...estamos hablando del 85 o 90% de la izquierda, de intelectuales que compran con estas invitaciones a conferencias, inauguraciones presidenciales sobre el clima y lo que sea...
Comentarios para CX36 Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras desde Estados Unidos. Lunes 17 de mayo de 2010
“esta situación sigue siendo así pero la izquierda perversa -y digo izquierda perversa porque estamos hablando del 85 o 90% de la izquierda, de intelectuales que compran con estas invitaciones a conferencias, inauguraciones presidenciales sobre el clima y lo que sea, la izquierda se compra muy barata y escribe cosas que circulan, hablando de todo menos de las políticas desiguales que están desarrollando estos gobiernos”
Chury: Oyentes estamos ingresando al panorama internacional y como todos los lunes nos aprestamos a darle los buenos días y la bienvenida a James Petras allí en Estados Unidos.
Petras bienvenido, ¿cómo estás?
Petras: Aquí estamos muy bien, por fin creo que la primavera está tocándonos aquí con unos buenos días de sol y más o menos un tiempo potable de 20, 21 grados. Por esta razón me siento muy contento
Chury: Muy bien. Y aquí también como que la estación anterior no nos quiere olvidar y nos está dando unos días bastante agradables en mayo con unas temperaturas que andan en los 18 y 20 grados, casi que estamos igualando.
Petras, en materia de temas creo que hay muchos en este momento.
¿Cuáles están ocupando tu atención para tus trabajos cotidianos que realizas?.
Petras: Varias cosas. Primero, tenemos el tema del acuerdo con Irán, Turquía y Brasil para arreglar el enriquecimiento de uranio que va a desplazar este esfuerzo de Estados Unidos de imponer sanciones contra Irán. Eso como un tema que podríamos discutir; segundo la confrontación en Tailandia donde los camisas rojas, que representan a los pobres, están confrontando con un gobierno de la derecha y tercer tema que estoy mirando otra vez es el asunto del derrumbe del pozo de petróleo en el Golfo y cómo debemos evaluar estas cosas. Finalmente, un repensamiento de los regímenes en América Latina sobre los últimos cinco años.
Chury: Muy interesante todo eso. Si quieres, arrancamos por el tema de América Latina y después vamos tocando los otros.
Petras:Bueno, en este caso primero quiero anotar varias cosas.
Primero, que no hemos visto ningún gran cambio en los últimos cinco años, un período de estabilidad relativa en relación con lo que típicamente uno piensa en América Latina. Hay un crecimiento con algunas variaciones bastante dinámico, tenemos una estabilidad social relativamente, ningún golpe, ninguna revolución, con excepción de Honduras que es la excepción de lo cotidiano.
Y tenemos que analizar por qué estos cinco o seis años tenemos esta configuración de estabilidad, crecimiento y alternancia entre partidos.
Y yo creo que en primer instancia está el factor externo que son los precios favorables en los mercados mundiales. Segundo, la pérdida de influencia norteamericana en la región por su desplazamiento económico y por las guerras. Y tercero, creo que la dinámica tiene que ver con la política que han adoptado los gobiernos.
Hay mucha gente que ha utilizado varias frases; por ejemplo, hablan de gobiernos de centro-izquierda; hablan de gobiernos progresistas, hablan de gobiernos que han tomado posiciones de independencia.
Pero si uno analiza más allá de las diferencias que hay entre los orígenes indígenas en Bolivia, de trabajadores sindicalistas en Brasil, Kirchner que en su juventud tenía alguna simpatía con los guerrilleros, montoneros, lo que sea, todos estos gobiernos en su conjunto, han adoptado políticas desarrollistas. Y hablan de regímenes que podíamos llamar pos neoliberal. ¿Y qué significa pos neoliberal? Significa que por un lado no rechazan el capitalismo, sólo rechazan una variante del capitalismo, de un capitalismo que tenía como su eje el sector financiero banquero especulativo y ahora este pos neoliberalismo realmente es una variante del capitalismo con enfoques sobre los sectores agro minerales y algunos otros servicios, más orientados al exterior.
Y segundo, es un régimen al que no le importa la composición del capital, si es extranjero o nacional; lo que les interesa es maximizar las inversiones que vienen. De dónde vienen etc. no les importa. En este sentido simplemente quieren, -l meta principal no es el mejoramiento social, bajar la pobreza, etc.- sino que la principal preocupación es ver cómo pueden maximizar el crecimiento, cómo maximizar las inversiones. Y para eso tienen que controlar a los movimientos sociales y los sindicatos para que no perjudiquen las tasas de ganancias y a las empresas que buscan invertir en el país.
En ese sentido tenemos una estabilidad pero con todas las elites de poder presentes ahora funcionando dentro de un marco político que limita la corrupción, limita el pillaje pero que en relación con los grandes temas de la propiedad, de desigualdad, de reforma agraria, está totalmente marginada. Lo que interesa es cuántos capitales podemos atraer, qué tasa de crecimiento podemos alcanzar... Si en el proceso de buscar estas metas principales estratégicas, tratas con multinacionales o tratas con el comercio de China, todo está dirigido a los grupos de poder que pueden convertir las políticas públicas en un crecimiento.
Y por esa razón tenemos ahora emergentes algunos conflictos; por ejemplo hay huelgas fuertes de obreros fabriles,maestros y trabajadores de la salud en Bolivia en estos momentos. Y los regímenes cuando responden a estas protestas y críticas, son muy duros. Por ejemplo el señor García Linera llama a los obreros agentes de la embajada; Lula dice de los trabajadores públicos que buscan aumentar el salario en algo más que lo fijado por el decreto del gobierno, dice "hay que poner mano dura y deducir de los salarios los días de huelga". Castigos bastante duros. Y lo mismo en Ecuador donde hay acuerdos entre Correa y las empresas mineras y hay conflictos con los indígenas a los que Correa llama "delincuentes".
Este lenguaje duro cuando por un lado tenés la imagen del 21 may 2010
La izquierda se compra muy barata
...estamos hablando del 85 o 90% de la izquierda, de intelectuales que compran con estas invitaciones a conferencias, inauguraciones presidenciales sobre el clima y lo que sea...
Comentarios para CX36 Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras desde Estados Unidos. Lunes 17 de mayo de 2010
“esta situación sigue siendo así pero la izquierda perversa -y digo izquierda perversa porque estamos hablando del 85 o 90% de la izquierda, de intelectuales que compran con estas invitaciones a conferencias, inauguraciones presidenciales sobre el clima y lo que sea, la izquierda se compra muy barata y escribe cosas que circulan, hablando de todo menos de las políticas desiguales que están desarrollando estos gobiernos”
Chury: Oyentes estamos ingresando al panorama internacional y como todos los lunes nos aprestamos a darle los buenos días y la bienvenida a James Petras allí en Estados Unidos.
Petras bienvenido, ¿cómo estás?
Petras: Aquí estamos muy bien, por fin creo que la primavera está tocándonos aquí con unos buenos días de sol y más o menos un tiempo potable de 20, 21 grados. Por esta razón me siento muy contento
Chury: Muy bien. Y aquí también como que la estación anterior no nos quiere olvidar y nos está dando unos días bastante agradables en mayo con unas temperaturas que andan en los 18 y 20 grados, casi que estamos igualando.
Petras, en materia de temas creo que hay muchos en este momento.
¿Cuáles están ocupando tu atención para tus trabajos cotidianos que realizas?.
Petras: Varias cosas. Primero, tenemos el tema del acuerdo con Irán, Turquía y Brasil para arreglar el enriquecimiento de uranio que va a desplazar este esfuerzo de Estados Unidos de imponer sanciones contra Irán. Eso como un tema que podríamos discutir; segundo la confrontación en Tailandia donde los camisas rojas, que representan a los pobres, están confrontando con un gobierno de la derecha y tercer tema que estoy mirando otra vez es el asunto del derrumbe del pozo de petróleo en el Golfo y cómo debemos evaluar estas cosas. Finalmente, un repensamiento de los regímenes en América Latina sobre los últimos cinco años.
Chury: Muy interesante todo eso. Si quieres, arrancamos por el tema de América Latina y después vamos tocando los otros.
Petras:Bueno, en este caso primero quiero anotar varias cosas.
Primero, que no hemos visto ningún gran cambio en los últimos cinco años, un período de estabilidad relativa en relación con lo que típicamente uno piensa en América Latina. Hay un crecimiento con algunas variaciones bastante dinámico, tenemos una estabilidad social relativamente, ningún golpe, ninguna revolución, con excepción de Honduras que es la excepción de lo cotidiano.
Y tenemos que analizar por qué estos cinco o seis años tenemos esta configuración de estabilidad, crecimiento y alternancia entre partidos.
Y yo creo que en primer instancia está el factor externo que son los precios favorables en los mercados mundiales. Segundo, la pérdida de influencia norteamericana en la región por su desplazamiento económico y por las guerras. Y tercero, creo que la dinámica tiene que ver con la política que han adoptado los gobiernos.
Hay mucha gente que ha utilizado varias frases; por ejemplo, hablan de gobiernos de centro-izquierda; hablan de gobiernos progresistas, hablan de gobiernos que han tomado posiciones de independencia.
Pero si uno analiza más allá de las diferencias que hay entre los orígenes indígenas en Bolivia, de trabajadores sindicalistas en Brasil, Kirchner que en su juventud tenía alguna simpatía con los guerrilleros, montoneros, lo que sea, todos estos gobiernos en su conjunto, han adoptado políticas desarrollistas. Y hablan de regímenes que podíamos llamar pos neoliberal. ¿Y qué significa pos neoliberal? Significa que por un lado no rechazan el capitalismo, sólo rechazan una variante del capitalismo, de un capitalismo que tenía como su eje el sector financiero banquero especulativo y ahora este pos neoliberalismo realmente es una variante del capitalismo con enfoques sobre los sectores agro minerales y algunos otros servicios, más orientados al exterior.
Y segundo, es un régimen al que no le importa la composición del capital, si es extranjero o nacional; lo que les interesa es maximizar las inversiones que vienen. De dónde vienen etc. no les importa. En este sentido simplemente quieren, -l meta principal no es el mejoramiento social, bajar la pobreza, etc.- sino que la principal preocupación es ver cómo pueden maximizar el crecimiento, cómo maximizar las inversiones. Y para eso tienen que controlar a los movimientos sociales y los sindicatos para que no perjudiquen las tasas de ganancias y a las empresas que buscan invertir en el país.
En ese sentido tenemos una estabilidad pero con todas las elites de poder presentes ahora funcionando dentro de un marco político que limita la corrupción, limita el pillaje pero que en relación con los grandes temas de la propiedad, de desigualdad, de reforma agraria, está totalmente marginada. Lo que interesa es cuántos capitales podemos atraer, qué tasa de crecimiento podemos alcanzar... Si en el proceso de buscar estas metas principales estratégicas, tratas con multinacionales o tratas con el comercio de China, todo está dirigido a los grupos de poder que pueden convertir las políticas públicas en un crecimiento.
Y por esa razón tenemos ahora emergentes algunos conflictos; por ejemplo hay huelgas fuertes de obreros fabriles,maestros y trabajadores de la salud en Bolivia en estos momentos. Y los regímenes cuando responden a estas protestas y críticas, son muy duros. Por ejemplo el señor García Linera llama a los obreros agentes de la embajada; Lula dice de los trabajadores públicos que buscan aumentar el salario en algo más que lo fijado por el decreto del gobierno, dice "hay que poner mano dura y deducir de los salarios los días de huelga". Castigos bastante duros. Y lo mismo en Ecuador donde hay acuerdos entre Correa y las empresas mineras y hay conflictos con los indígenas a los que Correa llama "delincuentes".
Este lenguaje duro cuando por un lado tenés la imagen del
Etiquetas:
América Latina,
Desarrollismo,
Evo Morales,
James Petras,
Lula da Silva
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)



0 comentarios:
Publicar un comentario