo que antes. Es básicamente lo que pasó con las entidades de Ahorro y Préstamos (S&L) en los ochenta. Estaban desreguladas y los depósitos estaban garantizados, pero los dueños de los bancos podían hacer cualquier cosa que quisieran, entonces tomaron muchas posiciones riesgosas y en su mayoría resultaron malas. Y cuando esto sucedió era problema de los contribuyentes, no de los propietarios de las entidades. Lo mismo pasa ahora. Están preparándolo deliberadamente, básicamente la parte de arriba pertenece a los inversores privados, pero la mayor porción de abajo nos pertenece a nosotros.
–Entonces se socializan las deudas y se privatizan las ganancias, ¿por qué?
Sí, es eso. Los que pierden son los contribuyentes y ganan los inversores privados.
–¿Por qué el gobierno no compra todos los activos tóxicos entonces, como hace la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC)?
–Bueno, la verdad es que la FDIC no está haciendo eso. Lo que hace es garantizar la deuda de los bancos para que los depósitos estén seguros. Así, si un banco está en quiebra la FDIC interviene, agarra los activos y vende las cosas tóxicas al mejor precio que se pueda. Eso es lo que yo apoyo, eso es lo que deberíamos estar haciendo. Yo creo que están intimidados por la escala de esto. Normalmente, la FDIC hace eso con 2 o 3 bancos por semana pero son pequeños. Acá estamos hablando muy posiblemente del Citigroup, que equivale a dos billones de activos. Esto es algo muy grande. Yo pienso que la razón por la cual ideas zombies no se quedan muertas es la atracción de una solución fácil, piensan que se puede tener una varita mágica y el problema desaparece. Todavía están buscando la magia.
–¿Cree que el secretario del Tesoro, Timothy Gaithner, debería dar un paso al costado?
–Sabés, no tengo una visión firme sobre eso. Se está convirtiendo en un problema y tiene que pulir sus acciones si se quiere quedar ahí. Pero básicamente éste no es Geithner. Ultimamente, la responsabilidad recae en el Salón Oval (oficina presidencial). La pregunta es por qué el presidente está yendo por el lado débil en este tema. De todos modos, no tengo un fuerte compromiso con Geithner.
–¿Por qué no existen regulaciones estrictas sobre cómo usar el dinero de los rescates? ¿Por qué no hay controles para el pago de bonus?
–Bueno, si fuera a tomar la posición del gobierno diría que es difícil escribir esas regulaciones de forma tal que no tengan consecuencias inesperadas. Hubo una época en la que se intentó limitar el pago de los ejecutivos más altos (CEO), que terminó llevando a una explosión en el mercado de acciones, algo que no es bueno. Pero para mí se reduce a que perdura la visión dominante, aun con este gobierno, de que no hay nada fundamentalmente malo con el sistema. Hubo algunos errores y algo de mala suerte, pero no queremos sacudir mucho al sistema. No queremos reconstruirlo. No queremos romper las relaciones con esas personas que pensamos que eran tan inteligentes y ahora parecen tan tontos, queremos que se queden en su trabajo. Es un problema. En cierto sentido el gobierno de Obama está de fiesta como si todavía estuviéramos en 2006.
–¿Cómo sería un nuevo sistema? ¿Cuáles son sus propuestas?
–Al final, vamos a tener que volver a un sistema parecido al que emergió del New Deal, con ajustadas regulaciones para las instituciones financieras y bancos, límites en la toma de riesgos, altos impuestos para aquellos que ganan mucho. Tasas más bajas crean incentivos, pero son incentivos para arriesgar el dinero de otras personas en juegos peligrosos. Hay que actualizar muchas cosas para este siglo, pero básicamente nuestros abuelos lo habían hecho bien. Ellos entendieron que las finanzas sirven, pero que son peligrosas y que deben estar cercadas y ajustadas con regulaciones.
–Usted escribió que el gobierno de Obama considera que habrá un fuerte enojo si anuncia un plan para comprar los activos en problemas. Y por eso disfrazó con bombos y platillos el hecho de que terminemos pagando más por activos basura.
–Sí. Una vez que se dejan de lado las complejidades, sólo una forma rebuscada de hacer que el gobierno pague, que vos y yo paguemos, por comprar esos activos a un precio mayor al que cualquier inversor privado está dispuesto a hacerlo.
–¿Por qué cree que este es un momento crítico?
–Pienso que esto es una especie de juicio político. Es discutible. Pero me parece que Obama no tiene muchas oportunidades en esto, tal vez una sola. Ya existe una ira pública que no distingue entre las cosas que tenemos que hacer y las que han sido un error. Para Obama, elaborar este plan poniendo tanta plata de los contribuyentes y que no funcione, que es lo que estoy casi seguro que va a pasar, le va a hacer muy difícil volver al Congreso para impulsar un plan que pueda ser exitoso. Hay que hacer esto bien rápidamente porque el clima político se está poniendo feo, por una buena razón, y no hay mucha paciencia para los intentos fallidos, especialmente para aquellos en los que el gobierno parece estar tan cerca de Wall Street.
–La aseguradora AIG recibió miles de millones de dólares del gobierno que luego transfirió a sus “contrapartes”, se lo pasó a entidades como Goldman Sachs y a UBS, que tuvo que pagar una multa significativa al gobierno. Es como si le estuviéramos pagando su multa por violar nuestra ley.
–Para entender a las contrapartes hay que pensar al sistema financiero como una red de conexiones. La razón por la que estamos interviniendo para salvar a estas empresas en primer lugar es que tenemos miedo de que si se rompe la red en un punto, se expanda a un rango más grande. Eso no es sólo una teoría. Cuando se permitió que Lehman Brothers quebrara, se abrió un agujero gigante en el sistema financiero. Por eso los estamos rescatando. Ahora lo único que se puede decir es que si vamos a hacer esto, entonces tenemos que mirar a quiénes más estamos rescatando. Debemos decirles: “Miren, muchachos, ustedes tienen que hacer algunos sacrificios”. Lo que estamos viendo ahora es que les estamos entregando la plata de los contribuyentes sin quid pro quo. Y eso llega al centro de la disputa sobre cuál es nuestra política hoy.
–¿Lo ha llevado esta crisis a revisar su apoyo al Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y toda la presión para una globalización desregulada?
–La respuesta es no. Que continúe el comercio de mercancías, de bienes físicos, es terriblemente importante para los países más pobres. Cuando me preguntan por qué estoy más o menos a favor del libre comercio, mi respuesta es que estoy pensando en países como Bangladesh que sobreviven por su capacidad para vender cosas intensivas en mano de obra gracias a sus bajos salarios. Nunca fui un fan del movimiento desregulado de capitales. Cuando a finales de los noventa algunos dijimos que había que limitar esa situación, otros decían “no, tienen que confiar en los mercados”. El asunto acá es el dinero caliente, no son las autopartes mexicanas. Es el dinero caliente de todo el mundo el que está en crisis ahora.
–¿Qué opina sobre la recomendación que hará un panel de ONU al mundo para que abandone al dólar como su moneda de reserva en favor de una canasta de monedas?
–Han existido muchos planes en ese sentido. Esa no es una decisión que pueda tomar un organismo internacional. El dólar es la moneda de reserva porque la gente cree que es el lugar más seguro para poner su dinero. El euro es su competidor natural, con la excepción de que los europeos están tanto o más conflictuados en sus políticas que Estados Unidos. Pero la forma de tratar el tema no es que un organismo decida que vamos a hacer algo diferente, sino que los competidores naturales al dólar se vuelvan lo suficientemente valiosos como para pelearle el lugar.
Por Amy Goodman De Democracy Now. Especial para Página/12.
Tomado de Página 12

22 mar 2009

"No soy un gran fan del Gobierno Bush"

Intelectual neoconservador. Uno de los principales 'halcones' en la guerra contra el terror en Estados Unidos
Richard Perle no quiere que le asocien con George Bush. El analista neoconservador cuyas teorías sobre la supremacía de EEUU sentaron la base de la doctrina Bush de ataques preventivos y justificaron la guerra contra Irak no quiere que le identifiquen con los "errores" de las dos presidencias republicanas. Errores de fondo y de forma, por no haber impuesto una auténtica ideología y haber dejado los asuntos de estado en manos de la burocracia del Departamento de Estado y de la CIA.
Perle, también apodado el príncipe de las tinieblas, escribió recientemente en la revista conservadora National Interest una sorprendente crítica contra Bush por sus "fracasadas políticas en materia exterior y de defensa" y llegó incluso, en una conferencia en Washington el pasado febrero, a renegar del término neocon.
El que fuera presidente del comité de asesores del secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, de 2001 a 2003, y que ahora redacta sus análisis desde su despacho del American Enterprise Institute, asegura que nunca abogó por "promover la democracia por la violencia". Y eso que en 1998, junto con Rumsfeld, Paul Wolfowitz, John Bolton y Robert Kagan, escribió una carta abierta al entonces presidente Bill Clinton pidiendo "sacar a Sadam Husein del poder".
Con todo lo que sabe hoy ¿volvería a respaldar la guerra en Irak?
Reformularía la pregunta. ¿El precio a pagar fue demasiado alto? Ahora tenemos una situación bastante prometedora, la seguridad parece haberse estabilizado. Creo que es un buen resultado. Pero hemos pagado un precio muy alto.
¿Cree que es hora de retirar las tropas?
Creo que sí, aunque me parece mala idea anunciar una fecha de repliegue.
¿Sigue abogando por un cambio de régimen en Irán?
Sí. Aunque se han tergiversado mis palabras, no equiparo cambio de régimen con intervención militar, incluso creo que ahora sería demasiado tarde. El Gobierno Bush malgastó siete años en este tema. La idea hubiera sido animar a grupos de oposición para que se hicieran con el poder.
Y durante los años Bush, no le hicieron caso.
El establishment diplomático no ve las cosas de la misma forma que el Departamento de Defensa. Hablé con muchos responsables en aquel entonces pero todos desecharon la idea, decían que era demasiado difícil, demasiado arriesgado. Sigo pensando que es una opción válida. Yo abogué por el cambio de régimen en Irak mucho antes del 11-S. En aquel momento no teníamos la alternativa de alimentar una oposición y sólo quedaba la opción militar, aunque no fuera una buena opción. En el caso de Irán, algunas personas hablan de bombardeos estratégicos y limitados. No puedo opinar sobre eso. Pero es cierto que tenemos la capacidad de alcanzar objetivos con gran precisión. Es una opción para EEUU y lo es definitivamente para Israel.
¿Qué haría en Afganistán?
La cuestión no sólo se resume en mandar más tropas. Deberíamos aclarar cuáles son nuestros objetivos.
¿Y no le parece que la situación en Afganistán se debe al escaso interés que le prestó Bush?
No es resultado directo pero sí hubo un momento en que el Gobierno no entendió lo que estaba pasando ahí.
¿Se refiere a la estrategia o a los responsables?
A los responsables por supuesto. Los errores siempre los cometen las personas. La verdad es que la gente encargada de la cuestión afgana no era nada impresionante. De hecho, no creo que el Gobierno fuera muy capaz. No tenían ni idea de lo que estaban haciendo. Yo no soy un gran fan del Gobierno Bush.
Sorprende lo que dice.
Bush nunca entendió cómo ser presidente. No fue un buen presidente. Se habla mucho de cómo le juzgará la historia, yo creo que sólo hizo algo importante, supo cómo responder a los ataques del 11-S. Supo tomar en serio la amenaza de un asesinato en masa e implementar medidas de seguridad que minaran la capacidad operativa de los terroristas.
¿Le molesta que le llamen príncipe de las tinieblas?
Ya me he acostumbrado. Circulan muchas anécdotas sobre cómo me dieron ese apodo. Ocurrió cuando yo tenía 20 años y era asistente del senador Henry Jackson. Un periodista británico escribió un artículo sobre mí. Se equivocó y me dio el apodo de Bob Novak (un columnista ultraconservador que tituló sus memorias sobre sus 50 años en Washington El príncipe de las tinieblas). Ahora ya me da igual. Lo que me cansa mucho son las bromas. Eso sí que cansa.
I. PIQUER
Tomado de Público

Día Mundial del Agua

AGUA: Escasez y contaminación dañan más a las mujeres.
Mientras más de 20.000 personas participan en el V Foro Mundial del Agua que se realiza desde el día 16 y hasta este domingo en Estambul, algunas organizaciones de mujeres trabajan para asegurar que las decisiones políticas sobre este vital recurso tomen en cuenta sus preocupaciones.
Alrededor de 1.000 millones de personas carecen actualmente de agua potable, y otros 2.500 millones no tienen acceso a saneamiento.
Los expertos observan que las mujeres y las niñas son las más afectadas por la crisis hídrica, dado que son quienes cargan con más responsabilidades domésticas, como la limpieza, la cocina, la recolección de agua y el cuidado de niños y enfermos.
Esas tareas las exponen a muchos riesgos, como la contaminación por enfermedades relacionadas con el agua y la violencia en zonas de conflicto, y a menudo les impiden ir a la escuela o tener un trabajo.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), las mujeres y niñas de los países en desarrollo caminan un promedio de seis kilómetros diarios para trasladar 20 litros de agua.
"Cuando usamos agua más rápidamente de lo que ésta se recarga de modo natural, no es sostenible", dijo Peter Gleick, director del Instituto Pacífico, una organización independiente dedicada a la investigación, con sede en el occidental estado estadounidense de California.
A diferencia del petróleo, el agua es una fuente renovable. Sin embargo, está limitada por su ubicación y flujo. Muchos expertos dicen que el mundo ha alcanzado un tope hídrico, lo que significa que los recursos disponibles se ven eclipsados por una demanda masiva y creciente.
"En pocos años, (el problema) será exacerbado por el cambio climático", dijo a IPS Tracy Rackez, experta en cuestiones ambientales en el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem).
"Necesitamos hallar maneras de hacer que las mujeres y los hombres tengan igual acceso al agua limpia", señaló.
Las mujeres también tienden a ser más responsables por el cultivo de alimentos para consumo en el hogar y para los mercados locales --en algunas áreas son 70 por ciento de quienes se dedican a la agricultura de pequeña escala-- y juegan un rol esencial en la mejora de la eficiencia hídrica, especialmente en la irrigación por goteo y la recolección de agua de lluvia, agregó.
"Hay muchas innovaciones y numerosas herramientas que tienen que estar en manos de las mujeres para ayudarlas a ser más eficientes", sostuvo.
El derroche e ineficiencia de los actuales modelos de uso del agua --particularmente en el sector agrícola, donde 40 por ciento de la producción procede de fuentes no renovables--, también tienen drásticos impactos ambientales.
"Necesitamos hallar maneras de hacer que las mujeres y los hombres tengan igual acceso al agua limpia", señaló.
Las mujeres también tienden a ser más responsables por el cultivo de alimentos para consumo en el hogar y para los mercados locales --en algunas áreas son 70 por ciento de quienes se dedican a la agricultura de pequeña escala-- y juegan un rol esencial en la mejora de la eficiencia hídrica, especialmente en la irrigación por goteo y la recolección de agua de lluvia, agregó.
"Hay muchas innovaciones y numerosas herramientas que tienen que estar en manos de las mujeres para ayudarlas a ser más eficientes", sostuvo.
El derroche e ineficiencia de los actuales modelos de uso del agua --particularmente en el sector agrícola, donde 40 por ciento de la producción procede de fuentes no renovables--, también tienen drásticos impactos ambientales.
"Necesitamos hallar maneras de hacer que las mujeres y los hombres tengan igual acceso al agua limpia", señaló.
Las mujeres también tienden a ser más responsables por el cultivo de alimentos para consumo en el hogar y para los mercados locales --en algunas áreas son 70 por ciento de quienes se dedican a la agricultura de pequeña escala-- y juegan un rol esencial en la mejora de la eficiencia hídrica, especialmente en la irrigación por goteo y la recolección de agua de lluvia, agregó.
"Hay muchas innovaciones y numerosas herramientas que tienen que estar en manos de las mujeres para ayudarlas a ser más eficientes", sostuvo.
El derroche e ineficiencia de los actuales modelos de uso del agua --particularmente en el sector agrícola, donde 40 por ciento de la producción procede de fuentes no renovables--, también tienen drásticos impactos ambientales.
La industria del agua se embolsa un promedio de 400.000 millones de dólares al año en servicios, equipamiento y venta del elemento.
Mientras, otros 11.300 millones de dólares cada año podrían ayudar a cumplir el Objetivo de Desarrollo de la ONU para el Milenio de reducir a la mitad la proporción (estimada en 2.600 millones de personas) que viven sin agua ni saneamiento adecuados, según Unicef.
"La mayoría de los países tienen que reconocer que ofrecer servicios de agua y saneamiento a la población es el conductor más importante para un crecimiento económico a largo plazo", dijo Hudson.
En Estambul, organizaciones como la Alianza de Género y Agua, la Plataforma de Mujeres Turcas por el Agua y la Asociación Mujeres por el Agua han estado organizando sesiones para potenciar la participación y visibilidad de las líderes comunitarias, expertas y políticas.
"Es importante que los hombres abran este mundo a las mujeres", opinó Anta Seck, ingeniera hídrica y directora de manejo de recursos hídricos y planificación en Senegal.
"Las mujeres son responsables por el uso del agua. Por lo tanto, es importante desarrollar su capacidad para el manejo hídrico, y eso incluye obtener títulos avanzados", dijo en la conferencia.
Por Nastassja Hoffet
Tomado de IPS

21 mar 2009

El G-20 y la política expansiva

Uno de los temas que van a estar presentes en la cumbre del G-20 va a ser la pretensión de Obama de que la Unión Europea colabore de forma más activa en los planes de reactivación de la economía, a lo que parece oponerse la mayoría de los mandatarios europeos. El problema es que Europa, si bien es una superpotencia económica, no cuenta con la suficiente unidad para proceder como tal y las actuaciones realizadas hasta ahora han estado presididas por la disgregación.
Conviene no caer en las mismas equivocaciones del pasado. Tras la depresión del 29, el presidente Hoover y su secretario de Estado del Tesoro cometieron el grave error de oponerse a los programas económicos de estímulo público, imbuidos por la teoría –que actuó también en contra del New Deal de Roosevelt– de que las depresiones son buenas porque sirven de catarsis a las burbujas financieras que las preceden. Schumpeter, Chamberlin o Hayek eran de la opinión de que la economía debe expulsar los venenos acumulados durante la época de expansión.
La mayoría de las crisis –la del 29, al igual que la actual– se originan a partir de los desequilibrios sembrados por los excesos económicos anteriores; la economía entra en una espiral depresiva en la que la demanda y, por lo tanto, la renta se van reduciendo más y más. Las empresas no invierten, generan paro que reduce aún más el consumo, que hace cerrar o poner en dificultad a otras empresas, y así indefinidamente. Renunciar a intervenir en la economía y pretender que esta se recupere por sí sola es tener una confianza excesiva en las fuerzas del mercado y, en el mejor de los casos, aun cuando se produjese la recuperación, sería tras mucho tiempo y la generación de un sufrimiento innecesario. La intervención resulta imprescindible.
El análisis del origen de la crisis nos conduciría a exigir una solución radical, un cambio en profundidad del modelo económico seguido en estos últimos 30 años, la destrucción de la totalidad de los postulados impuestos por el neoliberalismo económico. Pero esas reformas estructurales del sistema económico no se hacen en un día, ni parece, por otra parte, que se tenga la intención de acometerlas. Los planes expansivos de los gobiernos son, por lo consiguiente, necesarios. No atajarán la causa del problema, pero remediarán los efectos a corto plazo.
Ahora bien, no toda intervención estatal tiene un efecto beneficioso para la crisis. A río revuelto, ganancia de pescadores, y hoy son muchos los que se revisten de pescadores para echar las redes en el río fácil de los dineros públicos. Las actuaciones no pueden dirigirse, desde luego, al lado de la oferta. Por muchos incentivos que se concedan a las empresas, estas no invertirán ni producirán ni mantendrán el empleo si no tienen demanda. Fue mérito de Keynes descubrir que, en condiciones normales, no funciona la ley de Say, la oferta no crea su propia demanda. Es hacia la inversión pública y hacia las clases económicamente más desfavorecidas, y que tienen por tanto mayor propensión a consumir, hacia donde hay que orientar los planes expansivos de los estados.
Juan Francisco Martín Seco
Tomado de Rebelión

Politizando el racismo

Muchos países se disponen a participar en la Conferencia Contra el Racismo que tendrá lugar en Ginebra entre el 20 y el 25 de abril. Pero la tan difundida reunión internacional está siendo ya objeto de numerosas discrepancias después de que Israel, EEUU y otros países tomaran la decisión de no participar.
Aunque la abstención de cuatro o más países es irrelevante para que pueda llevarse a cabo todo el procedimiento, la decisión estadounidense va a hacer que, en el mejor de los casos, la conferencia resulte “controvertida”.
La provocadora postura del gobierno estadounidense no es nueva, sino una repetición de otro fiasco que tuvo lugar en Durban, Sudáfrica, en 2001. Los representantes israelíes y estadounidenses se marcharon furiosos de la conferencia en protesta ante los supuestos sentimientos “anti-israelíes” y “antisemitas” que al parecer impregnaban la Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y la Intolerancia (WCAR, por sus siglas en inglés). La decisión fue una señal ominosa de que la administración Bush iba a ser puesta a prueba en política exterior, ya que la conferencia concluyó el 8 de septiembre, tres días antes de los ataques del 11-S.
EEUU justificó entonces su denuncia del forum internacional a partir de las mismas inválidas razones citadas por Israel: que el forum se había transformado en una plataforma para la retórica anti-israelí y antisemita. Pero, ¿fue la WCAR en realidad una plataforma para el racismo y la intolerancia como la acusaron los amigos de Israel?
Muy al contrario, lo que se produjo en la conferencia fue una manifestación de democracia en su mejor expresión, donde ningún país pudo desafiar el consenso internacional a través del poder del veto ni pudo mostrar su poderío económico a la hora de doblegar a la comunidad internacional ante sus objetivos. El resultado fue inquietante desde el punto de vista de quienes se niegan a tratar a todos los estados miembros de las Naciones Unidas con igualdad e imparcialidad. Una demanda africana que pedía que cada país que se había beneficiado de la esclavitud presentara por separado disculpas a cada nación africana que la había sufrido, fue considerada excesiva y finalmente descartada. Pero la “cuestión” principal de la controversia, que llevó a que los representantes estadounidenses se marcharan de la conferencia, fueron las críticas apuntadas por muchos países contra las prácticas racistas israelíes hacia los palestinos. Una mayoría de países pidió que se reinstituyera la Resolución 3.379 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que en 1975 equiparaba sionismo con racismo.
La conferencia de entonces no sólo abordó el conflicto entre Palestina e Israel. Sin embargo, la fuerte resistencia estadounidense a cualquier crítica de las prácticas racialmente motivadas del estado israelí: la violencia extrema, el robo de la tierra, el muro del apartheid, los asentamientos, la prolongada ocupación militar, etc., colocó la cuestión en el centro del escenario.
La lucha palestina no implica el olvido de las luchas de las naciones oprimidas en todo el mundo, al contrario, más bien supone un llamamiento por los derechos, libertad y liberación que continúan teniendo eco por todo el planeta. Sin embargo, el hecho de que la ilegal y violenta opresión masiva de los palestinos, según la perpetra abiertamente el estado de Israel, continúe inmisericorde –y que sea defendida y justificada por los Estados Unidos y otras potencias europeas-, ha servido para destacar el legado histórico defendido durante muchos años por las antiguas potencias coloniales por todo el denominado Tercer Mundo.
Hay muy pocos foros internacionales que se organicen y se dirijan por los principios de igualdad y equidad entre las naciones. La WCAR es uno de esos pocos, en efecto. Por tanto, no fue una sorpresa que fuera testigo de la expresión de la solidaridad internacional hacia el pueblo palestino y de la repulsión mundial ante las políticas racistas y de apartheid perpetradas a diario por Israel. Pero la mera censura de las políticas racistas, injustas y antidemocráticas de Israel, por no hablar ya de intentar ponerles fin, se considera mecánicamente antisemita desde el punto de vista de Israel y de las administraciones estadounidenses.
EEUU condicionó su participación en la conferencia de abril en Ginebra (Durban II) a que se eliminara cualquier censura específica a Israel y se asegurara que Israel no se vería señalado por crítica alguna. Aunque las sensibilidades estadounidenses confían constantemente, y exigen, la singularización de cualquier país, dirigente o grupo del que se suponga que es criminal o terrorista, a Israel se le trata con estándares diferentes. “Un mal documento deviene en algo peor, y EEUU decidió no participar en la conferencia”, informaba el diario israelí Haaretz en referencia a los borradores de documentos que se están ultimando antes de la conferencia.
Al parecer, el “mal documento” original define a Israel como “estado ocupante que lleva a cabo políticas racistas”, una descripción que es consistente con el derecho internacional, las resoluciones de Naciones Unidas y los puntos de vista de los principales defensores mundiales de los derechos humanos”, incluyendo al Arzobispo Desmond Tutu, John Dugard, el ex Relator Especial de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos, y Richard Falk, el actual enviado de Naciones Unidas, entre otros. El “mal documento” podría convertirse en algo “peor” con nuevas referencias al baño de sangre en Gaza que mató e hirió a casi 7.000 palestinos durante veintidós días.
Desde el punto de vista estadounidense –y, por desgracia, también canadiense e italiano, hasta ahora-, todas esas prácticas inhumanas no justifican unas palabras de condena. El mismo criterio, por supuesto, no se aplica a Sudán, Zimbabwe, Irán, Cuba y otras naciones “poco amistosas”. La decisión estadounidense debe desanimar especialmente a las naciones africanas que vieron en el ascenso de Barack Obama a la presidencia de EEUU algunas posibilidades de vindicación. Sin embargo, lo que se vio fue cómo el primer presidente negro de EEUU se apuntaba al boicot de una conferencia que intentaba discutir el tema de la esclavitud y la repatriación, probando de nuevo que la raza en sí no es un elemento suficiente para explicar las políticas externas e internas estadounidenses.
Un día después de rechazar la conferencia, la Secretaria de Estado Hillary Clinton llegó, en su primera visita como tal, a Oriente Medio, donde se dedicó a amonestar a Irán, Hamas y Hizbollah por lanzar amenazas a Israel y alabó al estado judío y a sus aliados “moderados”, comentando el 3 de marzo en un comunicado conjunto con el Presidente israelí Shimon Peres: “Es importante que EEUU haga siempre hincapié en nuestra inquebrantable, duradera y fundamental relación y apoyo hacia el estado de Israel. Iré desde aquí a Yad Vashem para honrar a las almas perdidas, para recordar a los que el Holocausto se llevó, para depositar una corona y rezar una oración”.
Ni que decir tiene que Clinton se negó a visitar Gaza, donde millón medio de personas están atrapadas en un inmenso campo de concentración, negándoseles el acceso a los alimentos, las medicinas y los derechos humanos y políticos. ¿Tiene derecho el mundo a inquirir por qué?
Ramzy Baroud Al Ahram Weekly
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Texto original: http://weekly.ahram.org.eg/2009/938/re02.htm
Tomado de Rebelión

20 mar 2009

Una vida palestina vale poco

Imagen: Ben Heine
Durante la guerra en la Franja de Gaza los soldados israelíes dieron arbitrariamente muerte a ciudadanos palestinos. En una reunión a puertas cerradas, veteranos de guerra hablaron sin tapujos sobre el tema. La información que se filtró de esa reunión coincide con la que recogio el corresponsal de RNW, David Poort, entre los palestinos. Israel enfrenta las atrocidades cometidas en Gaza.
Las actas de la reunión de los veteranos en Tivon llegaron directamente a la redacción del diario israelí Haaretz, que publicó parte de ellas. El hecho de que los soldados pudieran disparar contra todo lo que se moviera, incluidos civiles, ha causado gran conmoción.
La confesión de los soldados coincide con los testimonios de palestinos que nuestro corresponsal entrevistó en la Franja de Gaza, poco después de la guerra. Muchas de aquellas historia no fueron publicadas porque no podían ser verificadas con información de otras fuentes. A menudo se trataba de historias tan increíbles en su crueldad que el periodista no podía publicarlas sin tener una corroboración independiente.
Historia de guerra
Al poco de terminar la guerra, Khalid Abed Rabbo, agente de policía de la ciudad de Gaza, lloraba ante las ruinas del edificio de apartamentos donde había vivido, en las afueras de campo de refugiados Jabaliya. El 7 de enero los alrededores de su casa eran el epicentro de la guerra. Los tanques israelíes rodearon el barrio después de duros enfrentamientos con milicianos de Hamás.
A través de megáfonos la familia de Rabbo escuchó la orden de salir a la calle. El policía cuenta cómo entonces un soldado israelí disparó a sangre fría sobre sus hijas Souad, de 7 años, y Amal, de 2. Una tercera niña, Samar de 4 años, fue trasladada al hospital en estado grave. El periodista de RNW, sin posibilidades de consultar otras fuentes, no se sintió en condiciones de publicar la historia de Rabbo. En aquel momento era muy difícil imaginar que serían los propios soldados israelíes quienes reconocerían sus crímenes.
Testimonios
Los testimonios de los soldados muestran una imagen que no puede agradar a Israel: los militares trataron a los habitantes de la Franja de Gaza como a bestias y destruyeron sus posesiones a conciencia. "La vida de un palestino valía mucho menos que la nuestra", declaró un soldado durante la reunión.
Durante los 22 días de guerra murieron más de 1.300 palestinos, muchos de ellos civiles, y 13 israelíes. El reglamento militar en relación con el ataque a civiles era vago y simplemente no se cumplió. En los combates en las calles los israelíes disparaban sin advertencia. "Las puertas eran derribadas y se disparaba de inmediato hacia el interior, piso tras piso", según uno de los soldados.
Incidentes
Lo sucedido en Jabaliya no está recogido en los testimonios de los militares israelíes. Otros crímenes sí aparecen. Un militar cuenta que uno de sus compañeros de pelotón recibió la orden de matar a una anciana palestina: "Fue un asesinato a sangre fría", dice.
Otro de los testimonios habla de una mujer y sus dos hijos que fueron asesinados por un francotirador israelí. "Ocupamos una casa y la familia todavía estaba adentro. Fueron encerrados en una habitación. Cuando llegó otro pelotón quisimos abandonar esa casa. En el terrado se ubicó un puesto de francotiradores", dijo el soldado.
"Cuando la familia fue puesta en libertad", sigue contando el militar, "el comandante del pelotón les ordenó salir por la parte derecha. Una de las madres entendió mal la orden y caminaba con sus dos hijos hacia la izquierda. El francotirador en la terraza no había sido informado sobre la liberación de la familia y simplemente hizo lo que le habían ordenado: disparó sobre la mujer y los niños.
Vandalismo
En sus testimonios los soldados hablan también de vandalismo, en particular en los alrededores del campo de refugiados de Jabaliya y la localidad de Beiy Hanun. Los enseres de las casas eran arrojados a la calle y en la zona fronteriza entre Israel y la Franja de Gaza casi todos los edificios y terrenos industriales fueron destruidos.
InvestigaciónEn una reacción a lo informado por el periódico, el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, manifestó su confianza en la investigación interna del Ejército sobre la guerra. Hasta el momento no se conocen resultados de dicha investigación. Según el gobierno israelí, el verdadero responsable de la muerte de civiles palestinos es Hamás, dado que sus militantes combatieron en zonas densamente pobladas de la Franja de Gaza. En una entrevista de radio, el ministro Barak dijo: "En Israel tenemos el Ejército más ético del mundo".
David Poort
Tomado de Radio Nederland

Bolonia: un análisis de clase

Imagen: Juan Kalvellido
En estos últimos meses ha cobrado fuerza en diversas Universidades españolas la movilización, fundamentalmente estudiantil, frente a la reforma de las titulaciones universitarias para su convergencia en un Espacio Europeo de Educación Superior, el llamado "proceso de Bolonia". Esta movilización, no obstante, tiene distintas dimensiones, que se corresponden con la complejidad de la situación de clase del estudiantado universitario.
Sabemos que la Universidad hace años que dejó de ser un reducto elitista de los hijos de la burguesía. Pero sabemos también que los hijos de obreros siguen siendo una minoría en ella. En su mayor parte, su procedencia de clase es de trabajadores "intelectuales" y de capas medias, incluyendo profesionales liberales
A su vez, su "destino de clase" es diverso: en unos casos, pasar a dirigir el negocio familiar; en otros, ejercer una profesión bien remunerada, ya como "profesionales liberales", ya como asalariados con una retribución netamente superior a la renta media; y en otros casos, el paro o el subempleo, realizando tareas para las que no necesitan su formación académica o, en todo caso, con una retribución netamente inferior a la renta media, como los llamados "milieuristas"; a ello se añade también un porcentaje significativo que no llegan a obtener una titulación universitaria, cayendo así dentro de lo que llamamos "fracaso escolar".
Dada esta complejidad de situaciones, hay que analizar en detalle el contenido de las reivindicaciones del movimiento estudiantil, para deslindar aquéllas congruentes con los intereses generales de la clase trabajadora de aquéllas que corresponden a otros intereses particulares.
En el caso del movimiento frente a la aplicación del llamado "proceso de Bolonia", hay componentes que se corresponden plenamente con los intereses generales de la clase trabajadora y son congruentes con los objetivos socialistas, como la oposición a la privatización y mercantilización de la Universidad Pública, entendiendo tal "mercantilización" como la subordinación al mercado. Dicha subordinación, además, sería escasamente funcional a la Universidad, donde los ritmos de la formación educativa y de la investigación requieren una perspectiva a medio y largo plazo que no puede regularse de forma adecuada por el mercado. Y es un mérito del movimiento estudiantil haber forzado a diversos actores a pronunciarse en contra de la mercantilización de la Universidad Püblica, contribuyendo así al movimiento contra el neoliberalismo que cabalga en todo el mundo a lomos de la bancarrota de las políticas neoliberales expresada en la actual crisis global del sistema capitalista.
Hay que señalar, no obstante, que tal mercantilización puede corresponder a las políticas neoliberales de una serie de Gobiernos y de la misma Unión Europea, pero no se deduce de las Declaraciones de Ministros Europeos que jalonan el "proceso de Bolonia", y que incluyen a casi todos los Estados europeos, de dentro y de fuera de la Unión Europea. Por ello no puede pasarse sin más de la crítica al mercantilismo al rechazo global del "proceso de Bolonia".
Para ello es necesario pasar de la crítica al mercantilismo a la crítica de lo que sí es uno de los principios centrales de dicho proceso: la "empleabilidad". Se entiende por tal el hecho de que la obtención de una titulación universitaria capacite para el ejercicio de una profesión y permita encontrar trabajo en la misma. Naturalmente, dicho trabajo podrá encontrarse en la función pública, en un ejercicio independiente como profesional liberal, o como asalariado, es decir, en lo que se llama el "mercado laboral". La proporción en la que se den esas tres formas de trabajo dependerá de la estructura económica de la sociedad, pero en la medida en que una parte importante de ésta corresponda al modo de producción capitalista la "empleabilidad" supone que la Universidad prepare en buena parte a sus estudiantes para la incorporación al mercado laboral.
No obstante, es importante distinguir entre el hecho de que los estudios universitarios preparen para la incorporación al mercado laboral, y por tanto que la Universidad eduque en buena medida para el mercado laboral, y la pretensión de que el contenido de dichos estudios se determine por una adaptación al mercado laboral. Lo primero es una necesidad para que la Universidad cumpla su función social en el marco de un sistema capitalista. Lo segundo sería profundamente disfuncional, como hemos señalado antes: dada la rápida evolución y variabilidad del mercado laboral, en el marco además de un desarrollo tecnológico acelerado, determinar los contenidos específicos de los estudios por las demandas actuales del mercado laboral no garantizaría su adaptación a las demandas de dicho mercado a la finalización de los estudios, 4 o 6 años más tarde. Por sus propios ritmos y naturaleza, los estudios universitarios requieren de una programación a medio y largo plazo, y no pueden regularse por el mercado, sino por una planificación del desarrollo socioeconómico y cultural.
Y precisamente la planificación de un desarrollo sostenible requiere de la formación de profesionales creativos con capacidad investigadora e innovadora, cuya incorporación al mercado laboral (en la medida en que subsista el modo de producción capitalista) supondría una transformación del mismo. Es decir, en vez de "adaptarse" al mercado laboral, la Universidad impulsaría la transformación del mismo en el marco de una renovación tecnológica. Hay que señalar, además, que en este modelo de desarrollo el protagonismo principal corresponde a la creatividad del trabajo y no a las inversiones más o menos especulativas de capital privado, lo que precisamente crea condiciones adecuadas para la superación del capitalismo y el desarrollo del Socialismo (naturalmente, del siglo XXI) como un proceso de transformación democrática hacia una humanidad sin clases ni Estados, es decir, hacia lo que Marx llamó el comunismo.
Ojo: no estamos diciendo que la "empleabilidad" conduzca necesariamente al comunismo. Pero sí que la perspectiva comunista, la vía socialista para la transformación de la sociedad, requiere de la "empleabilidad" de los titulados universitarios.
En este marco, ¿qué sentido tiene el rechazo a la "empleabilidad" vinculado a la consigna del "No a Bolonia"?
Hay que subrayar que no tiene sentido contraponer "formación profesional" con "formación humanística": también hacen falta, y cada vez más, profesionales formados en ciencias humanas, como la psicología, la pedagogía o la sociología, tanto en el sistema educativo como en las empresas (públicas o privadas), y la misma formación artística es un instrumento relevante para el fomento de la creatividad necesaria para lo que se llama el "I+D+i" (Investigación+Desarrollo+innovación). También, naturalmente, hacen falta historiadores, bien para la docencia bien para la investigación en el ámbito público. Otro problema distinto es el lugar de la filosofía en los estudios superiores, sobre el que debatieron Manuel Sacristán y Gustavo Bueno en 1970, pero ese es un debate específico que no debe confundirse con el debate global sobre el "proceso de Bolonia".
De hecho, la oposición a que la Universidad prepare a sus estudiantes para trabajar, postulando una formación cultural al margen del ejercicio de cualquier profesión, sólo es consistente con los intereses de aquellos estudiantes cuyos medios de vida futuros no dependan de su formación académica, sino que están eventualmente garantizados por su origen familiar.
Más allá de sus intenciones, éste el significado profundo de la consigna "No a Bolonia", consigna que se apoya también sobre el equívoco de su confusión con la justa consigna del "No a la mercantilización de la Universidad".
Rafael Plá López
Tomado de Mundo Obrero

19 mar 2009

“No confundir la amnistía con la amnesia”

Entrevista con Marcos Ana en el antiguo campo de concentración de Albatera, Alicante, España. Fernando Macarro Castillo, más conocido como Marcos Ana, nació en 1920 en Alconada, Salamanca. Su vibrante biografía inacabada le convirtió en ícono de la lucha antifranquista. Este poeta que se reivindica comunista, habla sin miedo ni rencores a pesar de los 23 años de prisión que purgó durante la dictadura de Franco por haber sido un joven comprometido con la República y la justicia social. Hoy su biografía publicada “Decidme cómo es un árbol”, con prólogo de José Saramago, le ha valido el interés de Pedro Almodóvar en llevar su historia a la pantalla. A sus 89 años, Marcos Ana sorprende por su humildad, temple y excelente condiciones físicas y mentales.
¿Su formación intelectual mayormente la hizo en la cárcel?
Marcos Ana: Yo era básicamente un analfabeto porque a los doce años me puse a trabajar, y fue através de la guerra (guerra civil española 1936-1939) y especialmente en la cárcel donde me formé culturalmente y políticamente. Llegó un momento en que las cárceles las convertimos en universidades, a pesar del terror y la situación en que vivíamos. Fue ya en la década del '50 en que comencé a escribir mis primeros poemas, primero lo hice quizás por llenar el vacío que había en la cárcel y después me di cuenta que era un arma más para luchar por la libertad mía y de mis compañeros. Sacaba mis poemas clandestinamente al exterior, como el náufrago que manda una botella al mar. Para mí fue una gran sorpresa cuando llegó un grupo de poemas míos editados en México.
¿Los poemas llevaban su nombre?
Marcos Ana: No podían llevar mi nombre verdadero, tenía que sacar mis escritos políticos y mis poemas con un nombre ficticio de la cárcel, como un homenaje a mis padres. A mi padre lo mató la aviación alemana durante la guerra civil en el año ´37; y mi madre murió de cárcel en cárcel siguiendo el calvario que sufrieron tantas mujeres y madres de los presos políticos españoles. Como un homenaje a ellos me puse Marcos Ana, el nombre de mi padre, Marcos, y el de mi madre, Ana; y ya ni mi familia me llama Fernando, ya todo el mundo Marcos Ana, Marcos Ana. Empecé a escribir en la cárcel con el apoyo de compañeros que me enseñaron la carpintería del poema.
¿Recuerda algún maestro de los que le transmitieron estos conocimientos?
MA: Si, por ejemplo Manuel de la Escalera, que era un hombre del Renacimiento, porque era escultor, pintor, poeta y al calor de él y otros como José Luis Gallego, un poeta conocido aquí en España, pues yo comencé a escribir. Hice un centenar de poemas que recorrieron el mundo y contribuyeron a mi libertad y la de mis compañeros.
¿Usted también conoció poetas latinoamericanos?
MA: Pues si, por ejemplo Neruda fue uno de los que encabezó mi campaña por América Latina, extendió mi nombre y defendió mi vida durante los años más inciertos; y Alberti también que estaba entonces en Buenos Aires.
¿Ellos colaboraban con el Centro de Información y Solidaridad con España (CISE)?
MA: Si con el CISE, un centro que fundé en París y que lo presidía Pablo Picasso, y con él coordinamos la solidaridad en el mundo.
¿Cómo era Picasso?
MA: A Picasso no lo llegué a conocer personalmente, nos escribimos mucho; recuerdo que todos los meses me mandaba dinero con su barbero, quien era un personaje muy singular, Eugenio Arias. A Picasso le gustaba que le afeitaran todos los días, y este hombre tiene una fortuna, porque mientras lo estaba afeitando (a Picasso) dibujaba en el periódico o donde fuere. En Buitrago de Lozoya hay una exposición interesantísima con lo que le regaló Picasso al barbero; porque Eugenio Arias era de Buitrago. No llegué a conocerle personalmente y luego me he arrepentido, porque recuerdo que el barbero venía todos los meses a traernos dinero para el CISE, y siempre me decía: “dice el maestro que cuando le vas a ir a ver”, yo andaba siempre metido en una vorágine, en América Latina y otros sitios. Y luego me ha pesado mucho, porque a los demás si les he conocido. He conocido a (Louis) Althusser, a (Jean Paul) Sartre, a Louis Aragón y toda la gente más importante de la época del mundo cultural.
¿Qué nos puede contar de Jean Paul Sartre?
MA: Era un hombre que estaba comprometido, su mujer más aún (Simone de Beauvoir). Sartre era un hombre que su filosofía de la libertad y la transgresión estaba muy ligada a España. La causa de España fue como un hijo muy querido de Europa y del mundo. Por ejemplo una de las cosas que hice cuando salí en libertad, para dar una idea de la dimensión que había de la solidaridad con España, fue visitar la reina Isabel de Bélgica, porque ella firmó por la amnistía de los presos políticos, en mi libro (Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida) lo explico muy bien. En la entrevista con ella me preguntó y “que pasó cuando en la cárcel ustedes tuvieron noticias que yo había firmado por vuestra amnistía”; pues mire majestad, esa noche mil republicanos brindamos por una reina.
¿Cuál es la visión que tiene Marcos Ana hoy sobre la monarquía?
MA: Recuerdo cuando se produjo la muerte de Franco, escribí unas palabras que me las han refregado muchas veces, porque dije había que recurrir a un milagro de la genética política para admitir que una creatura de Franco naciera con vocación democrática. Bueno la monarquía no es nuestro régimen, nosotros queremos la república y luchamos por ella, pero hay que reconocer que la monarquía ha jugado un papel en la transición y ahora todavía... No es la forma de Estado que nosotros queremos, hay que luchar por la restauración de la República, por la III República. Pero los Borbones han procurado adaptarse siempre a las sitauciones. No soy monárquico, soy republicano y comunista.
Hoy vemos un resurgir del socialismo, el Socialismo del Siglo XXI se denomina en Latinoamérica, a partir de lo que ocurre en Venezuela, Bolivia, Ecuador. ¿Qué opina de estos movimientos?
MA: He estado ahora en nueve países latinoamericanos, creo que es algo que tiene una gran fuerza. Es una marcha que se está produciendo a ritmos diferentes, no es igual lo de Venezuela que lo de Brasil por ejemplo. Hay ritmos distintos pero una dirección única, hacia una verdadera independencia. Es muy interesante porque si las cosas cambiaran en aquel continente también la balanza mundial cambiaría de signo y de peso. Además esto se conjuga en estos últimos tiempos con la vuelta al marxismo, después de la debacle del sistema neoliberal capitalista, pues se ha demostrado el caos del sistema; la codicia que les ha llevado a inflar el globo, sin tener en cuenta la resistencia de la goma hasta que les ha explotado en las narices. Ahora se vuelve a Marx porque essas cosas ya las había previsto. He vuelto muy contento de América Latina, porque veo que es una corriente muy profunda, no es una cosa superficial.
¿Se puede hacer un paralelismo histórico entre lo que acontece en Venezuela y lo que vivió España en los ´30 durante la II República, con la diferencia que las FFAA en Venezuela apoya los cambios sociales?
MA: Claro, allí el golpismo no sería posible, el ejército mayormente está junto a Chávez y el pueblo. Yo he estado allí tres veces y ahora tengo que ir nuevamente porque hay un festival internacional de poesía en junio; y allí la lucha contra la pobreza ha sido lo principal y eso se ve. La gente que vive en las colinas y que no podía ni bajar al centro, empieza a tener luz eléctrica, sanidad, en fin la batalla contra pobreza es la principal que se está librando ahí, en medio de muchas dificultades porque la oposición tiene muchos medios y recursos y tratan de presentar a Chávez como un medio loco, un populista y tal, pero yo creo que no es así. Chávez ha sido capaz de recoger el sentimiento del pueblo.
Tomado de Rebelión
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...