30 abr 2010
Ante otro 1o. de Mayo
Ådalen Suecia
Ante otro 1o de mayo cabe preguntarse, quizás, que esta pasando que con esta crisis falta en gral. una respuesta más clara y contundente de la “izquierda y los sindícatos.
Han habido acontecimientos, a mi entender, que han marcado en forma brutal estos últimos 30 años. La caída del Muro de Berlin el 09/11/1989, y con el la caída del campo socialista. El atentado del 11/09/2001 y por supuesto la “Crisis” última.
La caída del campo socialista creó el descreimiento, la pérdida de confianza en la posibilidad real de una sociedad más justa, una gran dispersión y la discusión ideológica desapareció. Se transformó en una utopía, cosa que aprovechó la derecha. Todo aquel empuje que en el siglo pasado con la lucha de clases, dio lugar a la formación de sindicatos, centrales únicas e impulsó derechos esenciales para los trabajadores, hoy ha retrocedido.
Los partidos comunistas, con una verdadera orientación marxista-leninista, tienen poca influencia en las masas. El discurso político ha cambiado, ya no se habla de la relación dialéctica entre clase obrera y capital. Se habla de “fuerzas sociales”.
La desestructuración de la clase trabajadora como tal. Las desregulaciones del derecho del trabajo y las condiciones del empleo, han logrado la pérdida de identificación de los trabajadores asalariados como clase obrera, con el contenido político que ello implica.
La desestructuración de clase como categoria política es paralela a la reestructuración económica que responde a la acumulación de capital. Esto conlleva a la desarticulación del antagonismo de clase que negaba la concepción del orden existente.
En los 90 estos cambios se han profundizado, el empleo asalariado –industrial en los países industrializados disminuye, a la vez que incrementa las condiciones precarias en los sectores del trabajo calificado, aumentando el empleo temporal, sobre todo entre jóvenes, mujeres y migrantes. Esta precariedad no es un fenómeno transitorio, si un estado permanente, un estado infrasalarial.
Esta segmentación del trabajo se refleja en la desconexión de las luchas sociales .
El discurso político-militante se entrelaza con el discurso ciudadano y lo ha relevado, hay un descenso de la conflictividad social y una despolitización del discurso político.
Los partidos de izquierda, reformistas, revisionistas son cómplices de este sistema. Han dejado de lado la discusión ideológica y plantear la lucha de clases, tomando distancia y posición clara ante este desmantelamiento de la llamada sociedad de bienestar social.
Hoy ocupan el lugar de una social democracia, que está cada vez más a la derecha y
estos partidos "comunistas" han ocupado su lugar en el centro. Hay una crisis de credibilidad, no por radicales, sino por que hacen promesas de izquierda, y acompañan e implementan programas de derecha, acompañando políticas neoliberales. No hay una crítica clara del sistema.
En este contexto histórico el neoliberalismo en plena ofensiva no deja nada en pie.
La ratificación del Tratado de Lisboa, y la ampliación de la OTAN, implica que Suecia, así como el resto de los países integrantes de la UE, se ven obligados a seguir los lineamientos del FMI tanto en política interna como externa, y además la política intervencionista de EEU.
Enormes gastos militares en tropas y armamento, que se restan a necesidades más imperiosas, como son la inversión en el sector público por ej, y que crearía fuentes de trabajo, en un momento en que las cifras de desocupación son de 23 Millones en Europa, la violencia de la desocupación golpea sobre todo a los jóvenes.
Además de 85 millones de pobres, con la globalización económica hemos pasado del capitalismo industrial al capitalismo salvaje, y con ello desocialización, la destrucción del contrato social. Esto ha llevado a que se hayan perdido los conceptos de solidaridad y justicia social.
Esta socialdemocracia ha alentado y estimulado las privatizaciones, la reducción del presupuesto del estado a costa del sector público, dejándolo en manos, al igual que las empresas vitales, de grandes monopolios transnacionales. Han invertido en salvar la banca privada millares de millares, en detrimento de las pensiones, los seguros de salud y desocupación. Sumiendo a grandes sectores en la miseria.
Aquí en Suecia hay jóvenes, madres solas, estudiantes, jubilados, desocupados, que viven con el 60/50% del salario normal.
Las cifras de desocupación relativa son entre 15 y 24 años de 28,1% y de desocupados por más de seis meses 35,9% en marzo 2010, según cifras de el Instituto Central de Estadísticas (SCB).
Causante de la crisis no son los grandes capitales, sino las clases menos privilegiadas, que según ellos, utilizan el sistema, Lo escuchamos a diario, los que no quieren trabajar, los que obligan a los médicos a darles licencia médica, según la ministra Husmark, entre otros.
Pero se pueden seguir creando dos Suecias, dos mundos antagónicos sin conflictos sociales?
Barrios de altos ingresos con guardias privados y rejas y en el otro extremo zonas marginadas, discriminadas, segregadas?.
Pero ante este panorama se puede plantear un 1º De Mayo, que sólo hable de promesas vagas, rebaja de impuestos, tomar el tema más agobiante que es la desocupación sin hablar del tema de fondo?.
Así como Grecia, y otros países europeos, manifiestan su disconformidad con toda esta política, aquí también hay una disconformidad creciente, y una frustración enorme, pero sacando protestas aisladas y de corta duración, no hay donde realmente canalizarla.
Sindicatos que están de rodillas ante el capital, que se sientan como burócratas, en forma cómplice, aceptando las migajas de aumentos salariales que son una burla ante los sueldos, compensaciones y bonos de los grandes directores de empresa.
El problema más serio es, a mi entender, la falta de una discusión ideológica profunda, si se pretende salvar esta “ democracia“.
Un partido o un movimiento obrero que tome distancia de los intereses de los privilegiados.
Que llame a la Unidad , tan necesaria, Solidaridad, reivindique el rol de la lucha de clases.
Que deje el temor y la autocensura, declararse y actuar en consecuencia con la ideología marxista-leninista.
Perdonen si insisto en la necesidad de la discusión ideológica, es la única forma de separar la paja del trigo.
Traicionamos la lucha de decenios de la clase trabajadora, no olvidemos Ådalen, o ha llegado el momento de hablar un lenguaje claro y llamar a las cosas por su nombre.
Decir basta a la política neoliberal y de mercado.
Después quién será el valiente en esta izquierda atomizada, que plantee una alternativa real de unidad, reivindicativa de los derechos perdidos, un lenguaje claro que oriente la lucha inevitable por una sociedad más justa y digna. Un partido que retome el marxismo como única salida.
Pero también nosotros como ciudadanos tenemos el compromiso y la obligación de exigir los cambios necesarios, el espacio en la sociedad en que vivimos y a los cuales tenemos derecho.
Tendremos en Suecia, al mejor estilo, manifestaciones diversas, fanfarria, y el vacío de ese discurso ideológico tan imprescindible.
Solo nosotros, el pueblo, los pueblos podemos cambiar esta dura realidad que hoy confrontamos. Yo continuo confiando.
Viva el Internacionalismo Proletario y la lucha de los Pueblos.
Viva el 1º. De Mayo!
Gloria
Etiquetas:
1o. de Mayo,
Luchas,
Proletariado,
Solidaridad Internacional
29 abr 2010
Periodistas de EEUU pide que se investigue la muerte de Couso
También denuncian el caso del cámara de Reuters abatido al confundir su cámara con un arma
El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés, Committee to Protect Journalists) ha pedido al secretario de Estado de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, que investigue las muertes del cámara español José Couso y de otros 18 periodistas fallecidos desde 2003 en la guerra de Iraq. “Renovamos nuestro llamamiento para que se realicen investigaciones exhaustivas, imparciales y públicas sobre todos esos casos”, escribe el director Ejecutivo del Comité, Joel Simon, quien asegura que “esas investigaciones beneficiarán tanto al Ejército como a los medios en la medida de que las lecciones aprendidas sean integradas al entrenamiento futuro”. Simon muestra asimismo su “perturbación” por el vídeo divulgado recientemente por WikiLeaks, un grupo que se dedica a promover filtraciones para combatir la corrupción institucional. El descarnado audiovisual muestra cómo el fotógrafo de Reuters Namir Noor-Eldeen y su asistente y chofer Saeed Chmagh son atacados por un helicóptero estadounidense que confundió una cámara con un arma. Ambos fallecieron el 12 de julio de 2007.
“Nos preocupa particularmente que los soldados en el helicóptero confundieron una cámara con un arma. Ésta no es la primera vez que el Ejército estadounidense sostiene algo así”, remarcó el director ejecutivo del comité. Cuando se difundió el durísimo vídeo, el mando central del Ejército ya dijo que no prevé reabrir una investigación sobre los hechos.
19 muertes...
Además de Noor-Eldeen y Couso, cámara de Telecinco fallecido el 8 de abril de 2003 después de que un tanque disparara contra el hotel de Bagdad donde se alojaba la prensa, el Palestina, el CPJ ha pedido que se aclaren las muertes de otros profesionales de medios como ABC –la cadena estadounidense-, BBC, Al-Jazeera, Al-Arabiya, Al-Iraqiya TV, Al-Sharqiyah, Nahrain, Bagdad TV. También hay un reportero freelance entre las víctimas. En total, la lista incluye a 16 periodistas y 3 ayudantes, resume La Información.
...poco investigadas
“Aunque no hemos encontrado evidencia de que las tropas estadounidenses intencionadamente tuvieran como blanco a periodistas en ninguno de los casos, nuestra investigación muestra que la mayoría de las muertes o no fueron suficientemente investigadas o el Ejército falló en revelar públicamente sus hallazgos” asegura la carta firmada por Joel Simon y recogida por Radio Cable.
Video EFE
Tomado de El Plural
Etiquetas:
Cameram,
CPJ,
Daños Colaterales,
España,
Iraq,
José Couso,
Robert Gates,
Telecinco
27 abr 2010
La ley de Arizona desata protestas en EEUU
La reforma, que criminaliza la inmigración, moviliza a las asociaciones latinas y a los demócratas
Siguen las protestas en Arizona contra la ley migratoria aprobada el pasado viernes por la gobernadora del estado y que por primera vez criminaliza la presencia de indocumentados. Y no sólo en Arizona. Por todo Estados Unidos varias organizaciones contemplan denunciar la legislación ante los tribunales por racista.
"Vamos a llevar toda la documentación necesaria para demostrar que esta ley es anticonstitucional y viola los derechos civiles de los latinos", declaró este fin de semana Lillian Rodríguez López, presidenta de la Hispanic Federation, acompañada por el reverendo y activista Al Sharpton, "Es como en la Alemania nazi cuando paraban a la gente para pedirle sus papeles".
La asociación de abogados de Puerto Rico también pensaba plantear su demanda, así como otras organizaciones, como ACLU (American Civil Liberties Union) en una ofensiva contra la ley que ha despertado la indignación en todo el país y en la Casa Blanca.
El pasado domingo, unos 3.000 manifestantes se reunieron frente al Capitolio de Phoenix, incluido el propio alcalde de la ciudad, el demócrata Phil Gordon, para denunciar la legislación "racista e injusta" firmada por la gobernadora Jan Brewer.
"Esto divide nuestra ciudad y nuestro estado", dijo Gordon, que quiere entablar acciones legales contra la iniciativa, que no debería entrar en vigor hasta el próximo agosto.
La llamada SB1070 convierte en delito menor la presencia de inmigrantes indocumentados en el Estado y otorga a la policía autoridad para cuestionar el estatus de una persona si existe "sospecha razonable" de que se encuentra ilegalmente en el país.
Joe Arpaio, el polémico sheriff ultraconservador del condado de Maricopa, cuyas acciones contra los inmigrantes irregulares le han valido una investigación del Departamento de Justicia, defendió la medida. "No vamos a echarnos atrás" dijo Arpaio, "tenemos mucho sitio en la cárcel. Y si no lo hay, ya lo encontraremos".
"Catástrofe civil"
Luis Gutiérrez, representante demócrata de Illinois y presidente del Caucus Hispano en temas de inmigración en el Congreso, calificó la medida "de catástrofe civil que los republicanos de Arizona están infligiendo a los inmigrantes".
No se descarta que la propia Casa Blanca tome medidas. La semana pasada, antes de que se firmara la ley, el presidente Barack Obama dio instrucciones a los miembros del Gobierno para que examinaran posibles "implicaciones" que pudieran perjudicar los derechos civiles de las minorías directamente afectadas por la norma.
ISABEL PIQUER
Tomado de Público
Etiquetas:
ACLU,
EEUU,
Hispanic Federation,
Jan Brewer,
Ley de Arizona,
Ley Racista
26 abr 2010
Cuba pide al menos un año sin embargo
“Que levanten el bloqueo aunque sea por un año para probar si de verdad era en interés nuestro o en interés de ellos”, dijo ayer el gobierno de la isla. Una mayoría de cubanos participó de las elecciones municipales.
El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, instó al gobierno de Estados Unidos a levantar el embargo económico a la isla “aunque sea por un año”, para mostrar si las sanciones benefician o no a las autoridades cubanas. El pedido del miembro del buró político del gobernante Partido Comunista (PCC) coincidió ayer con la celebración de elecciones parciales en La Habana, donde cerca de 8 millones de ciudadanos se acercaron a las urnas para elegir a más 15 mil delegados municipales en la isla, según informó la Comisión Electoral Nacional.
“Si Clinton de verdad cree que el bloqueo beneficia al gobierno cubano, la solución es muy sencilla: que lo levanten aunque sea por un año para probar si de verdad era en interés nuestro o en interés de ellos”, afirmó ayer a la prensa el responsable de la Asamblea Nacional del Poder Popular, tras emitir su voto en una escuela del barrio de Vedado, en la capital cubana. Los dichos de Alarcón fueron una contundente respuesta a las declaraciones vertidas por la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, quien hace dos semanas criticó duramente al gobierno castrista durante una conferencia universitaria. “El gobierno del presidente Raúl Castro no está interesado en poner un fin al embargo vigente. Con ello perderían todas las excusas”, afirmó Clinton durante su alocución en el distrito de Kentucky.
Las consignas en pro del gobierno comunista y en contra de los Estados Unidos y Europa marcaron la jornada electoral del día de ayer. Desde hace varios días, los líderes del gobierno comunista instaron a que la población se acerque masivamente a las urnas para dar el sí a la continuación de la revolución castrista, demostrándoles a los detractores del gobierno que la dirigencia se encuentra más fuerte que nunca.
El pedido del PCC se manifestó en los resultados: a las 4 horas de abiertos los comicios, más del 73 por ciento de los 8 millones de cubanos registrados para votar ya habían asistido a los colegios electorales, según confirmó el vicepresidente de la Comisión Electoral, Rubén Pérez.
El líder Fidel Castro –quien no se ha mostrado más en público desde que abandonó la jefatura de Estado en julio de 2006 por cuestiones de salud– ejerció su derecho a votar desde su casa, mientras que su hermano, el actual presidente Raúl Castro, votó a primera hora de la mañana según mostró la televisión oficial.
Tras la muerte del opositor Orlando Zapata luego de 83 días en huelga de hambre, el 23 de febrero pasado, la dirigencia cubana se convirtió en el blanco de varias críticas emitidas por la comunidad internacional. El gobierno de la isla en reiteradas ocasiones denunció una feroz campaña mediática de desprestigio propulsada por los Estados Unidos y varios países de Europa con el objetivo de desestabilizar el gobierno de los hermanos Castro.
“Los cubanos han votado muchas más veces que los ciudadanos de Norteamérica o de Europa. Lo han hecho sin fraude, sin mentiras, sin demagogia, sin farsas y componendas que hacen que en muchos lugares, como se sabe, lo que funcione sea la corrupción y el robo”, dijo Alarcón. Y agregó: “La campaña mediática contra Cuba tiene ya 50 años. Con ello han logrado sobornar, comprar, crear algunos pocos mercenarios. Pero a este pueblo no han podido comprarlo”, aseguró el líder de la Asamblea Nacional.
Tomado de Página 12
Etiquetas:
Barack Obama,
bloqueo,
Cuba,
Levantar,
Ricardo Alarcón,
USA
Arizona criminaliza la presencia de sin papeles
El estado fronterizo con México convierte en delincuentes a los inmigrantes en situación irregular y da más poder a la policía local. Obama critica la ley y estudia una reforma nacional
Arizona se convirtió el pasado viernes en el primer estado de Estados Unidos en criminalizar la presencia de indocumentados y otorgar funciones migratorias a policías locales al aprobar la ley estatal más severa del país contra la inmigración ilegal.
Antes incluso de que la gobernadora republicana Jan Brewer firmara la ley, el presidente Barack Obama criticó la medida. "He dado instrucciones a miembros de mi Gobierno para que vigilen estrechamente la situación y examinen las implicaciones para los derechos civiles", advirtió el mandatario estadounidense, que calificó la iniciativa de "equivocada".
Organizaciones pro derechos civiles ya estaban en pie de guerra, dispuestas a denunciar la ley cuando empiece a aplicarse, dentro de 90 días, el próximo julio. "Es una parodia absoluta", dijo Frank Sharry, del grupo de defensa de los inmigrantes Americas Voice. "Podríamos estar en el Misisipi de los años sesenta". El arzobispo de Los Ángeles, el cardenal Roger Mahony, habló incluso de "nazismo".
El Mexican American Legal Defense Fund, una prestigiosa ONG dedicada a proteger los derechos de los latinos en EEUU, tenía ya planes para denunciar la legislación porque, afirmó en un comunicado, "crea en Arizona una espiral de miedo y desconfianza" con posibles "repercusiones en todo el país".
Con la nueva medida, va a ser complicado ser mexicano o parecer remotamente mexicano en Arizona. La llamada iniciativa SB1070 convierte en delito menor la presencia de inmigrantes indocumentados en el estado, otorga a la policía autoridad para cuestionar el estatus de una persona si existe "sospecha razonable" de que se encuentra ilegalmente en el país y contempla penalizaciones a quienes transporten o den trabajo a un indocumentado.
La gobernadora Brewer no convenció a muchos cuando afirmó que la iniciativa no llevaría a discriminar a los ciudadanos de origen latino. "Esta ley será aplicada por igual, sin importar la raza, el color de piel o el acento de las personas", sostuvo Brewer. Calificó su decisión como un "paso más" para proteger a Arizona y afirmó que la ley será una nueva herramienta para atajar un problema que el Gobierno federal no ha sabido resolver.
"La violencia generada por el tráfico de drogas y de personas en la frontera es un tema grave para la gente de nuestro estado, no hay ninguna prioridad más alta que la de proteger a los ciudadanos de Arizona", señaló la gobernadora.
"Hemos tenido mucha paciencia esperando que Washington actúe, no podemos esperar más. La falta de acción del Gobierno federal ha creado una situación peligrosa e inaceptable", añadió.
Radicalización en la derecha
La iniciativa también se puede leer en el contexto de radicalización de la derecha estadounidense. La gobernadora Brewer se enfrenta a una difícil reelección ante un candidato más conservador. El propio senador John McCain, que también debe competir por su escaño de senador ante un contendiente vinculado al movimiento tea party, ha cambiado su postura tradicionalmente favorable a una reforma migratoria y ha respaldado la medida.
Obama tiene previsto concentrarse en los problemas migratorios cuando termine de aprobar su proyecto de reforma financiera. Le espera un debate intenso. Otro más.
"Durante años, muchos intentaron enfrentarse a este desafío (la migración ilegal), pero las pasiones son grandes y los desacuerdos ampliosreconoció Obama el pasado viernes, aunque creo que estamos todos de acuerdo en que es inaceptable que 11 millones de personas vivan aquí ilegalmente, fuera del sistema".
El presidente George Bush fracasó en dos ocasiones durante su mandato, en 2006 y 2007, al tratar de hacer una reforma migratoria.
Isabel Piquer
Tomado de Público
Etiquetas:
"Los sin papeles",
Criminalización,
EEUU,
Ilegales,
Jan Brewer,
John McCain
25 abr 2010
Crisis climática: ya tiene cascabel el gato
Más de 35 mil personas respondieron a la convocatoria que lanzó Bolivia a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), en Cochabamba, del 19 al 22 de abril. La tercera parte vino de 142 países en cinco continentes. La mayoría de los participantes fueron movimientos sociales, campesinos, indígenas, organizaciones de mujeres, ambientalistas, pescadores. También acudieron representantes de gobierno de 47 naciones, académicos, intelectuales, activistas, artistas, músicos. Se debatió intensamente en 17 grupos de trabajo convocados por los organizadores y 127 talleres autorganizados.
Además, una de las grandes federaciones indígenas de Bolivia: el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), llamó con otras agrupaciones a la Mesa 18 para tratar temas que no veían reflejados en la agenda de la conferencia, como la crítica a proyectos mineros, de gas y petróleo.
La convocatoria a esta cumbre rebasó todas las expectativas, tanto en número como en contenido, convirtiéndose en un hito histórico en el debate internacional sobre la crisis climática. Ante las maniobras de los gobiernos poderosos en Copenhague, Bolivia convocó a las bases de las sociedades del mundo a manifestar sus posiciones y plantearlas a los gobiernos. Ambas cosas sucedieron en forma contudente. También se afirmaron las redes e interacciones entre los movimientos, con una sana distancia de las propuestas de crear nuevas redes globales, ahora sobre crisis climática. Esto quedó para discutir entre los movimientos: la mayoría no considera que se necesita una nueva estructura, sino más interacción y complementación.
Se creó sí, una base común para la compresión, el análisis crítico y las estrategias frente a la crisis climática, enriquecida por diversas perspectivas desde muchas culturas, pueblos, organizaciones temáticas y sectoriales del continente y el mundo. El Acuerdo de los Pueblos en Cochabamba refleja esto (www.cmpcc.org).
Hubo rechazo enérgico y repetido al Entendimiento de Copenhague que quiso imponer una veintena de países –los mayores responsables de la crisis climática– en diciembre pasado. Los cínicos compromisos que allí se firman significarían un aumento de la temperatura hasta de cuatro grados, una catástrofe anunciada para los pueblos del Sur. La CMPCC exige detener el calentamiento descolonizando la atmósfera, con una reducción de 50 por ciento de las emisiones de gases de los países industrializados en su fuente, no mediante mecanismos de mercados de carbono, a los cuales se opone en todas sus variantes. Rechaza también los mecanismos llamados REDD, que bajo el título de reducir la deforestación, en realidad la aumentarán y provocarán la alienación del manejo de los bosques por las comunidades y pueblos, además de promover los monocultivos de árboles, que no son bosques, sino agravantes de las crisis.
Enmarcando todo esto, se plantea una denuncia de las causas reales de la crisis climática planetaria. Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza, que se aceleró con la revolución industrial. El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma, expresa el Acuerdo de los Pueblos.
Condena la agricultura industrial y las corporaciones de los agronegocios –directamente responsables de cerca de la mitad de las emisiones que causan la crisis climática–, así como los mecanismos y propuestas que apoyan el avance de las trasnacionales y la devastación de la Madre Tierra, como los tratados de libre comercio y la introducción de nuevas y riesgosas tecnologías, como transgénicos, tecnología terminator, nanotecnología, geoingeniería y agrocombustibles.
Denunciamos cómo el modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza los territorios, expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus tierras, impidiendo la soberanía alimentaria y profundizando la crisis socioambiental, continúa el Acuerdo de los Pueblos.
La declaración de la “Mesa 18“ enfatiza estos mismos aspectos, criticando políticas extractivistas y proyectos de explotación de hidrocarburos y mineros del gobierno boliviano. Aclara que su iniciativa no fue “una tribuna para desacreditar al gobierno ni para socavar la legitimidad de un cónclave del que nos sentimos parte… (se trata de) formular propuestas que ayuden a enderezar el rumbo del proceso de cambio, asumiendo la responsabilidad de defenderlo y protegerlo, porque ha sido concebido por el movimiento popular boliviano en muchos años de lucha”.
La CMPCC plantea también estrategias y propuestas, como el reclamo de la deuda ambiental, la creación de un tribunal internacional de justicia climática, la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. La de más largo alcance sigue siendo implementar la soberanía alimentaria, basada en formas de vida y producción campesinas, indígenas y locales, que es el principal factor que enfría el planeta y el que puede volverlo al equilibrio, además de promover la justicia social y la biodiversidad.
Todo esto y más llegará a Cancún, donde las negociaciones oficiales sobre el clima sesionarán en diciembre. Pero sobre todo, ya está entre los movimientos sociales de todo el mundo.
Silvia Ribeiro. Investigadora del Grupo ETC
Tomado de La Jornada
Etiquetas:
Bolivia,
cambio climático,
CMPCC,
Conamaq
24 abr 2010
La causa a Garzón "ensucia" la memoria de las víctimas
Varios miles de personas se manifiestan en diferentes ciudades en apoyo al juez y contra la impunidad del franquismo.
El procedimiento abierto al juez Baltasar Garzón "ensucia" la memoria de las víctimas de la dictadura franquista. "Nadie puede siquiera comprender que un estado democrático impute un delito de prevaricación a un juez que ha asumido los principios de verdad, justicia y reparación de las víctimas".
Son algunos de los fragmentos del manifiesto leído tras la manifestación convocada esta tarde en Madrid por la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo, que ha concluido a las 20 horas (ver fotogalería).
El cineasta Pedro Almodóvar, la escritora Almudena Grandes y el poeta Marcos Ana han sido los encargados de leer el texto de apoyo al juez de la Audiencia Nacional al término de la marcha de Madrid, una de las muchas convocadas simultáneamente este sábado en varias ciudades españolas y extranjeras a través de las redes sociales de Internet.
Durante la lectura del manifiesto, al que ha seguido un minuto de silencio, los tres han lamentado "las consecuencias de un proceso que, en democracia, ensucia" la memoria de las víctimas del franquismo, "desprecia el dolor de sus hijos, de sus nietos y condena las aspiraciones de justicia de cientos de miles de familias españolas".
Un proceso que, promovido por "organizaciones de extrema derecha" -en referencia a Falange Española de las JONS, Libertad e Identidad y Manos Limpias- podría interpretarse "como una lamentable prueba de la minoría de edad de la democracia española", lo cual "representa un escándalo sin precedentes en la historia reciente de nuestro país".
Han pedido asimismo que el impulso democrático que supuso la aprobación de la Ley de Memoria Histórica se profundice "para impedir que en el futuro se reproduzcan hechos tan vergonzosos como el auto del juez Varela".
Previamente, Reed Brody, representante de la organización pro derechos humanos Human Rights Watch, ha calificado de "irónico, desafortunado e hipócrita" que España no aplique "en su propio país los mismos estándares que en su día sirvieron para perseguir delitos similares cometidos en el extranjero".
De esta forma, procesar a un juez por investigar los crímenes cometidos durante el franquismo "hace posible que tanto España como Europa puedan ser acusadas de aplicar un doble rasero y socava la credibilidad y efectividad de ambas en la lucha contra la impunidad", ha concluido.
"Suprema justicia, suprema injusticia"
Varios miles de personas se habían concentrado en la capital española para para asistir a una de las manifestaciones convocadas. La marcha debía iniciarse en la plaza de Cibeles a las 18:30 horas, pero la multitud congregada hizo que se extiendiera hasta la puerta de Alcalá y que comenzaran a moverse minutos antes de la hora prevista.
Actores como Pilar Bardem y José Sacristán y políticos como los dirigentes de IU Cayo Lara y Gaspar Llamazares y el socialista Pedro Zerolo figuraban entre los participantes en la marcha tras una gran pancarta negra con letras blancas y con la leyenda "Contra la impunidad del franquismo. En solidaridad con las víctimas".
Muchos manifestantes portaban banderas republicanas, fotos de víctimas de la dictadura y pancartas con leyendas como "Impunidad para el franquismo, no gracias", "América Latina con Garzón", "Dignidad para las víctimas" o "Suprema justicia, suprema injusticia".
También se podían ver carteles con mensajes contra el PP, como "PP sucios y corruptos manipuladores" o "Tapan el Gürtel echando a Garzón", y al inicio de la marcha se han coreado gritos contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
"Llamar la atención"
El actor José Sacristán ha asegurado que los manifestantes pretenden "llamar la atención, siempre desde el debido respeto" a la Administración de Justicia por su actuación contra el magistrado. "Desde el punto de vista moral, pensamos que tenemos toda la razón del mundo", ha asegurado Sacristán, que ha añadido que quienes apoyan a Garzón no pretenden "dinamitar la Justicia", pero sí denunciar que "hay comportamientos dentro de la Administración de Justicia que pueden ser corregidos".
El actor ha señalado que Garzón "ha podido cometer un error, pero nunca una prevaricación, y más aún teniendo en cuenta el carácter de los denunciantes", en referencia a Falange Española de las JONS y Manos Limpias. "No pretendemos el guerracivilismo, pero lo que no podemos hacer es mirar para otro lado", ha concluido Sacristán.
Por su parte, el coordinador general de IU, Cayo Lara, ha dicho ue si se inhabilita a Garzón "se inhabilitará a la izquierda de este país y a buena parte de los demócratas" que consideran que los crímenes del franquismo fueron "un genocidio". Lara participa en la manifestación de Madrid y explicó que esta convocatoria tiene como objetivo "parar este intento de atentado contra la memoria histórica y contra toda la gente que cayó defendiendo la libertad".
Manifestaciones en otras ciudades
A la marcha de Madrid, la más concurrida, le han seguido otras en varias ciudades. Así, en Barcelona, se han congregado unas 4.500 personas, según la Guardia Urbana, que han llenado la plaza de Sant Jaume. El acto, organizado por la plataforma ciudadana "Investigar los crímenes contra la humanidad no es delito", ha contado con la participación de numerosos artistas y políticos, como el secretario general de ICV, Joan Herrera; el diputado del PSC Joan Ferran o la escritora Rosa Regàs, así como el ex fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo.
En Valencia, ondeando banderas de la II República y de diferentes partidos y formaciones sindicales, cerca de un millar de personas se concentraron en la primera marcha del día para exigir que se ponga fin a "una perversión política del sistema judicial" que supone "un brindis al franquismo", según el manifiesto leído durante el acto.
La manifestación, a la que han acudido Esquerra Unida, Acció Cultural, Plataforma 14 de abril, Izquierda Republicana y UGT, se ha desarrollado a mediodía en la Plaza del Ayuntamiento y ha reunido a centenares de personas convocadas a través de la red social Facebook .
La actriz valenciana Rosana Pastor ha sido la encargada de leer un manifiesto en contra de la impunidad del franquismo, en el que ha destacado que "todas las víctimas, al margen de sus convicciones políticas, merecen la justicia".
Asimismo, cientos de sevillanos se han concentrado frente a la puerta de los juzgados de la capital andaluza. La concentración, que en Sevilla ha sido organizada a través de Internet por personas desvinculadas de partidos, sindicatos o asociaciones, ha comenzado en torno a las 18:30 horas y en ella se han enarbolado numerosas pancartas de apoyo a Garzón.
Entre los asistentes, apartadas del centro de la concentración, se han encontrado las hermanas y la madre del juez, quienes han querido mostrar "como un sevillano más" su apoyo a su familiar y a los de las víctimas de la dictadura.
Tomado de Público
Etiquetas:
Baltasar Garzón,
franquismo,
Madrid,
manifestación,
Víctimas olvidadas
Gramsci y el genocidio armenio
Otro nuevo aniversario de uno de los mayores crímenes de la humanidad: el genocidio armenio cometido por Turquía. La muerte de miles y miles de niños, mujeres y hombres en manos de esbirros y de aquellos que se creían dueños de la vida y la muerte. Para recordar esto –como lo hacemos siempre para mantener la memoria de las injusticias y el terrorismo de Estado– reproduciremos hoy un hallazgo, un documento sobre ese genocidio, hasta hoy nunca publicado. Es un artículo sobre este tema del gran teórico político Antonio Gramsci, muerto en las cárceles de Mussolini. Uno de los pensadores más lúcidos del siglo pasado. Y más todavía, el artículo va con una presentación del escritor y periodista Emilio Corbière, quien nos dejó para siempre no hace mucho y quien fue el que hizo este verdadero hallazgo. Leamos primero a su presentador, Emilio Corbière, y luego la fundamental opinión de Antonio Gramsci:
“Antonio Gramsci y la cuestión Armenia”, por Emilio Corbière:
“Gramsci tenía 25 años cuando escribió su condena del genocidio armenio en el marco de una Europa conmovida por la guerra, pero ignorante de la terrible tragedia que vivían los armenios masacrados sin piedad por los turcos. Quien sería la mentalidad más esclarecida del marxismo occidental, político, pensador, periodista, organizador, demostró con su actitud franca ante el genocidio sus firmes convicciones humanistas.
“Bien pudo afirmar Benedetto Croce, en 1947, sobre el mártir antifascista Gramsci: ‘Recomendaba años atrás a los jóvenes comunistas napolitanos, armados de un catecismo filosófico escrito por Stalin, levantar los ojos a las estatuas que hay en Nápoles de Tomás de Aquino, Giordano Bruno, Tommaso Campanella, Giambattista Vigo y otros grandes pensadores nuestros y dedicarse a llevar la teoría comunista, si podían, a aquella altura y empalmarla a aquella tradición. Pero ahora les señalo no una estatua de mármol sino un hombre conocido en persona por muchos de ellos y cuyo recuerdo deberían mantener vivo por algo mejor que el vacuo sonido de su nombre: Gramsci’.
“De esa altura moral fue Gramsci, a quien, con acierto, Croce comparó con el Aquinante, con Bruno –también mártir– y con Vico. Es importante recordar esta página inédita del político y filósofo de izquierda, por dos razones. La primera, para destacar su ferviente humanismo; la segunda, porque el genocidio armenio todavía es una llaga lacerante en la historia de la civilización de nuestro tiempo.
“Cuando la mayoría callaba, o era indiferente, el joven Gramsci condenó el genocidio y llamó la atención desde una modesta hoja socialista regional, llamando la atención sobre el drama que culminaría con más de un millón y medio de armenios asesinados.
“Pocas voces se habían levantado contra la agresión desde fines del siglo XIX. Los franceses Anatole France y Jean Jaurès habían hecho escuchar sus demandas aisladas. También en el campo socialdemócrata alemán lo hicieron el judeoalemán Eduard Bernstein y la revolucionaria polaca Rosa Luxemburgo. Sin embargo, se trató de testimonios personales, aislados, sin ninguna fuerza como para llegar a la conciencia de los gobiernos y las monarquías europeas. El Papa romano, los líderes religiosos, los príncipes, los gobiernos republicanos, todos callaron.
“Bernstein, en su escrito, denunció que la mano criminal había sido turca pero que había complicidades de grandes potencias, entre ellas, Gran Bretaña. El renacimiento cultural y sociopolítico de los armenios a finales y principios de siglo estaba acompañado por un fuerte contenido nacional y revolucionario. Aseguraba que muchas cancillerías y políticos imperialistas creyeron ver el fantasma de la revolución socialista que venían anunciando los intelectuales y militantes de esa concepción en el centro de Europa y en el Este eslavo, y que la misma se podría producir en Armenia. En 1915 el drama culminó con el genocidio, sobre el cual los armenios reclaman ahora justicia y verdad.
“El 11 de marzo de 1916, en el semanario socialista El Grito del Pueblo, Antonio Gramsci, descendiente de italianos y albaneses, hace un llamamiento a favor de los armenios. El periódico había aparecido dos años antes y en la misma época que escribió su nota sobre los armenios, publicó, muy joven, su célebre trabajo ‘Socialismo y cultura’. Gramsci había nacido el 22 de enero de 1891, en el seno de una humilde familia de Ales, Cagliari, isla de Cerdeña. Se afilió muy joven al Partido Socialista Italiano y sus primeros trabajos políticos los editó El Grito del Pueblo. Posteriormente dio vida al órgano de las Juventudes Socialistas, La Ciudad Futura, y pasó a encabezar la posición de izquierda del PSI. En 1919, desde las páginas de L’Ordine Nuovo defendió los consejos de fábrica durante el proceso revolucionario vivido en el Turín rojo. Al año siguiente, convertido en líder e ideólogo del movimiento consejista, publicó su tesis ‘Por una renovación del Partido Socialista’.
“En 1921 encabezó con Bordiga y Togliatti, después del Congreso de Livorno, el Partido Comunista Italiano, cuya secretaría pasó a ocupar.
“Político, diputado, publicista, permaneció preso en las cárceles de Mussolini desde 1926, cuando fue detenido a pesar de su inmunidad parlamentaria, hasta su muerte, ocurrida el 27 de abril de 1937. El fiscal fascista, en su alegato, había afirmado: ‘Tenemos que impedir durante veinte años que este cerebro funcione’.
“Pero, a pesar de su martirologio, el líder comunista logró trascender su encierro con su firme conciencia de intelectual y político revolucionario. De esa época datan sus Cuadernos de la cárcel, que desglosados en seis volúmenes reúnen sus estudios sobre: El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Los intelectuales y la organización de la cultura, El resorgimento, Notas sobre Maquiavelo, la política y el Estado moderno, Literatura y vida nacional y Pasado y presente.
“La importancia de Gramsci en el siglo XXI, especialmente para el socialismo en los países del Tercer Mundo, y, en general, para el mundo occidental, cada día se reafirma más.”
Una página inédita
A continuación, en forma íntegra, el artículo juvenil de Gramsci sobre la cuestión armenia, publicado en El Grito del Pueblo, el 11 de marzo de 1916:
“Es siempre la misma historia. Para que un hecho nos interese, nos toque, es necesario que se torne parte de nuestra vida interior, es necesario que no se origine lejos de nosotros, que sea de personas que conocemos, de personas que pertenezcan al círculo de nuestro espacio humano.
“En Padre Goriot, Balzac hace formular a Rastignac la siguiente pregunta: ‘Si cada vez que comiese una naranja, muriera un chino, ¿desistiría usted de comer naranjas?’. Y Rastignac responde más o menos lo siguiente: ‘Las naranjas están cerca de mí, yo las conozco, los chinos están tan distantes que no sé si realmente existen’.
“Tal vez nunca llegaremos a dar la respuesta cínica de Rastignac. Entre tanto, cuando vimos que los turcos masacraban a millones de armenios, ¿sentimos el mismo dolor agudo que experimentamos cuando somos testigos del sufrimiento y la agonía, o cuando los alemanes invadieron Bélgica? Es una gran injusticia no ser reconocido. Eso significa quedar aislado, cerrarse en el propio dolor, sin posibilidad de contar con el apoyo de afuera o de la comparación. Para una nación significa la desintegración lenta, la anulación progresiva de los lazos internacionales. Significa ser abandonado, quedar indefenso frente a los que no tienen razón, pero sí tienen espada y dicen cumplir un deber religioso a través de la destrucción del infiel. Así, en sus momentos más dramáticos, Armenia solamente recibió unas pocas expresiones verbales de conmiseración y de repudio a sus ejecutores. ‘Las masacres armenias’ se tornaron proverbiales, pero fueron apenas palabras que sonaron huecas y fallaron en configurar las imágenes de hombres de carne y hueso. Hubiera sido posible obligar a Turquía –dependiente como era de todas las naciones europeas– a no atormentar a quienes tenían como único deseo ser dejados en paz.
“Nada fue hecho, o por lo menos nada que produjese resultados concretos. Apenas Vico Mantegazzo citó, ocasionalmente, a Armenia, en sus prolijas divulgaciones sobre política oriental. La Primera Guerra Mundial levantó, una vez más, la Cuestión Armenia, más sin mucha convicción. Cuando Erzerum cayó en poder de los rusos la retirada de los turcos de los territorios armenios recibió en nuestra prensa menor espacio que el dedicado al aterrizaje del Zeppelin en Francia.
“Los armenios que están desplegados por Europa debían habernos hablado sobre su país, su historia, su literatura. Lo mismo que aconteció en Persia, ocurrió con Armenia. ¿Quién sabe que los grandes árabes (Avicena, Averroes y otros) son en verdad persas? ¿Quién sabe que casi todas las cosas que pertenecen a la civilización árabe son en realidad persas? O aún más, ¿cuántos de vosotros tenéis conciencia de que todos los esfuerzos recientes para modernizar Turquía se deben a los judíos y a los armenios?
“Los armenios deberían haber hecho conocer Armenia. Deberían haberla traído a la vida y a las mentes de los que la ignoran, que nada saben a su respecto y que por eso no le tienen simpatía.
“Alguna cosa está siendo hecha en Turín. Una revista llamada Armenia está siendo publicada, y a través de diferentes colaboradores se habla sobre el pueblo armenio: quiénes son, qué quieren, en qué se pretenden transformar.
“En ese proyecto, debe ser incluida la publicación de varios libros que introduzcan más persuasivamente y con mayor fuerza a la historia, la cultura, la poesía y la lengua del pueblo armenio.”
Hasta allí Gramsci. Siempre un adelantado. Siempre con los que sufren. Los argentinos, en los organismos internacionales, debemos luchar para que Turquía reconozca su genocidio en todos sus detalles. Nosotros, que en nuestro territorio ocurrió el nefasto método de la “desaparición de personas”, uno de los peores crímenes masivos de la historia de la humanidad, la llamada “muerte argentina”, tenemos ese deber de conciencia.
Osvaldo Bayer
Tomado de Página 12
Homenaje a Miguel Hernández
Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. La familia de Miguel estaba compuesta por el matrimonio, un niño, Vicente , y una niña, Elvira. El padre, Miguel Hernández Sánchez, se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado. Su madre, Concepción Gilabert Giner, se ocupaba de la casa. El matrimonio tuvo, en total, siete hijos, de los que sólo sobrevivieron cuatro: Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación.
A los cuatros años del nacimiento de Miguel, su padre decide trasladar el hogar familiar a una casa más amplia, situada en la calle Arriba (actualmente Casa Museo). La infancia del poeta transcurre entre los juegos y el trabajo. Desde los siete años ayuda a su hermano Vicente en las tareas del pastoreo, aprendiendo de él este oficio.
Su padre consigue que le admitan en las Escuelas del Ave María, anexas al Colegio Santo Domingo. A la edad de nueve años se inicia el aprendizaje escolar de Miguel.
En el curso de 1924 se incorpora Miguel a las clases, donde también estudiaba Ramón Sijé, el que más tarde sería su gran amigo. Pronto destaca el interés de Miguel por la lectura y los estudios, consiguiendo excelentes calificaciones. En marzo de 1925 tiene que abandonar sus estudios en el Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que atraviesa su familia.
Su padre le necesita para atender el ganado pero, pese a todo, él aprovecha sus horas de pastoreo en la sierra para seguir estudiando. Miguel se convierte en un asiduo visitante de la biblioteca de Luis Almarcha, sacerdote y canónigo de la catedral oriolana.
Allí descubre a los principales escritores clásicos de lengua española, así como traducciones de escritores griegos y latinos. En esta etapa también se siente atraido por el teatro. Lee con avidez la colección teatral "La Farsa" y junto con otros amigos forman un grupo teatral. Miguel representa diversos papeles en actuaciones realizadas en la Casa del Pueblo y en el Círculo Católico.
Miguel Hernández empieza a escribir poesías, aproximadamente hacia 1925. Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc. Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir. Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien le molesta esa afición poética de su hijo.
Algunos diarios de la provincia comenzaron a publicar sus primeros poemas. El primero que aparece publicado es el titulado "Pastoril", en el periódico local El Pueblo de Orihuela. Tras esta aparición pública del joven poeta se irán prodigando sus colaboraciones en la prensa local y, posteriormente, en la provincial.
Así, sus poemas van apareciendo en Voluntad, Actualidad, El Día, Destellos, La Verdad, etc. Se trata, en estos primeros ensayos creativos, de una poesía mimética en la que el joven Miguel va buscando su propia identidad a través de todas las lecturas que está realizando en esos momentos.
La mayor parte de estos poemas adolescentes están compuestos en arte menor combinando romancillos, octosílabos, heptasílabos, etc., con bastante destreza.
Se forma el llamado "Grupo de Orihuela", como fruto de la amistad entre Carlos Fenoll, Miguel Hernández y Ramón Sijé. Sus inquietudes literarias les animan a reunirse periódicamente en la tahona propiedad del padre de Carlos Fenoll. Cada uno compagina su trabajo o sus estudios con estas aficiones literarias, por lo que tienen que celebrar las reuniones al acabar la jornada.
En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y, al no encontrar el apoyo que esperaba, regresa a Orihuela. Participa en Orihuela en un homenaje a Gabriel Miró. En 1933 se edita su primer libro, Perito en lunas. En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él. Se publica en la revista Cruz y Raya su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras. Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda. Regresa a Orihuela en verano.
En septiembre formaliza su noviazgo con Josefina Manresa.
En noviembre de 1934, después de comenzar el drama titulado El torero más valiente, vuelve a Madrid. En esta ocasión conocerá mejor el ambiente literario.
En 1935 colabora en las "Misiones Pedagógicas". Comienza su trabajo en la enciclopedia Los Toros, con José María de Cossío. Miguel participa, en Cartagena, en un acto-homenaje a Lope de Vega. Escribe el drama Los hijos de la piedra. Su amigo Ramón Sijé fallece en diciembre de 1935.
En 1936 publica su "Elegía" dedicada a Ramón Sijé. Se edita su libro de poemas El rayo que no cesa. Termina su obra teatral El labrador de más aire. Se incorpora al Ejército Popular de la República. Es nombrado Comisario de Cultura.
En febrero de 1937 es destinado en Andalucía al "Altavoz del Frente". En marzo se casa con Josefina Manresa. Participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia. Realiza un viaje a la URSS, formando parte de una delegación española enviada por el Ministerio de Instrucción Pública, para asistir al V Festival de Teatro Soviético. Se publican Viento del Pueblo, Teatro en la guerra y El labrador de más aire. En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón.
En otoño de 1938 muere su hijo y ello provoca una serie de poemas que anuncia en su libro Cancionero y romancero de ausencias. Escribe el drama Pastor de la muerte. Actúa como soldado, y como poeta, en diversos frentes.
En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. En abril el general Franco declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y Sevilla, en la prisión de Torrijos en Madrid, donde compone las famosas "Nanas de la cebolla". Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado a la pena de muerte.
Más tarde la condena es conmutada por la de 30 años de prisión. En septiembre, es trasladado a la prisión de Palencia y en noviembre, al penal de Ocaña.
En 1941 es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante. Se manifiesta una grave afección pulmonar que se complica con tuberculosis.
En 1942 muere en la enfermería de la prisión alicantina y es enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante. Contaba, a su muerte, con 31 años de edad.
Tomado de:
http://www.miguelhernandezvirtual.com/
Etiquetas:
Escritor,
España,
Miguel Hernández,
Repúblicano
20 abr 2010
Lucha contra la impunidad: más allá del caso Garzón
Las implicaciones y consecuencias en materia de justicia universal, de lucha contra la impunidad y de imposibilidad de investigar los crímenes cometidos durante la guerra y posguerra civil española que pueden tener los llamados “casos Garzón”, han abierto numerosos debates de todo tipo a escala internacional que merecen ser analizados.
Retos de la justicia universal
Desde hace años hemos abordado en nuestras columnas diversos aspectos de la justicia penal universal y hemos analizado los avances y retrocesos en la materia. Los balbuceos de la Corte Penal Internacional, los casos de los Tribunales Penales de Ruanda o ex Yugoslavia, las decisiones de algunos países como la propia España en materia de jurisdicción penal universal, el caso Pinochet…, entre otros acontecimientos, han ocupado estas páginas con frecuencia. Por ello, y aunque no solemos tratar temas relacionados con la realidad doméstica española, debido al interés internacional creado y a las indudables repercusiones que la evolución de los casos contra el juez Baltasar Garzón puedan tener, nos parece obligado analizar, aunque sea parcialmente, algunos aspectos de estos casos que, no solo están suponiendo la pérdida de confianza de muchos sectores de la sociedad española en su justicia, sino su descrédito internacional.
España ya limitó su aplicación de la jurisdicción universal en el año 2009 mediante la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Reforma que, tras la presiones de algunos Estados como Israel, contó con el apoyo en el Congreso de los Diputados tanto del PSOE como del PP. Tras este frenazo, los actuales casos contra el juez Garzón pueden suponer aún más retroceso en materia penal. Tribunales españoles han pretendido juzgar en el pasado atrocidades cometidas en otros países, pero cuando se trata de investigar nuestra propia historia, de asumir nuestra memoria, las cosas cambian.
Más allá del caso Garzón
La atención de los medios de comunicación internacionales a este caso ha sido enorme y prácticamente todos los grandes medios –con la previsible excepción del conservador Wall Street Journal- han planteado su perplejidad por que se pudiera estar juzgando a un juez por perseguir los crímenes franquistas y han manifestado su claro apoyo y respeto a Garzón. Por ello, en una decisión sin precedentes, el Tribunal Supremo español convocó una reunión para los corresponsales extranjeros, para tratar de explicar los detalles de los casos contra el juez Garzón y darles a conocer los complejos aspectos procesales de los mismos. Los corresponsales extranjeros en España son gente preparada y al corriente de lo que sucede en el país, y esta decisión del alto tribunal supone, de facto, el reconocimiento de un fracaso: nadie en su sano juicio y con cierto distanciamiento y objetividad en su mirada sobre España, puede entender que antiguos franquistas y miembros de partidos políticos como Falange Española puedan llevar a los tribunales –y lo que es peor, con posibilidades de éxito- a un juez por el delito de querer perseguir las atrocidades cometidas durante la guerra y posguerra civil española. Por mucho que el Tribunal Supremo se oculte y se empeñe en situar el problema en tecnicismos, detalles procesales o aspectos formales, la realidad es, como ha dicho con contundencia el antiguo fiscal anticorrupción Carlos Jimenez Villarejo, que la admisión de querellas contra Garzón por su persecución de los crímenes del franquismo convierte al Tribunal “en algo que da un golpe brutal a la democracia, esto es, constituirse en instrumento de la actual expresión del fascismo español”.
Sin duda, el juez Garzón se ha convertido en su trayectoria profesional en un juez polémico, que ha dado muestras de gran atrevimiento y osadía al iniciar procedimientos, como la persecución del dictador Pinochet especialmente, con una lectura progresista y avanzada del derecho penal internacional que no comparten algunos de sus colegas. Eso y la popularidad que ha conseguido y su reconocimiento y notoriedad internacional, le han creado numerosos enemigos entre algunos de sus compañeros que le acusan de “juez estrella” y de estar más preocupado por la imagen que por instruir bien las causas. Pero situar ahí el problema, como hacen algunos medios y algunos juristas, es de una mezquindad corporativa intolerable.
El problema de fondo, lo que está en juego en la posible condena a Garzón en el caso de la persecución de los crímenes del franquismo, es que se puede poner fin –por el momento al menos- a la posibilidad de profundizar en la investigación de esos crímenes, negando una mínima satisfacción a las familias de las víctimas, y situando en la impunidad a los criminales. El que el Juez Instructor del Tribunal Supremo en este caso, Luciano Varela, acuse a Garzón de “imaginación creativa” para desacreditar su argumentación basada en los instrumentos jurídicos internacionales firmados por España, o el que se niegue a autorizar el testimonio de prestigiosos juristas internacionales en la causa por que ello supondría, a su juicio, una “desconsideración a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo”, pretenden situar el caso en los límites del ordenamiento español y de la Ley de Amnistía de 1977, lo cual es incoherente en un caso que trata, precisamente, de juzgar delitos imprescriptibles y que no pueden ser amnistiados.
Hace algunos años un alcalde andaluz dijo que “la justicia es un cachondeo” y fue procesado por ello, pero desde entonces la justicia española ha mejorado poco. Esperemos que deje de serlo y que la resolución de este caso considere elementos de justicia universal, como en otras ocasiones y para otros casos han considerado los tribunales españoles. Afortunadamente aún nos quedan otros países con jurisdicción universal y otras instancias jurisdiccionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. No perdemos la esperanza.
Francisco Rey Marcos
Tomado de Radio Nederland
Etiquetas:
Baltasar Garzón,
Derecho Internacional,
franquismo,
Memoria Histórica
Nunca más Venezuela será colonia yanqui
Un saludo al heroico pueblo venezolano, aquí estamos los hijos y las hijas de Bolívar, 200 años después en esta Caracas que es cuna, como diría José Martí, Cuna de América. El 19 de abril, queridos mandatarios, querida Presidenta argentina, queridos presidentes de Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana; queridos primeros ministros de Dominica, de San Vicente y las Granadinas; señores embajadores, embajadoras, enviados especiales de África, Asia, Europa; pueblos y gobiernos hermanos, señores Generales, Almirantes, oficiales, cadetes, tropas, estudiantes, juventud venezolana, niños y niñas de la Patria, mujeres bolivarianas.
Los trabajadores, los indígenas, los pescadores, hombres y mujeres de la Patria, soldados que es lo que somos, Canelones, mi capitán; ustedes, señor Ministro de Defensa, General en Jefe Carlos Mata Figueroa, ustedes comandantes, ustedes soldados, nosotros soldados, nosotros pueblo. Aquí estamos juntos y somos hoy ya una sola cosa, civiles y militares, unidos el pueblo y las Fuerzas Armadas garantizando la independencia. Nunca más Venezuela será colonia yanqui ni de nadie.
La independencia de Venezuela no sería posible sin la independencia de Nuestra América, de la América Latina y El Caribe, de Centro América. Aquí están representados el Caribe negro, el caribe indio, Raúl Castro es un indio taíno de la Cuba revolucionaria; Ortega es un indio maya, Evo Morales, líder profundo e histórico de la masa india, Rafael Correa de la juventud estudiosa, batalladora, del ecuador de Sucre, de Manuela, Eloy Alfaro. Aquí estamos juntos y ahora sí Cristina, Raúl, ahora sí Daniel, ahora sí Evo, Ralph, todos juntos para siempre, para asegurar lo que Jorge Luis Borges llamó la Patria perpetua. Lo hemos conseguido juntos.
Bolívar lo escribió un día en 1820, 10 años de la jornada Cívico-Militar que derrotó al gobierno español, (…) El 19 de abril partió en 2 la historia y hoy se conmemoran 10 años de independencia y libertad. Parafraseando al padre de la Patria pudiéramos decir, 200 años de lucha por lo que ustedes ha gritado, Canelones, ¡Libertad!, ¡Libertad!, y agregaríamos, ¡Igualdad!, ¡Igualdad! Armas inseparables, la libertad e igualdad. Bolívar lo dijo: el 19 de abril nació Colombia, hoy podemos decirlo, el 19 de abril nació la Patria Grande que aquí está hoy más viva que nunca. ¡Que viva la Patria Grande! ¡Que viva Nuestra América! ¡Que vivan los pueblos!
General, vaya usted, con esa estirpe que le conozco, con ese honor de soldado a comandar este desfile en honor a nuestros padres fundadores, en honor a la independencia, en honor a nuestra Patria Socialista.
Tomado de Cubadebate
Etiquetas:
Bicentenario,
Hugo Chavez,
Independencia,
Venezuela
18 abr 2010
El desastre de Massey Energy no fue sólo una tragedia, también fue un crimen
La compañía minera Massey Energy opera la mina de carbón Upper Big Branch (UBB, por sus siglas en inglés) de Virginia Occidental en la que veintinueve mineros murieron la semana pasada. Perder la vida es trágico, pero la explosión en UBB es más que una tragedia, es un crimen. Sin embargo, cuando una corporación es culpable de algún crimen no va a la cárcel, ni pierde su libertad, solamente paga una multa –lo que con frecuencia equivale a un tirón de orejas, el precio a pagar por hacer negocios. Nadie ha demostrado esto con tanta claridad como el Director General de Massey Energy, Don Blankenship. Durante años, Blankenship ha sido el dolor de cabeza de los activistas contra el cambio climático y los defensores de la seguridad en las minas. Este último desastre minero, como mínimo, debería servir para atraer la atención sobre el tema de las grandes inversiones destructivas que pisotean a las comunidades y los derechos del medio ambiente y los trabajadores.
Días después de la explosión de Massey, Blankenship admitió durante una entrevista en la radio que: “Las violaciones e infracciones de seguridad son, desafortunadamente, una parte normal del proceso minero. Se realizan inspecciones a diario y a veces es difícil distinguir entre el total y las cifras cuando se trata de infracciones, es decir, establecer su gravedad y tipo. En verdad, se producen violaciones a la seguridad en cada mina de carbón de Estados Unidos y UBB era una mina que tenía una serie de infracciones.” El periódico de Virginia Occidental The Charleston Gazette ha publicado sistemáticamente cuestionamientos a Massey Energy y a Blankenship, lo que llevó a este último a atacar a los editores del periódico en noviembre de 2008 durante un discurso en el que afirmó: “Es un gran placer para mí ser criticado por los comunistas y ateos del Gazette, al igual que lo es ser aplaudido por mis mejores amigos. Sé que están equivocados. Me refiero a que cuando hay un editor que admite ser ateo y personas que claramente pertenecen al comunismo de extrema izquierda, ¿querríamos que hablaran bien de nosotros? Si uno piensa en esto, ve que en realidad no tiene sentido, y lo digo una y otra vez porque hay personas que temen ser criticadas por nuestros enemigos, es decir: ¿nos ofendería ser criticados por Osama bin Laden? Creo que no.”
Según las especulaciones iniciales, la causa de la explosión habría sido la presencia de gas metano en la mina. La mina UBB de Massey ha recibido cientos de citaciones por violaciones a la seguridad, entre ellas, algunas por no evacuar el metano por medio de ventilación. Otra causa pudo haber sido la proximidad de esta mina a las operaciones de extracción en superficie que lleva adelante Massey en minas cercanas. La extracción en superficie implica la voladura de las cumbres de las montañas mediante explosiones, lo que proporciona acceso a las vetas de carbón pero causa una extensa destrucción del medio ambiente. El periódico Wall Street Journal informó el lunes que el Estado de Virginia Occidental llevará a cabo una investigación sobre la explosión que incluirá el posible impacto de las operaciones cercanas de minería a cielo abierto. El 1º de abril, pocos días antes de la explosión de Massey, la Administradora de la Agencia de Protección Ambiental, Lisa Jackson, había presentado una nueva reglamentación que restringe las operaciones de extracción en superficie. Massey es el blanco principal de una creciente campaña de los movimientos de base contra la minería a cielo abierto. Entre quienes han sido arrestados durante las manifestaciones de protesta se encuentran el conocido climatólogo James Hansen, director del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA, y la actriz Daryl Hannah.
Dieciséis mineros murieron en minas de Massey entre los años 2000 y 2007. Elvis Hatfield de 46 años y Don Bragg, de 33, murieron en enero de 2006 en el incendio de la mina Aracoma. Sus viudas demandaron a Massey Energy y a Blankenship. Durante el juicio, sus abogados presentaron un memo escrito por Blankenship meses antes del fatal incendio. En ese memo, Blankenship daba instrucciones a los encargados de minería profunda de concentrarse en extraer carbón antes que en los proyectos de seguridad. Blankenship escribió: “Si a alguno de ustedes los superiores de su grupo, supervisores, ingenieros o cualquier otra persona le ha pedido que haga otra cosa que no sea extraer carbón (por ejemplo: construir canales de ventilación, hacer trabajos de construcción o cosas así) es necesario que los ignoren y se dediquen a extraer carbón. Este memo es necesario únicamente porque parece que no estamos entendiendo que es el carbón el que paga las facturas.”
El carbón paga las facturas y paga además el salario de Blankenship, que según estima la agencia de noticias Associated Press asciende a 19.7 millones de dólares y sería el más alto de la industria minera del carbón. Blankenship es miembro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, es feroz opositor de la sindicalización de los trabajadores, implacable negador del cambio climático y firme opositor de la regulación. El pasado Día de los Trabajadores, Blankenship se refirió a los reguladores del gobierno durante una manifestación anti sindicalista y dijo: “El gobierno y los políticos estatales no saben cómo mejorar la seguridad en la minería. La sola idea de que ellos se preocupan más que nosotros por la seguridad en las minas de carbón es tan ridícula como el calentamiento global.”
El Director General de Massey, Don Blankenship, aportó tres millones de dólares a la campaña de un candidato a la Suprema Corte de Virginia Occidental. Su objetivo era reemplazar a un juez actuante de quien Blankenship temía pudiera expedirse contra Massey en la apelación del fallo de un tribunal por 50 millones de dólares. El candidato al que apoyó, Brent Benjamin, obtuvo el cargo y votó para dejar sin efecto el fallo. La Suprema Corte de Estados Unidos dejó luego sin efecto esta decisión haciendo referencia al hecho de que Blankenship había financiado la elección del nuevo juez y, finalmente, el caso sirvió de base a la novela legal de suspenso que publicara John Grisham en 2008: “La Apelación”.
Los fondos de pensiones y otros grandes inversores institucionales están exigiendo a Massey el despido de Blankenship. El último de los 29 cuerpos de los mineros que perdieron su vida en la mina de Massey la semana pasada ha sido recuperado. Sus muertes no deberían ser computadas por Don Blankenship como parte del precio a pagar por hacer negocios, sino que deberían encabezar la lista de delitos por los que debe ser procesado.
Amy Goodman
Colabora Denis Moynihan
Tomado de Democracy Now
Etiquetas:
carbón,
Don Blankenship,
explosión,
Massey Energy,
The Charleston Gazette,
Upper Big Branch,
USA
José Saramago. Ateo pesimista y genio lúdico
"La Biblia es un manual de malas costumbres que tiene una influencia muy grande sobre nuestra cultura"
Desde su infancia en el seno de una familia de campesinos sin tierra hasta el Premio Nobel de literatura, la trayectoria del escritor portugués José Saramago es excepcional. A los 87 años, continúa combatiendo la apatía intelectual. La literatura no le ha sido servida en bandeja de plata. “Yo no he sido educado en medio de libros, he tenido que ir a buscarlos”, señala José Saramago, que recuerda, a menudo, sus raíces bereberes y su infancia modesta. El escritor nació en 1922 en una pequeña localidad del centro de Portugal, en el seno de una familia de campesinos “sin tierra” analfabetos. Hacer estudios no era factible. Adolescente, abandona el instituto para seguir la formación de cerrajero, aunque soñando con llegar a ser escritor. Ávido de lecturas, frecuenta la biblioteca de Lisboa. Auténtico autodidacta, escribe muy pronto y publica, sin éxito, una primera novela a los 25 años. Diseñador industrial, corrector, encargado de producción en una editorial, más tarde periodista, solo será a los 58 años cuando se dedique definitivamente a la literatura, después de haber participado activamente en 1974, en la Revolución de los Claveles. “Me dije : es el momento, ahora o nunca de saber si puedes ser lo que crees que eres, un escritor”.
Aunque llega tarde a la escena literaria portuguesa, Saramago se impone en ella durante los años 80, publicando “Alzado del suelo”, una novela épica sobre la revuelta de los campesinos pobres, que despierta la memoria colectiva de un pueblo machacado por más de treinta años de dictadura. Siguen, en menos de cinco años, tres novelas mayores : “Memorial de Convento”, “El año de la muerte de Ricardo Reis” y “La balsa de piedra”. Obras que revisan con una ironía volteriana los mitos de la historia portuguesa. Genio lúdico que no duda en recurrir a lo fantástico, el estilo, el “estilo Saramago”, es torrencial, de una rara riqueza sonora, liberado por una puntuación reducida al mínimo indispensable. Sin embargo su obra está lejos de lograr consenso, no tanto por sus cualidades literarias como por razones políticas. “El evangelio según Jesucristo”, publicado en 1991, suscita un escándalo nacional. El escritor realiza aquí el retrato de un dios cansado del pueblo hebreo, que decide, gracias a la intervención de Jesús, extender su influencia al mundo entero. Pero resulta que Jesús se rebela, se une con una prostituta llamada María Magdalena… y rechaza morir para fundar una nueva religión. Una insolencia herética muy pasoliniana que ocasiona una protesta airada de sus compatriotas católicos. El gobierno le acusa de “atentar contra el patrimonio religioso de los portugueses” y censura el libro sin ningún proceso.
Aunque retirado a la isla de Lanzarote, Saramago no renuncia a nada. Publica entre otras “Ensayo sobre la ceguera”, violenta alegoría sobre la deshumanización de mundo. En 1998, la academia sueca recompensa el genio del escritor. A los 76 años, recibe el Premio Nobel de literatura, lo cual no gusta nada al Vaticano que lamenta su “visión políticamente orientada y antirreligiosa”. Él declara “el Nobel es como miss Portugal, el año próximo se la habrá olvidado”. Desde luego, el escritor no tenía necesidad de esta consagración suprema, él, que mantiene un vínculo permanente con sus lectores.
Sin embargo, el Nobel le habría podido asegurar una acogida más calurosa entre sus compatriotas católicos. Pero la Iglesia no parece haber tragado la píldora. El pasado octubre, la publicación en Portugal de su nuevo libro “Caín”, un retrato muy personal del personaje bíblico, desencadenó una nueva polémica, el episcopado le acusaba de entregarse a una “operación publicitaria”.
“La Biblia es un manual de malas costumbres que ha tenido una influencia muy grande sobre nuestra cultura y hasta sobre nuestra manera de ser, replica Saramago. Sin la Biblia, seríamos otros, probablemente mejores.” Y añade que su libro “no causará problemas en la Iglesia porque los católicos no leen la Biblia”.
La suerte está echada. Porque, más allá, de su inagotable talento de novelista, Saramago es un ensayista hábil y divertido, como lo testimonian las crónicas que publica en su página en la Red desde 2008.
Del conflicto israelí-palestino a la elección de Barack Obama, pasando por su interpretación de la Europa neoliberal, Saramago, este “ateo pesimista”, como se define a sí mismo, proporciona análisis sobre política internacional. Pesimista pero no desesperado, de una ironía glacial, este “cuaderno” es un concentrado de inteligencia, un testimonio esencial de una de las grandes conciencias contemporáneas.
Maud Vergnol
Traducción J.A. Pina
Tomado de L´Humanité
Etiquetas:
Escritor,
José Saramago,
Portugal,
Premio Nobel
Haití busca sus voces
La prensa se ha visto muy afectada por el seísmo. Las radios intentan emitir de nuevo para enfrentarse a la urgencia, pero también para dar la palabra y hacer eco del debate que se instaura sobre el futuro del país.
Como un estudio, una explanada al aire libre. Radio Solidarité experimenta de verdad la expresión « en el aire », instalándose delante de su sede. Emitir, cueste lo que cueste. Estas tres últimas semanas, micrófonos, cámaras, objetivos, no han faltado en Haití, pero en lo esencial, « son muchos medios extranjeros de paso los que has podido intervenir y transmitir los acontecimientos », declara su presidente-director general, Georges Venel Remarais. Añade : « Nosotros manejamos el terreno y conocemos la realidad haitiana. »
Una sala de redacción vacía, sumergida en la oscuridad
Indignado contra « el sensacionalismo », el periodista critica los zooms muy selectivos de sus colegas internacionales. « Cuando hubo el huracán Katrina, en los Estados Unidos, hubo robos, pero nadie hablaba de ello. Evidentemente, como se trata de Haití… » Igual sentimiento de desplazo para Sully Errilande, periodista en el periódico le Matin. « La gente está preparada para todo en este tipo de situaciones, precisa el joven, pero ese no es el caso de la mayoría de la situación. Aunque es pobre, el pueblo haitiano tiene su dignidad, su orgullo. » La sala de redacción de su periódico está vacía y sumergida en la oscuridad. La edición del 13 de enero nunca se imprimió. Las siguientes tampoco, la prensa escrita está, todavía hoy, suspendida ante la imposibilidad material de fabricar los periódicos.
En un país de tradición oral donde la mitad de la población es analfabeta, la radio era el medio de referencia. Las ondas de los canales que permanecen operacionales tiene hoy un papel protagonista en la situación de urgencia que conoce el país. « Pasamos los mensajes de familias que aún buscan a los suyos, cuenta Jean Richard Charles Louis, de Radio Kiskeya. Pero hacemos también un trabajo de sensibilización para las poblaciones siniestradas », sobre todo en el dominio sanitario para prevenir las enfermedades y epidemias poisibles, recordando las medidas de higiene básicas.
« Podemos ir sobre el terreno yendo, sobre todo en los barrios que conocemos bien, a colaborar con la distribución de la ayuda », comenta Georges Venel Remarais. Y es aún más necesario cuando el recorrido de ésta continua siendo problemático en numerosos lugares.
Relevar, informar y… confrontar permanece en el corazón de la misión de la radio. El debate político que, ya ayer, era tenso y agitado, se enciende de nuevo hoy bajo una nueva fórmula con la llegada masiva de militares extranjeros, en particular de los Estados Unidos. « Recibimos muchas llamadas de personas que se preguntan si el país está aún dirigido por haitianos y si todavía se puede hablar de soberanía », señala Jean Richard Charles Louis. Y precisa : « Nada, por decirlo de alguna manera, ha trascendido sobre un acuerdo entre Puerto Príncipe y Washington. Ese silencio suscita dudas y también temores sobre la reacción de la población, una vez que haya digerido la conmoción ».
El boceto de una refundación nacional
« Esta presencia va a herir las conciencias y el patriotismo », estima Pierre Godson, de AlterPresse. De manera general, este periodista de la red alternativa haitiana de información apunta : « La catástrofe se han insertado en un reflejo tradicional que consiste en girarse hacia la comunidad internacional. Sin embargo, es indispensable que podamos tener una visión haitiana de la situación que tenga en cuenta los valores de la población ». Un imperativo mientras se esbozan los esquemas de una refundación nacional. « La reconstrucción de Haití no puede hacerse sin los haitianos, que deben poder dirigirse a ellos mismos y expresar su incumbencia », analiza otra vez Godson. Y en esta perspectiva, añade, « los medios de comunicación del país pueden también ayudar ».
Hacer oir y escuchar las voces haitianas, es lo que piden hoy los medios, relegados en un segundo plano y en cambio escuchados, sobre todo fuera de la capital. Lo aprendido tras la catástrofe del 12 de enero podría conducir a multiplicar las ondas alternativas « legitimamente o ilegalmente », avisa Sony Esteus, director general de la Sociedad animación comunicación social (Saks). « La idea es retomar o crear emisiones de análisis coyuntural y también sobre problemas estructurales del país », explica. Y concluye : « Es verdad que hay una ocupación militar, pero también es cierta la dependencia del Estado gestionada internacionalmente. » Un Estado cuya responsabilidad en el empobrecimiento de esta nación no es menor.
Cathy Ceïbe
Traducción David García Mora
Tomado de L`Humanité
Etiquetas:
Haití,
medios de comunicación,
Radio Solidarté
16 abr 2010
Largó el proceso en contra del juez Garzón
De todas las causas abiertas contra Garzón, ésta es tal vez la más insólita, ya que no hay absolutamente prueba alguna que la justifique. Lo acusan de cobrar honorarios por un curso patrocinado por el Banco Santander.
El juez Baltasar Garzón compareció ayer ante el Tribunal Supremo para dar su versión de los hechos en una de las tres causas abiertas contra él en la Justicia española. Se trata del proceso que se le está llevando a cabo por haber recibido, supuestamente, dinero del Banco Santander a través de la Universidad de Nueva York durante el desarrollo de unos cursos que el magistrado dictó entre 2005 y 2006 mientras disfrutaba de un permiso de estudios en España. Más tarde, Garzón exoneró al presidente del banco, Emilio Botín, en una causa abierta en su juzgado, razón por la cual los querellantes suponen que el juez infringió la ley.
Baltasar Garzón aclaró ayer, según declaraciones realizadas por su abogado defensor, el ex fiscal antiterrorista Enrique Molina, que él no recibía el dinero de forma directa del banco, sino que fue la Universidad de Nueva York la que pagó sus honorarios, mientras que el banco simplemente patrocinó los cursos. Esta versión de los hechos ha sido confirmada por la alta casa de estudios norteamericana y por el mismo Santander. Pero los abogados que presentaron la querella, repleta de afirmaciones insultantes según el defensor de Garzón, se basan en una carta que el juez le envió a Emilio Botín en la que le pedía que apoyara estos cursos, dirigiéndose a él de un modo poco convencional, como “Querido Emilio”. Ayer el juez presentó otras cartas que también envió en su momento al ex director del FMI, Rodrigo Rato o al jefe de gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, encabezadas también con el cariñoso apelativo.
El juez no quiso hacer declaraciones a la prensa, por lo que fue su abogado quien manifestó además que Garzón tiene gran estima del Tribunal Supremo y considera que las manifestaciones a su favor no lo están ayudando, sino que más bien “lo perjudican”. “Cualquier manifestación que se haga para perturbar el orden o el sosiego de un tribunal de Justicia perjudica al propio encausado, es conocer mal lo que es la psicología de un magistrado”, aseguró Molina, quien además puso mucho énfasis en asegurar que el juez no controla las manifestaciones de sus adherentes.
De todas las causas abiertas contra Garzón, ésta es tal vez la más insólita, ya que no hay absolutamente prueba alguna que la justifique. El juez además no quiso contestar a la acusación particular porque está muy ofendido por las expresiones que los querellantes usaron en su presentación, afirmando que “se dejó sobornar” o “lo untaron”, términos que habitualmente no son aceptados por la Justicia, pero que en esta ocasión el Supremo admitió. Este es uno de los elementos que dejan entrever el clima de hostilidad que hay en el alto órgano judicial para con el juez, por lo que muchos no dudan en pronosticar que finalmente por alguna de las causas será imputado y acabará por ser inhabilitado para ejercer sus funciones. Según su defensor, el magistrado se limitó ayer a aclarar algunos puntos que no estaban claros en este caso, respondiendo únicamente a las preguntas del juez instructor Manuel Marchena.
Las declaraciones de Garzón se han producido en el momento en el que arrecia el temporal político y judicial en torno de su causa. Según los medios españoles, no se había presenciado un clima tan tenso en la Justicia nacional en el último cuarto de siglo. Para hoy se espera que el Tribunal Supremo dé explicaciones a la prensa sobre el proceso, un hecho insólito que la Justicia española llevará a cabo por primera vez en su historia y que da la magnitud de la preocupación que el caso ha despertado en las altas esferas judiciales.
En el ámbito político, la tensión también es palpable. El Partido Popular elevó el tono pidiendo la dimisión de los funcionarios socialistas que se han manifestado a favor del juez, mientras siguen sumándose pronunciamientos de personalidades del mundo académico y cultural a su favor. Uno de los más significativos fue el apoyo que recibió ayer Garzón de Gregorio Peces-Barba, uno de los llamados “padres de la Constitución” que fue presidente del Parlamento y comisario para las víctimas del terrorismo en distintas administraciones socialistas.
En el ámbito político comienza a preocupar también el daño a la imagen de España en el exterior que está produciendo el proceso. Ya en febrero el Observatorio Permanente de la Imagen Exterior de España señalaba que el proceso al juez era el segundo tema en importancia en la prensa internacional.
Oscar Guisoni
Desde Madrid
Tomado de Página 12
Etiquetas:
Audencia Nacional,
Baltasar Garzón,
Banco Santander,
España,
franquismo,
Tribunal Supremo
11 abr 2010
El Instituto "George W. Bush" promueve la guerra cibernética Contra Venezuela, Cuba, Irán y Rusia
Mientras que el próximo 19 de abril iniciará la celebración del bicentenario en Venezuela, en Estados Unidos, esa fecha será utilizada para coordinar estrategias de guerra cibernética contra Venezuela, Cuba, Irán, Rusia, China, y Siria.
El Instituto George W. Bush y la organización estadounidense Freedom house han convocado un encuentro de « activistas por la libertad y los derechos humanos » y « expertos en Internet » para analizar el « movimiento global de ciber-disidentes ».
Al encuentro, que se realizará el 19 de abril en Dallas, Texas, asistirán Rodrigo Diamanti de la organización Futuro Presente de Venezuela ; Arash Kamangir de Irán ; Oleg Kozlovsky de Rusia ; Ernesto Hernández Busto de Cuba ; Isaac Mao de China ; y Ahed Alhendi de Siria. También estarán presentes miembros del gobierno estadounidense y otras organizaciones vinculadas con la comunidad de inteligencia de Washington, como Jeffrey Gedmin, presidente de Radio Free Europe/Radio Liberty, un proyecto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) creado durante la Guerra Fría para luchar contra el comunismo en Europa ; Daniel Baer, Asistente Secretario de Estado para la Democracia, los Derechos Humanos y el Trabajo ; Peter Ackerman, fundador del Centro Internacional para el Conflicto Noviolento (ICNC), entidad involucrada en las llamadas « revoluciones de colores » en Europa Oriental ; Oscar Morales Guevara, fundador del movimiento « un millón de voces contra las FARC » y también promotor de un movimiento contra el Presidente Chávez a través de Facebook ; Jennifer Windsor, directora ejecutiva de Freedom House, y otros representantes de Freedom House, el Departamento de Estado y el Instituto George W. Bush.
HABLARÁ BUSH
Según la agenda del evento, su propósito es analizar « las condiciones de las libertades políticas en Internet en el mundo », y « capacitar a los participantes con las tecnologías y el conocimiento para superar la censura gubernamental ». El propio ex Presidente George W. Bush, y su esposa Laura, darán las palabras de apertura del evento. Luego, habrán presentaciones de los representantes de Freedom House y el Departamento de Estado sobre las « amenazas contra la libertad de Internet » en los países representados en el encuentro. Posteriormente, los invitados internacionales de Venezuela, Cuba, Irán, China, Rusia y Siria presentarán sus ponencias sobre los supuestos « peligros » en sus paises contra la libertad de Internet, y su trabajo como « ciber-disidentes ». Hacia al final del evento, Peter Ackerman, antiguo director de Freedom House, banquero multi-millonario y fundador del Centro Internacional para el Conflicto No-Violento (International Center for Non-Violent Conflict), entidad vinculada con la CIA, también participará con otros « expertos » de la guerra cibernética, para capacitar a los jóvenes con las tecnologías que les ayudarán promover cambio de regímenes en sus paises de origen.
El participante venezolano, Rodrigo Diamanti, viene del llamado movimiento estudiantil « manos blancas », una iniciativa creada por Washington y los sectores de la oposición contra el gobierno de Hugo Chávez para utilizar la juventud y los estudiantes para promover acciones de desestabilización que provocarían un « cambio de régimen ». Su organización, Futuro Presente, fue creada en 2009 por el dirigente de la extrema derecha venezolana, Yon Goicochea, con financiamiento y apoyo del Instituto Cato en Washington. El Instituto Cato es un centro de pensamiento (think tank) de la ultra derecha estadounidense, vinculada con el entorno de George W. Bush.
Freedom House es una institución estadounidense financiada por el Departamento de Estado y vinculada con la CIA, que financia y apoya organizaciones que promueven la agenda imperial en paises estratégicamente importantes para Washington. En Venezuela, Freedom House ha estado trabajando desde el año 2005, financiando y ayudando políticamente a los sectores de la oposición contra el Presidente Chávez.
El Instituto George W. Bush es un centro de estudio y acción creado por el ex Presidente Bush y forma parte del Centro Presidencial George W. Bush.
LA GUERRA CONTRA VENEZUELA
En Venezuela, no existe ninguna limitación ni amenaza contra la libertad de Internet ni la libertad de expresión. Hace pocos días, cientos de infocentros fueron inaugurados por el Presidente Chávez en Venezuela, para garantizar el acceso gratuito a Internet para todo el pueblo venezolano. Los infocentros son salas de computación con acceso a Internet construidas por el gobierno venezolano en ciudades y pueblos por todo el país y son manejadas por las propias comunidades. Más de 7 millones de venezolanos utilizan el Internet, según cifras del 2009.
Durante los últimos años, la Agencia del Desarrollo Internacional de EEUU (USAID) y la National Endowment for Democracy (NED) han estado financiando y promoviendo talleres de formación y capacitación en el uso del Internet y las nuevas tecnologías para construir movimientos políticos de la oposición en Venezuela. Más de 10 millones de dólares han sido invertidos a través de la USAID y la NED para este fin. También han ayudado con la adquisición de equipos tecnológicos para ayudar a los movimientos lograr sus objectivos. Hoy, más de 200 mil venezolanos utilizan a Twitter y Facebook como un mecanismo de atacar al gobierno venezolano y promover acciones de desestabilización en su contra, además de crear matrices de opinión falsas sobre la realidad en que vive el país.
Desde el 2003, el Pentágono ha clasificado la guerra cibernética como el próximo campo de batalla que debe dominar Washington. El Presidente Obama creó un Comando Cibernético el año pasado y nombre un Jefe de Ciberespacio para coordinar las políticas y acciones de EEUU a través del Internet.
Eva Golinger
Tomado de La República.es
Etiquetas:
Ciberespacio,
EE.UU,
George Busch,
Guerra cibernética,
Instituto,
NED,
USAID
Suscribirse a:
Entradas (Atom)