30 nov 2011

El Nacional de las Letras premia el compromiso de Sampedro



José Luis Sampedro.- Uly Martín
El galardón, dotado con 40.000 euros, reconoce la la trayectoria de un autor y su obra en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado

Escritor, humanista y economista, la voz de José Luis Sampedro (Barcelona, 1917), ha saltado las barreras generacionales para proclamarse en los últimos meses en estandarte del desencanto juvenil en España. El Premio Nacional de Las Letras 2011 ha recaído en un hombre que aboga por una economía "más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos", para quien la "productividad, competitividad e innovación" deberían ser sustituidas por "repartición, cooperación y recreación". Sampedro es uno de los referentes intelectuales y morales de los indignados del movimiento del 15-M, algo que ha popularizado su figura enormemente este último año.

"El sistema está roto y perdido, por eso tenéis futuro", ha dicho el escritor refiriéndose a esa juventud, según él, no tan perdida. Sampedro alcanzó esa primera línea social tras su prólogo del célebre libro Indignados, del diplomático francés Stéphane Hessel.

Sin embargo, su prolífica carrera literaria y económica no se limita a lo ocurrido en los últimos tiempos. Academico de la RAE desde 1990 en el sillón F, Sampedro se ha enterado del premio camino de La Cala de Mijas (Málaga), donde pasará frente al mar el invierno. Olga Lucas, su esposa y colaboradora, señaló a este periódico: "Somos como aves migratorias. Hemos visto que llega el frío a Madrid y nos hemos ido". Él galardonado se limitó a expresar su sentido agradecimiento: "Estoy contento".

Aunque nació en Barcelona, Sampedro vivió en Tánger (Marruecos) hasta los 13 años. En 1936, mientras trabaja en Santander, es movilizado por el ejército republicano por la Guerra Civil. Filas que abandona para sumarse al bando nacional, al que se consideraba más afín. Las atrocidades de la guerra le alejaron finalmente de ambos bandos. Hijo de una buena familia, hasta entonces se había limitado a estudiar y aprobar unas oposiciones para funcionarios de aduanas. De su experiencia en la guerra se nutrió su segunda novela, La sombra de los días (Alfaguara), escrita en 1945 y publicada en los años noventa.

Pensamiento comprometido

Dotado con 40.000 euros, el galardón reconoce su pensamiento comprometido, que le ha permitido conciliar la profundidad de sus escritos económicos con los literarios. Entre sus obras económicas destacan Principios prácticos de localización industrial (1957), Realidad económica y análisis estructural (1959), Las fuerzas de nuestro tiempo (1967), Conciencia del subdesarrollo (1973), Inflación: una versión completa (1976), El mercado y la globalización (2002), Sobre política, mercado y convivencia (2006) y Economía humanista. Algo más que cifras (2009).

Esta concepción humanista, "que abarca desde la economía a la vida, alienta también lo más destacado de su producción literaria, donde destacan obras claves de la narrativa española de fin de siglo", apunta la nota ministerial: Octubre, octubre (1981), La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990), Real Sitio (1993), El amante lesbiano (2000), Escribir es vivir (2003), La senda del drago (2006), y La ciencia y la vida (2008). Es la suya una producción prolífica, desarrollada al margen de las corrientes literarias, y marcada por su postura vital de contribuir, desde la educación, la cultura y la transmisión del saber, a la consecución de un mundo mejor.

El jurado ha estado compuesto por José Antonio Pascual Rodríguez, designado por la Real Academia Española; Xosé Luis Axeitos, por la Real Academia Gallega; Miren Azcarate Villar, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Jordi Cornudella i Martorell, por el Instituto de Estudios Catalanes; María José Rivera Ortún, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Andrés Sorel, por la Asociación Colegial de Escritores (ACE); Irene Andres-Suárez, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Gema González Vélez, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); y Anna Caballé, por la ministra de Cultura. Ha actuado como presidente el director general de Libro, Rogelio Blanco, y como vicepresidenta la subdirectora general adjunta de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández.

Elsa Fernández-Santos / Madrid

Tomado: El País.com

Artículos relacionados:
"Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe"
La vida inesperada de José Luis Sampedro
El pasado que habita el presente
Fotografía: José Luis Sampedro
Fotografía: José Luis Sampedro
Fotografía: José luis Sampedro y su mujer Olga Lucas

Presos saharauis ponen en peligro sus vidas para llamar la atencion a la comunidad internacional


Una vez más, nos vemos obligados a ser la voz nítida de nuestros compañeros y compañeras injustamente encarcelados por su participación en el campamento de la dignidad de Gdeim Izik defendiendo el derecho universal de cualquier pueblo a ser libre e independiente.

Se cumplen hoy, 30 días de huelga de hambre de los compañeros saharauis en la cárcel de Salé en Rabat (Marruecos), en reivindicación de sus derechos fundamentales como ciudadanos saharauis. Desde la plataforma de apoyo a los presos saharauis denunciamos la situación infrahumana en la que viven los 23 activistas que no tienen derecho a luz solar, padecen de falta de ventilación sumada a un sinfín de maltrato verbal y físico por parte de las fuerzas de ocupación y del personal penitenciario.

Estos prisioneros políticos no hacen más que reivindicar un derecho legítimo regulado por diferentes convenciones internacionales por la protección de cualquier prisionero. Las fuerzas de seguridad marroquíes violan todo reglamento internacional y el propio al no cumplir con la ley 98/23 que rige las prisiones.

No solamente los presos políticos padecen condiciones deplorables, sinotambién sus familiares, que tienen que recorrer 1300 Km desde sus casas en los territorios ocupados del Sáhara Occidental hasta Rabat en Marruecos para poder verlos, con un tiempo máximo de 15 minutos por visita una vez a la semana.

Desde el 31 de octubre un grupo de activistas por los derechos humanos iniciaron una huelga de hambre en denuncia por la flagrante violación de los derechos humanos y la de sus propios derechos como prisioneros de conciencia en la que claman por la celebración de un juicio justo sin el trato vejatorio al que les tienen acostumbrados.

Dadas estas circunstancias y desgraciadamente por el silencio de la comunidad internacional jóvenes de diferentes ciudades del estado español nos sumamos a denunciar la situación en la prisión de Salé juntamente con los compañeros de los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf secundando durante 48h la huelga de hambre iniciada el pasado 31 de octubre de 2011 por nuestros hermanos presos en Saleh.

POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS!!


SAHARA LIBRE SIEMPRE!!! AQUI ESTA SU COMUNICADO Y SU DECLARACIÓN...

Ayer, 28 de noviembre de 2011

Nosotros los presos políticos saharauis que permanecemos en la horrible cárcel de Salé (Marruecos), entramos en el vigésimo-noveno día de huelga de hambre, para revindicar y luchar por nuestra dignidad y nuestros derechos, y para presentarnos delante un tribunal independiente y un jurídico justo o nuestra libertad sin ningún tipo de limitación o condición .

Todos insistimos en la reivindicación de nuestros derechos, a pesar del deterioro de nuestro salud, y en particular la del preso político “Sidi Ahmed Lamjaid” que todavía esta en la cama desde la semana pasada, ya no es capaz de moverse y padece de corazón y los riñones, fue trasladado el domingo a la enfermería de la prisión.

El preso político “Mohamed Elbachir Boutanguiza” que perdió 12 Kg. de peso, esta en un grave situación de salud, sufre dolores en los riñones, reumatismo y duerme poco, el sábado fue llevado también a la enfermería de la prisión.

El preso político "Ibrahim Ismaili" sufre varias enfermedades crónicas, sobre todo en el riñón izquierdo, asma y vomitó sangre, fue trasladado a la enfermería de la prisión en un estado deplorable.

El preso político “Abdallahi Lakhfaouni” perdió 9kg de peso, padece de una ulcera en el estómago y no es capaz de moverse y sufre desmayos.

El preso político "Ennaama Asfari" sufre dolor en la espalda y en los riñones además de discapacidad visual, este perdió 9 Kg. de peso, y también esta en la cama no puede movirse.

El gobierno marroquí sigue con su política de indiferencia la intransigencia y su negación de responder a la demanda de nuestros derechos, debe asumir la responsabilidad de todo lo sucedido,declaramos:

• Continuaremos nuestra huelga de hambre hasta que nuestras demandas y nuestros derechos sean concedidos.

• Nuestro llamamiento a las potencias internacionales que defienden los derechos humanos y aman la justicia, para ejercer presión sobre el estado marroquí para la libertad a todos los presos políticos.

Presos políticos saharauis, Grupo Gdiem Izik

Cárcel de Salé (2)

Fuente: Thawra
Tomado: Rebelión.org

El hombre que pensó el Estado


A los 75 años, falleció ayer Guillermo O’Donnell
El reconocido politólogo, autor de El Estado burocrático autoritario y otros textos fundantes de la ciencia política, era velado anoche en la Legislatura porteña.

“He escrito muchas cosas en muchos lados, pero no son más que una obsesionada reflexión sobre la Argentina.” Guillermo O’Donnell pronunciaba esas palabras hace dos años, cuando volvía a radicarse en el país tras una ausencia de décadas, y hoy parecen la definición más íntima no sólo de las corrientes profundas de su legado, sus libros y ensayos que –ya es lugar común señalarlo– se convirtieron vertiginosamente en clásicos de la bibliografía académica para todas las ciencias sociales, también de su propia trayectoria como intelectual preocupado por su tiempo, con rigor científico y calidad humana, cuidadoso en el uso de una palabra que sabía cargada de prestigio, siempre atento a no dejarse distraer por el chisporroteo de la coyuntura, concentrado en leer y conceptualizar los grandes procesos de la política contemporánea. Ayer, a los 75 años, O’Donnell falleció víctima de un cáncer.

“Nací en un mundo de clase alta, muy conservador –contaba él–. Viví el odio de esa clase contra quienes les habían sacado el país. El país era de ellos y, de repente, toda una invasión de personas con extraños apellidos, de empresarios ‘chantapufis’, según ellos, instigados por la sustitución de importaciones, y, por supuesto, de los ‘cabecitas negras’ del peronismo, les habían robado todo.” O’Donnell había nacido en 1936, en Buenos Aires, y quizás en esa cruda conciencia de su entorno, en la contradicción entre los resultados de su facultad autorreflexiva y los mandatos de clase, residiera el germen tanto de su vocación y compromiso crítico, como, menos importante pero no menos evidente para quienes lo conocieron, el contraste entre las implicancias de sus ideas y sus modos refinados, casi aristocráticos. Acaso debió sobrellevar esa misma dualidad preocupado por su tierra, pero lejos de ella (el pensar contra la propia circunstancia), o cuando se vinculó a Carlos “Chacho” Alvarez y, más cercanamente, a Ricardo Alfonsín (la tensión entre teoría y práctica).

Antes de llegar a ser uno de los más reconocidos politólogos del mundo, uno de los padres de la disciplina en la Argentina, O’Donnell se había recibido de abogado en la UBA con apenas 22 años. En los ’60 estudió ciencia política en los Estados Unidos, en la Universidad de Yale. Entre sus primeras obras se destacó el libro Modernización y autoritarismo, publicado en 1972. Ya para mediados de esa década, tras participar de la fundación del Centro de Estudios de Estado y Sociedad, oasis para los miembros de una universidad tomada por la derecha, trabajaba y concluía su libro más reconocido: El Estado burocrático autoritario. En sus páginas describía el surgimiento y la consolidación de una nueva forma de dominación autoritaria en la región: analizando la dictadura de Juan Carlos Onganía, desnudaba la coalición de militares, burgueses y estamentos tecnocráticos para desplazar a la clase política, someter a los sectores populares y restablecer el “orden social”. Una escena que, con sus matices y sus agregados de horror, se reiteraría en los ’70, en el país y en Latinoamérica. El libro estaba casi concluido cuando se produjo el golpe de 1976; el manuscrito se salvó escondido en la casa de los padres de O’Donnell y recién sería publicado a fines de 1982.

Durante los primeros años de la dictadura, la principal fuente de ingresos con que O’Donnell mantenía a su familia –que ya incluía a sus hijos Santiago y María, hoy reconocidos periodistas– era su sueldo como investigador del Conicet. Hasta que un día de 1979 dejaron de pagarle: “A partir de ese momento no existí más. Un par de veces fui a preguntar por mi situación y nadie sabía nada. Los empleados de mesa de entradas me miraban como a un delirante que decía ser investigador y no figuraba en ninguna parte... Ese régimen de terror producía también estos pequeños hechos surrealistas, ridículos (...). Siguiendo su lógica, indirectamente me suprimieron”. Ese mismo año aceptó una oferta para mudarse a Río de Janeiro y dirigir el programa del Congreso de Ciencia Política: “Me fui por un año... y tardé 25 en volver”, contaba.

Desde entonces, su periplo internacional lo llevó a desarrollar tareas como profesor e investigador en las universidades de San Pablo, California, Stanford, Oxford, Cambridge y Notre Dame; también, a integrar la Academia Norteamericana de Artes y Ciencias y a presidir la Asociación Internacional de Ciencia Política. Con la recuperación de la democracia, sus intereses comenzaron a hacer foco en los procesos de transición post–autoritaria: de ahí los cuatro tomos de Transition from Authoritarian Rule, que editó en 1986 junto a Phillipe Schmitter y Laurence Whitehead. Otro gran hito de su obra lo marcó la elaboración, a principios de los ’90, del concepto de “democracia delegativa”, con el que intentaba comprender las experiencias latinoamericanas de gobierno de aquellos años, signadas por una concepción y una práctica del poder político que es democrática porque se basa en elecciones y, entre otras cosas, porque mantiene las libertades, pero que limita la participación popular al ejercicio del voto. En ese sentido, su perspectiva republicana e institucionalista confrontó, en general sutilmente, con los populismos. Como sucedió con El Estado burocrático..., sus nociones terminaron describiendo fenómenos mucho más amplios y perdurables de lo que tal vez él mismo se había propuesto. Y, más allá de la valoración política que despierten, son parte del legado que lo sobrevivirá.

Los restos de Guillermo O’Donnell eran velados anoche en la Legislatura porteña, donde hace dos años fue declarado Ciudadano Ilustre, y lo serán también hoy, desde las 8 hasta las 13. El sepelio se realizará en el Cementerio de la Recoleta, a las 14.

Javier Lorca.

Tomado: Página 12.com.ar
Artículos relacionados:
La formación de amplias generaciones
Una reflexión política original
Adiós a un intelectual comprometido

29 nov 2011

La muerte como espectáculo


Ejecuciones imperiales
De la seguridad de los intereses imperiales a la inseguridad de todos


Con el advenimiento del Estado de Derecho la forma castigo sufrió modificaciones. Foucault señala que en este período se pasa de una civilización del espectáculo a una sociedad disciplinaria. En la primera los castigos eran exhibidos en el espacio público como un show, el cuerpo era totalmente destrozado, de esta manera se constataba el poder del soberano, es decir, del rey; por otra parte, el proceso para llegar a la ejecución era secreto, éste no era importante, lo protagónico era el castigo. En la sociedad disciplinaria, la lógica era distinta, se oculta la ejecución tras los muros de las instituciones estatales y se exhibe el proceso, “plagado” de garantías. Éstas, entre muchas otras, son algunas de las diferencias entre las formas castigo del antiguo régimen y las del Estado de Derecho.
Las ejecuciones de Gadafi, Bin Laden o Hussein son totalmente premodernas, solo con el último hicieron una pantomima procesal, pero los otros dos ni eso tuvieron, no hubo siquiera proceso que ocultar, fueron ejecuciones directas, la aplicación más pura de todo el poder bélico del imperio, acompañada de una parafernalia propagandística que las convirtió en espectáculo, en una claro mensaje terrorista por parte de los EEUU a todo lo que ose representar alguna forma adversa -ya sea significativa o meramente simbólica- que vaya en contra de sus intereses. Esto escapa del limitado y necesario mundo del derecho, es el poder sin contención alguna, parece el anuncio de un cambio de era, de una vuelta a la Edad Media.

Es de advertir que con esto no se tiene la menor intención de meter a estos personajes en el mismo saco, ya que son sumamente distintos entre sí, con trayectorias políticas e históricas diversas, que sólo comparten realmente el hecho de pertenecer al Islam y haber servido de continentes demoníacos, de chivos expiatorios, de phármakos del imperio estadounidense. Phármakos , según Galeano, era el nombre que daban los griegos a las víctimas humanas de los sacrificios ofrendados a los dioses en tiempos de crisis.

Keymer Ávila

Tomado: Rebelión.org

José Luis Sampedro, Premio Nacional de las Letras


José Luis Sampedro. LAURA LEÓN
El Ministerio de Cultura reconoce su trayectoria literaria y el conjunto de su obra.

El intelectual de izquierdas, novelista, economista y humanista José Luis Sampedro (Barcelona, 1917) ha ganado hoy el Premio Nacional de las Letras por ser "uno de los más importantes escritores vivos en lengua castellana, así como una referencia intelectual y moral de primer orden en la España de la segunda mitad del siglo XX", ha destacado el Ministerio de Cultura al informar del premio, el más prestigioso tras el Cervantes y dotado con 40.000 euros.

Catedrático de Estructura Económica, ex senador y miembro de la Real Academia Española desde 1990, ha conciliado el desempeño de altos cargos administrativos y académicos en el área económica con una reconocida producción literaria."En todas estas facetas ha alcanzado la aceptación del gran público y el reconocimiento y respeto de la crítica especializada", ha destacado Cultura.

De la economía...

El pensamiento de Sampedro se proyecta sobre la naturaleza social de la actividad económica y sus efectos sobre la realidad social en que se desarrollan. "De este modo, aboga por una economía más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos", remarca el Ministerio.

Sampedro es autor de obras económicas como Principios prácticos de localización industrial (1957), Realidad económica y análisis estructural (1959) o Las fuerzas de nuestro tiempo (1967).

... A la literatura

La concepción humanista del profesor Sampedro "alienta también lo más destacado de su producción literaria", señala Cultura, que destaca entre sus obras algunas consideradas "claves" de la narrativa española de fin de siglo, como Octubre, octubre (1981), La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990), Real Sitio (1993), El amante lesbiano (2000), Escribir es vivir (2003), La senda del drago (2006), y La ciencia y la vida (2008).

'La sonrisa etrusca' y 'La vieja sirena', entre sus obras más reconocidas

"Es la suya una producción prolífica, desarrollada al margen de las corrientes literarias, y marcada por su postura vital de contribuir, desde la educación, la cultura y la transmisión del saber, a la consecución de un mundo mejor", ha destacado el Ministerio

El jurado que ha fallado el premio ha estado presido por el director general del Libro, Rogelio Blanco y han formado parte de él, entre otros, José Antonio Pascual, Jordi Cornudella, María José Rivera, Anna Caballé y los dos últimos autores galardonados, Rafael Sánchez Ferlosio (2009) y Josep María Castellet.

Público.es / EFE

Tomado: Público.es
Artículos relacionados:
"Esta cultura capitalista de cinco siglos ha agotado ya sus posibilidades"
"Europa no está unida ni se unirá"
José Luis Sampedro: "No tenéis derecho a recurrir a la violencia, porque tenéis la razón y el futuro"

28 nov 2011

La OTAN, el único superbloque militar existente, indulta al mundo a diario



El almirante italiano Giampaolo Di Paola (izquierda), presidente de la Comisión Militar de la OTAN acompañando al estadounidense almirante James G. Stavridis (USA), Jefe y Comandante Supremo Aliado de la OTAN en Europa (SACEUR). A la derecha y en primer rango estaba el general francés Stéphane Abrial (pero no se le ve en la foto), comandante Supremo Aliado de Transformación. Es decir es un norteamericano quien decide en la OTAN, los demás generales están subordinados a las órdenes de Washington y tienen títulos pomposos y decorativos para hacer creer una igualdad de rango.


Foto de Sebastian Kelm SGT ejército alemán.
Desde que el Imperio Romano venció al general Aníbal y destruyó la ciudad de Cartago en el norte de África, los neocolonialistas occidentales han vuelto a plantar su bandera de dominación en este continente y en una zona rica en petróleo —con la complicidad de sus lacayos libios y cobertura de la prensa comercial —. Todo esto también gracias a su instrumento militar, la OTAN, organización dirigida por un general estadounidense. Nuestro colega Rick Rozoff analiza sus planes de conquista.

El 31 de octubre el jefe de la Organización del Tratado del Atlántico Norte Anders Fogh Rasmussen llegó a la capital libia Trípoli tras haberse completado siete meses de la guerra del bloque militar en el país y declaró efusivamente: «Es estupendo estar en Libia, la Libia libre».

Lo mismo que Escipión Africano el Joven hace casi veintidós siglos en lo que hoy es Túnez, el vecino occidental de Libia, entonces Cartago, Rasmussen plantó la bandera de una potencia conquistadora en el suelo de África del norte. Puede que la OTAN le conceda a Rasmussen, también, el agnomen [1] honorífico Africano, después de la primera guerra y primera conquista del bloque militar en el continente.

Mientras se deleitaba con el triunfo de lo que los comentaristas occidentales han celebrado como la primera victoria militar completa e indiscutible de la OTAN – «la más exitosa en la historia de la OTAN» según las palabras de Rasmussen – en la capital libia, un periodista le preguntó al secretario general sobre los planes para replicar el modelo libio en Siria y éste declaró: «Mi respuesta es muy corta. La OTAN no tiene intención alguna (de intervenir). Puedo descartar eso completamente».

Sin embargo, para desmentir su afirmación añadió inmediatamente: «Dicho esto, condeno enérgicamente la ofensiva contra la población civil en Siria. Lo que ha pasado en Libia envía una señal clara. No puedes descuidar la voluntad del pueblo.»
La guerra de 227 días contra Libia llevada a cabo primero por el Mando para África de EEUU (AFRICOM), del 19 al 31 de marzo, y a partir de ahí por la OTAN es, según el jefe de la OTAN, «una señal clara» para Siria, pero «la OTAN no tiene intención alguna» de iniciar acciones militares contra Siria. Escasa garantía para el gobierno de la nación y el populacho igualmente, sin lugar a dudas.

El día que Muamar Gadafi fue brutalmente asesinado, el senador John McCain, miembro de alto rango del Comité de Servicios Armados del Senado y candidato presidencial en 2008, amenazó al presidente de Siria, al primer ministro de Rusia y a líderes chinos no identificados con la más que elocuente admonición de que «tenían una razón para estar intranquilos» según un informe. El 20 de octubre declaró a la BBC: «Pienso que los dictadores de todo el mundo, incluyendo Bashar al-Assad, quizás incluso el Sr. Putin, quizás algunos chinos, quizás todos ellos, puede que estén algo más nerviosos». Repitió el paralelismo entre Libia y Siria tres días más tarde mientras estaba en Jordania.

De haber sido Rasmussen alguien distinto de quien es, es decir, un individuo honesto, sus comentarios en la capital de Libia se habrían limitado a la postura de Tácito sobre una campaña romana en el siglo siguiente a la Tercera Guerra Púnica: Auferre, trucidare, rapere, falsis nominibus imperium; atque, ubi solitudinem faciunt, pacem appellant. (Saquearon, masacraron, y robaron: a esto lo llamaron falsamente Imperio, y donde crean devastación, lo llaman paz.) Libia ha sido destruida. Lo que queda de la ciudad de Sirte presenta una imagen vívida que se adapta perfectamente a las palabras del historiador romano.

De vuelta en casa, en el Cuartel General de la OTAN en Bruselas tres días más tarde, Rasmussen dio su última rueda de prensa mensual, en la cual afirmó
«Déjenme recalcar que la OTAN no tiene intención alguna de intervenir en Irán, y que la OTAN no está implicada como alianza en la cuestión iraní».

Empezó sus comentarios con esta información: «Esta semana tuve el privilegio de visitar Trípoli, la capital de la Libia libre. Era la primera vez en la historia que un Secretario General de la OTAN ponía el pie en el país y algo que ninguno de nosotros había imaginado hace solo un año».

Durante el periodo de preguntas y respuestas que siguió a su presentación respondió a una pregunta sobre Libia afirmando:

«Estaríamos preparados para ofrecer la misma clase de asistencia que ya hemos ofrecido a otros socios dentro de las reformas del sector de defensa y seguridad. Es decir, de forma general ayudar a poner las agencias de seguridad y defensa bajo control democrático y civil. También podemos ayudar en la organización de una defensa moderna, de unas estructuras modernas. En términos más específicos podemos ayudar en lo que se refiere a la construcción de instituciones como la de un ministerio de defensa, o como organizar el Estado Mayor y las Fuerzas Armadas, por mencionar algunos ejemplos.

“La OTAN tiene mucha experiencia en la reforma del sector de seguridad y defensa, y de hecho varios de nuestros aliados han experimentado una transición similar de una dictadura a una democracia, por lo tanto tienen una experiencia muy valiosa que ofrecer. Y hablé con el presidente Jalil y dejé claro que estamos listos para asistir a Libia en estos esfuerzos reformadores si nos lo piden…» .

Dado el historial de la alianza en los últimos veinte años, lo que de hecho prometió fue que la OTAN entrenará – partiendo de cero y en inglés – a las fuerzas armadas del nuevo régimen cliente libio como ha hecho previamente, y sigue haciendo, en otras naciones y provincias que ha invadido y subyugado de otras maneras: Bosnia, Kosovo, Macedonia, Afganistán e Irak.

Libia, que hasta ahora había sido la única nación norteafricana no empujada a la asociación militar de la OTAN Diálogo Mediterráneo – Egipto, Túnez, Marruecos y Argelia son miembros como lo son Israel, Jordania y Mauritania – se convertirá en el octavo miembro y en un activo conjunto de la OTAN y el AFRICOM.

El jefe de lo que es no solamente el único bloque militar existente en el mundo, sino además la mayor y de más larga vida alianza armada multinacional en la historia, puede que se haya acostumbrado a hacer públicas de forma regular negativas sobre la responsabilidad en ataques a nuevas naciones muy alejadas de la llamada zona euro-atlántica, pero el nivel de credibilidad que se le debería dar a los pronunciamientos del secretario general se ve claramente en la falta de escrúpulos con la que la OTAN mintió mientras se embarcaba sin tapujos en guerras en tres continentes durante los últimos doce años.

Con 28 miembros de pleno derecho actualmente, después de un incremento de un 75 por ciento entre 1999-2009, y unos 40 socios en todo el mundo, el bloque del Atlántico Norte ha integrado los ejércitos de un tercio de las naciones del mundo para ser desplegados en guerras y zonas de posguerra en los Balcanes y el sur de Asia, con África como el nuevo destino.

Su trofeo más reciente es el cuerpo apaleado, ensangrentado y tratado brutalmente de Muamar Gadafi, asesinado después de que un misil Hellfire de EEUU y bombas guiadas por láser francesas alcanzaran su convoy en las afueras de Sirte el 20 de octubre, ocho meses antes de lo que habría sido su septuagésimo cumpleaños. Por lo tanto, los gobiernos de Occidente y los pueblos que éstos merecen (invirtiendo el bien conocido dicho de Joseph de Maestre como hizo un escritor británico hace un siglo) se muestran desprovistos de las nociones más elementales de decencia y valores, moral y estética, de forma que los únicos estímulos que aún pueden despertar sus satisfechas y deshumanizadas sensibilidades son – puesto que se han habituado a la violencia, incluso a una escala masiva – la necrofilia y el desalmado y macabro Grand Guignol [2].

El escalón más bajo de la cultura estadounidense, el entretenimiento escapista de masas, está consumido por una fascinación por los vampiros, los zombis comedores de carne y cosas similares y las representaciones gráficas de antiguos líderes extranjeros siendo maltratados y asesinados son simplemente más diversiones morbosas para aburridos hastiados.

Haciendo referencia al asesinato de Gadafi y su hijo Muatassim, la exhibición pública de sus cuerpos y la celebración entusiasta como si fuera la de un acontecimiento deportivo de esos hechos truculentos por gente como la Secretaria de Estado de EEUU Hillary Clinton; el representante de Rusia para la OTAN Dmitry Rogozin arremetió contra ellos como emblemáticos de un triunfalismo sádico, el Primer Ministro Vladimir Putin los denunció como vergonzosos y el vicepresidente de la Cámara Baja Ivan Melnikok caracterizó al primero como «una llamativa ilustración de la política de los estadounidenses y sus aliados de la OTAN en el país norteafricano», según la agencia de noticias Interfax.

Son de hecho grotescos, en el sentido en que Hegel definió la palabra, como la idealización de lo feo.

En sus propias palabras, el funcionario ruso citado en último lugar advirtió
«Creo que el mundo entero debería ver hoy las fotografías publicadas y el video grabado del asesinato de Gadafi. No se trata simplemente de un antiguo líder de Libia muerto. Es el símbolo de la soberanía de un país independiente que fue destruido por los estadounidenses».

El día después del asesinato de Gadafi la misma agencia de noticias citó a otro vicepresidente de la cámara baja del parlamento del mismo partido comunista, Vadim Solovyov, quien afirmó: «La economía estadounidense necesita petróleo barato, por lo que el gobierno de EEUU está dispuesto incluso a hacer guerras, con tal de que el petróleo llegue... Cualquier país con grandes reservas de recursos energéticos – Irán, Siria, Venezuela o Nigeria – podría ser el siguiente.»

Las fuerzas navales, aéreas y de tierra de la OTAN continúan con su criminal destrucción en Afganistán, a lo largo de la frontera con Pakistán, en la Mitrovica kosovar, en Libia y frente a las costas de Somalia y el Golfo de Adén y en las aguas colindantes (donde la OTAN asesinó al capitán de un barco de pesca taiwanés e hirió a dos pescadores iraníes en dos ataques separados a principios de este año).

Un artículo de Stop NATO [3] en agosto proporcionó una lista, reconocidamente incompleta, de naciones que la OTAN, movida por su primer Concepto Estratégico para el siglo XXI adoptado en la cumbre del bloque en Lisboa el pasado noviembre e implementado inicialmente en Libia este año, podría atacar, o en las que podría intervenir de otros modo, ésta incluye:
Argelia, Bielorrusia, Bolivia, República Centroafricana, Chad, Cuba, República Democrática del Congo, Chipre, Ecuador, Eritrea, Irán, Líbano, Madagascar, Malí, Moldavia-Transnistria, Myanmar, Nicaragua, Niger, Nigeria, Corea del Norte, Pakistán, Palestina, Somalia, el Cáucaso del sur (Abkhazia, Nagorno-Karabakh, Ossetia del Sur), Sudán-Sudán del Sur, Surinam, Siria, Uganda, Venezuela, Sahara Occidental, Yemen y Zimbabwe.

Mientras tanto, la administración Obama anunció el despliegue de fuerzas especiales en cuatro de las naciones mencionadas y el día del asesinato de Gadafi el presidente del subcomité de asuntos africanos del Comité de Relaciones Exteriores del senado, el senador Chris Coons, afirmó, según informó Associated Press, que «la muerte de Muamar Gadafi y la promesa de un nuevo régimen libio son argumentos para la respuesta militar mesurada de EEUU en África central donde EEUU ha enviado aproximadamente 100 consejeros militares y comandos de fuerzas especiales» a Uganda, Congo, la República Centroafricana y Sudán del Sur.

Que las naciones del mundo requieran garantías casi diarias, aunque no sean de fiar, de que no serán atacadas por la formación militar multinacional más poderosa de la historia es una denuncia de la era que se somete a vivir bajo tales amenazas regulares y omnipresentes.

Ha llegado la hora, y de hecho se debería haber hecho hace mucho, de que se haga un llamado a poner en marcha una iniciativa internacional anti-OTAN, dirigido a individuos, organizaciones, partidos políticos y gobiernos, para que se convoque una sesión extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas para exigir la disolución de la Organización del Tratado del Atlántico Norte por ser una – la más seria – amenaza a la paz mundial.

Rick Rozoff. / Graduado de Literatura Europea. Periodista. Director de Stop NATO international.

Fuente: Global Research, 5 de noviembre de 2011.
Traducido por Jesús y Mariola García Pedrajas.

[1] Notas de los traductores: Agnomen: Término (sobrenombre) empleado por los antiguos romanos para distinguir una victoria sobresaliente de algún general.

[2] Grand Guignol: Teatro de París que, desde su fundación en 1897 hasta su cierre en 1962 se especializó en espectáculos de horror naturalista, notas de los traductores.

[3] STOP NATO: Es la asociación que ha creado el autor de este artículo, se puede consultar en la dirección http://rickrozoff.wordpress.com/

Tomado: Red Voltairenet.org

27 nov 2011

"¿Qué pasará cuando los sacrificios no acaben con la crisis?"


Ramonet, tras la presentación de su libro en
 junio pasado.- Graciela del Río
Director de la edición española de 'Le Monde Diplomatique'. Alerta del "golpe de estado financiero" que vive Europa.

La mundialización financiera ha creado su propio Estado. Un poder sin sociedad. Este rol es ejercido por los mercados (...). Las sociedades realmente existentes son sociedades sin poder. Y todo esto no deja de agravarse". Este texto tiene 14 años. En diciembre de 1997, Le Monde Diplomatique publicaba el editoral del director de su versión en español, Ignacio Ramonet, Desarmad los mercados financieros. Una alerta que sería germen del movimiento Attac, hoy presente en 40 países, que lucha por la creación de una tasa a las transac-ciones financieras mundiales (inspirada en la Tasa Tobin) para ir echando "granos de arena" en el engranaje de la especulación.

14 años después, dos países del Viejo Continente han visto cómo sus gobiernos elegidos en las urnas eran sustituidos por unos gestores de quiebras mientras el resto atribuye al mercado decisiones y recortes. Podría decirse que Ramonet, que participó esta semana en el ForoBurgos organizado por Banca Cívica, acertó.

"La generación política no está a la altura de lo que estamos viviendo"

¿Se cae Europa?

Es un momento extremadamente delicado. Da la sensación de que no hay a la cabeza una generación política a la altura de la crisis apocalíptica que estamos viviendo. Y no nos hemos sorprendido lo suficiente de que, en los últimos meses, Alemania y Francia hayan asumido un poder que nadie les ha dado. Hemos leído: Rajoy habla con Merkel'. ¿Lo primero que hace el vencedor de unas elecciones con un resultado abrumador es llamar al jefe? No estamos en un Estado federal. España no es Dakota ni Berlín, Washington. Pero manda Merkel con Sarkozy de coartada.

Hay quien dice que Merkel asume el liderazgo porque no hay otro poder fuerte.

"En 2013 o 2014 podemos tener una recesión internacional"

Si Merkel es quien está pilotando la crisis, el resultado es muy malo. Grecia va cada vez peor. Su PIB es el 3% de la zona del euro. Cuando estalló la crisis, se podía haber solucionado con un pequeño esfuerzo económico. Ahora, la gangrena ha subido. Austria y Francia tienen triple A (máxima calificación en su deuda) y las atacan. No se sabe si el euro será capaz de resistir. A Portugal se le ha impuesto una cura de caballo, se le ha impuesto la recesión y como resultado, le acaban de volver a bajar el rating. Esto no funciona.

¿Tampoco para Alemania?

Los alemanes se van a despertar dentro de poco constatando que la mayoría de los países europeos no compran. Y que ellos no exportan.

¿Por qué no lo ven?

No están a la altura. Están aplicando recortes de manual a situaciones que no se corresponden. Están alentando a los mercados a seguir ejerciendo presión. Los mercados están desbocados porque durante años ha habido una desregulación que les dejó hacer lo que querían. Los políticos prometieron cambiarla en el G-20. Sarkozy prometió la tasa a las transacciones. Pero los mercados no quieren y no se adopta.

¿A qué nos enfrentamos?

Si seguimos así, la primera amenaza es que no estamos seguros de que el euro vaya a resistir. Nadie puede afirmar que seguirá siendo lo que es dentro de tres meses o de un año. Mucha gente apuesta por que desaparecerá o quedará restringido al área de influencia de Alemania.

¿Europa se ha convertido en la primera ficha de un nuevo dominó?

La crisis de la deuda europea puede tener incidencia a escala global. Muchos se han olvidado, entre ellos Alemania, de que la globalización es la articulación de todos los mercados. Si la zona euro entra en congelación por la austeridad, no se potenciará el consumo. Ya hay en Europa 23 millones de desempleados cinco millones en España y 80 millones de pobres, personas que no consumen. El mundo funciona con dos motores, dos grandes centros de consumo: EEUU y la Unión Europea, ambos amenazados por la recesión. Si se paran, China va a fabricar menos. De hecho, el ritmo de crecimiento chino ya ha bajado. Si China deja de importar, dejará de comprar también materias primas, los minerales que compra a Perú y Chile y los productos agrícolas que compra a Brasil y Argentina. Esos países dejarán de crecer. Y en 2013 o 2014 podemos encontrarnos con una recesión internacional.

¿Puede el mundo soportarlo?

La pregunta es, si la recesión se prolonga en Europa, hasta dónde soportarán las sociedades europeas la purga a la que se está sometiendo a la población. Cuánto va a crecer la extrema derecha, cuánto la protesta social. La historia no se detiene y esto es un golpe de Estado financiero. Los mercados han decidido tomar el poder. En Grecia e Italia, la evidencia es total. Se han colocado personas que han trabajado de uno u otro modo con Goldman Sachs, especialista en colocar a su gente en puestos de poder, pero ahora al frente de países.

¿Qué se puede hacer?

La sociedad debe reflexionar para seguir defendiendo que otras soluciones son posibles. Hay que volver a planteamientos keynesianos (estimular el crecimiento económico inyectando dinero público). No lo digo yo. Lo dicen (Paul) Krugman y (Joseph) Stiglitz. Hay que hacer políticas anticíclicas, encontrar soluciones para salir de la situación. Veo difícil que se adopten en el contexto actual pero, si los gobiernos no se deciden, vamos a la catástrofe. Quizás si Francia pierde la triple A, Alemania verá que se hunde la última barrera que los protege. Los eurobonos podrían ser una solución a la crisis de la deuda, pero por otro lado habría que prohibir los hedge funds (fondos de alto riesgo), implantar la tasa a las transacciones, no operar con bancos que utilicen paraísos fiscales. Quién lo va a hacer si no hay autoridad. El euro es la única moneda que no está respaldada por una autoridad política, no tiene Gobierno y los mercados se han dado cuenta, han visto que se podían enriquecer fácilmente.

¿Por qué arrasa la derecha en Europa si trae recortes aún mayores que los que se han visto?

Es posible que una parte de la sociedad, teniendo en cuenta que muchos medios de comunicación dominantes insisten en que la línea de la ortodoxia es la única, acepten la idea de los recortes. El pánico a que el euro desaparezca genera mucha disciplina. Se ha visto en Catalunya en estas elecciones. Una parte del electorado piensa que es o recortes o caos, y votan recortes. El problema es qué pasará cuando no pase nada. Cuando los sacrificios no hayan puesto fin a la situación de crisis. Esa es la preocu-pación.

¿Piden realmente los mercados ajustes y reformas, teniendo en cuenta que no funcionan?

Los mercados no saben lo que quieren. No hay un objetivo concreto. Buscan ganar dinero. Pero es posible que la especulación acabe por destruir el sistema.

Ana Flores / Madrid

Tomado: Público.es

Una plaza sin jefes, órdenes, capitanes ni jerarquías


Un egipcio grita consignas durante una
manifestación de protesta en la plaza
Tahrir de El Cairo.
En el emblemático espacio público frente a la sede del gobierno egipcio se decide el futuro de un país que quiere democracía.
Los guerreros de plaza Tahrir tienen entre 20 y 30 años y ya van por su segunda revolución. Los une una fraternidad a toda prueba y un coraje capaz de desafiar a cualquier soldado de elite de un ejército profesional.

Los guerreros de Tahrir no llevan armas. Anteojos de natación para protegerse los ojos de las balas de caucho de la policía, algún que otro pañuelo o echarpe como resguardo ante los gases lacrimógenos letales, zapatillas veloces y una expresión común que atraviesa el rostro de una generación de guerreros democráticos que tienen entre 20 y 30 años y ya van por su segunda revolución. Los une una fraternidad a toda prueba y un coraje capaz de desafiar a cualquier soldado de elite de un ejército profesional. Abdel Gamal, Mohammed, Ali u Omar no tienen las mismas ideas políticas, no son hinchas del mismo club, no viven en el mismo barrio ni van a la misma universidad, no pertenecen al mismo extracto social ni tampoco se relacionan con la religión con igual intensidad, pero son los defensores de la plaza Tahrir, una mezcla aguerrida de jóvenes laicos del Movimiento Seis de Abril, muchachos de los barrios pobres, estudiantes de universidades caras, islamistas, jóvenes de la burguesía urbana muy empapada en las nuevas tecnologías e hinchas de fútbol que pertenecen a una de las tantas barras bravas que surgieron en Egipto hace diez años. Abdel Gamal explica: “Estamos unidos por la batalla. Acá no hay jefes ni jerarquía, ni órdenes, ni capitán, ni nada. Nuestro enemigo común es la policía, que es lo mismo que el régimen. Desde la revolución de enero hasta ahora nos hemos unido en situaciones extremas”.

Los guerreros de la plaza

Tahrir no le tienen miedo a nada. Los potentes gases lacrimógenos que tira la policía tienen una carga letal denunciada por todas las ONG internacionales, pero ellos se pasean entre el humo como si fuera un jardín. “Ya estamos acostumbrados a los palos, las balas de goma, las corridas y el humo. No nos amedrentarán con eso”, dice Ali. Los grupos que protegen la plaza se mueven de manera despareja pero con la misma función: impedir que la policía entre y los desaloje: “Este es el espacio de nuestra revolución. Mientras permanezcamos acá, la revolución sobrevivirá”, afirma Abdel Gamal. Ali el Sharif forma con otros jóvenes el núcleo más aguerrido que estuvo en primera línea durante la brutal batalla que se plasmó en torno de la calle Mohammed Mahmud. Esta arteria desemboca en el centro de la plaza Tahrir y conduce al Ministerio del Interior, la sede oficial más odiada por los revolucionarios egipcios porque representa lo peor del antiguo régimen que persiste en éste. Ali y su grupo libraron las batallas más cruentas contra las unidades antidisturbios de la Amn al Merkazi, la Seguridad Central.

Ali el Sharif y Kamel Fatah no son Hermanos Musulmanes y tampoco integran el Movimiento 6 de Abril: son ultras, es decir, hinchas de fútbol, barrabravas del club Zamalek SC que detestan a la policía por la violencia con que actúa y al sistema por la desigualdad y la corrupción que propaga. Están acostumbrados a enfrentarse con las fuerzas del orden afuera de la cancha de fútbol y son expertos en el arte de saltar paredes, arrojar piedras, resistir a los gases lacrimógenos e ir al choque frontal contra unidades policiales perfectamente entrenadas. “Sin ellos no hubiésemos resistido tanto”, reconoce Abdel Gamal. Abdel estudia psicología en una prestigiosa universidad de El Cairo, pero en la plaza es igual que Ali o Kamel. “Nuestra lucha es el totalitarismo, la corrupción del sistema, la policía secreta, la violencia, la falta de medios y de libertad. Eso se ve en todas partes, desde una cancha de fútbol hasta un barrio más acomodado.”

La represión del régimen de Mubarak les dio a las barras bravas un papel mucho más político que el que tienen en América latina. La policía de Mubarak los cercó y ellos se organizaron hasta crear estructuras perfectamente coordinadas en cuyo seno se fue alimentando un odio sin límites a la policía y a los cuadros del partido mubarakista PND, Partido Nacional Democrático. Tahrir los unificó en una fraternidad por encima de clubes y clases sociales. Kamel Fatah daría su vida por el Club Zamalek SC mientras que Ashraf daría la suya por el Al Ahly Sporting Club. Ambos no tienen más de 23 años. Son maestros en la táctica de guerrilla urbana. Poseen una experiencia única cuando se trata de ponerse en grupo para enfrentar a la policía o dar vuelta e incendiar los vehículos de las fuerzas del orden. Los demás jóvenes, los más politizados, los que florecieron con la lucha social en apoyo a las huelgas del 6 de abril de 2008 –de allí el nombre del Movimiento 6 de Abril– los respetan como héroes.

“Ellos fueron los actores determinantes de la revolución de enero. El 25, sin que nadie los llamara y sin que hubiese una consigna posterior, ellos vinieron a defender la plaza Tahrir. Y de ahí no se movieron”, recuerda Tamer, un abogado recién egresado. Egipto y el mundo, a través de la televisión, descubrieron a esos muchachos expertos en la lucha y la logística para defender la ocupación de espacios. La capacidad de movilización de estos ultras es masiva e instantánea. Los tres principales, Ahlawy, los White Knights y los Blue Dragons, atraen a decenas de miles de personas. El poder que los infiltró y buscó manipularlos para convertirlos en sus lacayos encontró en ellos sus enemigos más acérrimos.

En los momentos de tranquilidad, los guerreros de Tahrir son como niños. Juegan a las corridas, simulan peleas, se cuentan sueños, entonan slogans de sus clubes, gritan otros contra el régimen y la policía o cantan estrofas de la ya célebre “Sout al Horeya”, La Voz de la Libertad. La canción fue grabada en Tahrir y es un himno a la revolución, a la paz colectiva, al sacrificio por la libertad: “Rompimos las barreras/Nuestra arma fue nuestro sueño/En cada calle de mi país/La voz de la libertad nos está llamando/Hemos mantenido la cabeza alta hasta el cielo/Lo más importante son nuestros derechos/Y escribir nuestra historia con sangre”. No hay nadie en la plaza Tahrir que no conozca esta letra. Aquí, cada individuo está dispuesto a escribir la historia con su sangre: los barrabravas, los estudiantes, los islamistas, los burgueses o los obreros.

La plaza está regida por un orden fraternal y espontáneo. “Estamos creando un mundo y eso es más que la misma revolución”, asegura Fadi con ojos cansados y la mitad de la mandíbula vendada. Hace cuatro días la policía lo arrinconó en una de las calles adyacentes a la plaza pero anoche volvió a la arena, primero a bloquear la entrada de la sede del gobierno para que el nuevo primer ministro no ingrese, y luego aquí. Fadi es ingeniero, sin trabajo por ahora. Unas semanas antes de la revolución del 25 de enero una empresa alemana le ofreció trabajo en un puerto alemán. Había aceptado, pero la revuelta de Tahrir cambió su destino. “Esto no es una plaza, es una República en sí, un espacio de esos con los que se sueña y que las combinaciones de la vida tornan realidad.” Eso es precisamente lo que mantiene activos y fraternales a los guerreros de Tahrir: “Salvo contadísimas ocasiones, aquí a los políticos no se les permite tomar la palabra”, cuenta Abdel. Lo que dice está escrito con letras rojas sobre las lonas dispuestas en la parte central de la plaza: “Está prohibido lanzar proclamas políticas, está prohibida la entrada a todos los partidos políticos”. Hoy habrá una nueva manifestación cuya palabra clave es otra lección para las clases políticas del planeta y los movimientos de lucha social: “legitimidad revolucionaria”.

Para los guerreros de Tahrir, eso significa algo muy profundo: “Quiere decir que un movimiento popular y nacional es una expresión de soberanía y de legitimidad mucho más válida y transparente que los arreglos a espaldas del pueblo entre los militares y los políticos del viejo sistema”. Tahrir se prepara ya a una nueva velada revolucionaria. Sus defensores escrutan atentos los movimientos de la policía. Se mueven como felinos pacíficos, auténticos guerreros que protegen su legitimidad y el territorio conquistado a pesar de las heridas, de los golpes, de las diferencias entre ellos, de la amenaza inminente de una nueva barbarie policial. A su manera juvenil y comprometida, los guerreros sin armas de Tahrir son los guardianes de un sueño universal siempre inconcluso, siempre distorsionado. Aquí, en este espacio ya lamido por la luz de la luna se juega una partida que excede los espacios de la plaza. En Midan-Tahrir confluyen muchas cosas: estaciones de metro, avenidas importantes y la imagen del Egipto eterno con el Museo Egipcio rebosante de las maravillas más hermosas de la civilización de los faraones. Del otro lado está el pasado con el edificio ennegrecido por las llamas de la sede del partido de Hosni Mubarak, incendiado en enero apenas se inició la revuelta que lo derrocó. En el centro de la plaza está el presente y el aún incierto futuro. La democracia o la dictadura.

Eduardo Febbro / Desde El Cairo

Tomado: Página 12.com.ar

Artículos relacionados:
Se acerca El Baradei
Miles exigen en Plaza Tahrir el fin del gobierno militar en Egipto

Por la memoria en España


La querella en Argentina por crímenes de la Guerra Cívil

Exiliados y sus descendientes argentinos movilizan la investigación por los 113.000 desaparecidos y los 30.000 niños apropiados durante la guerra. Y que Servini se instale en la embajada en Madrid a interrogar testigos.

El régimen franquista se apropió de treinta mil niños. Chicos vueltos grandes, hoy abuelos que llevan un apellido impropio, una historia trunca. Ni hablar de las cifras de españoles fusilados, enterrados en fosas comunes y anónimas. España calla pero, contra la impunidad de esos crímenes, avanza una demanda impulsada desde Argentina. Esta semana, los querellantes –españoles radicados aquí y argentinos descendientes de las víctimas– pidieron a la jueza federal María Servini de Cubría que cruce el charco y “se constituya en la embajada argentina en España” para recibir denuncias y testimonios de víctimas. Además, sus abogados rechazaron, punto a punto, los argumentos de la Fiscalía General española que asegura que en ese país se “han tramitado y se están tramitando” los procedimientos judiciales en ese sentido.

“Tras 40 años de dictadura y 35 de democracia, en España no sólo no existe siquiera una Comisión de la Verdad a modo de las que se instituyeron en numerosos países, incluido el nuestro, (si no que) no hay un solo niño a quien se haya restituido su identidad. No hay un solo victimario que haya sido identificado, uno al que siquiera un juzgado le haya tomado declaración, ni un imputado por la comisión de alguno al menos de los múltiples, masivos, generalizados crímenes cometidos”, argumenta el texto entregado por los denunciantes a la jueza, y al que tuvo acceso Página/12.

Entonces, señala el mismo documento, “corresponde” que la jurisdicción argentina investigue los delitos contra la humanidad ocurridos entre 1936 y 1977, procese a sus responsables y repare a las víctimas “de tanto crimen impune”. “Lo que solicitamos en esta última presentación son, ya no medidas probatorias, sino acciones concretas referidas a los querellantes y al pueblo español en sí”, explicó Máximo Castex, uno de los abogados del equipo de letrados que representa a los denunciantes. En esa línea, se instó a Servini de Cubría a que se traslade y reciba en la embajada nacional localizada en Madrid los testimonios y denuncias de víctimas.

La querella es acompañada entre otros organismos de derechos humanos por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica e inició la demanda el 14 de abril de 2010. La causa se basa en los mismos principios de derecho universal que permitieron al juez español Baltasar Garzón juzgar las dictaduras de Argentina y Chile, e incluso detener en 1998 a Augusto Pinochet. El primer paso de los letrados argentinos fue pedir a España explicaciones, es decir, preguntar si en ese país “se está investigando la existencia de un plan sistemático, generalizado, deliberado y planificado para aterrorizar a españoles, a través de su eliminación física, la desaparición ‘legalizada’ de menores de edad con pérdida de su identidad, entre 1936 y 1977”.

La respuesta enviada por la Fiscalía General española hace pocos meses destaca en el punto número 1 de sus conclusiones que “en España se han tramitado y se están tramitando en la actualidad numerosos procedimientos judiciales relativos a hechos delictivos cometidos durante la Guerra Civil Española y la posterior dictadura, tanto en la eliminación física de los ciudadanos partidarios de la República y de la forma democrática de gobierno, como la desaparición de menores”.

Sin embargo, las causas abiertas a las que se refieren las autoridades judiciales españolas “están paralizadas o archivadas”, puntualiza Castex, y detalla que además provienen “de la causa madre iniciada por Garzón”, que fue procesado y suspendido en su cargo por haber dado lugar al enjuiciamiento del franquismo. “Es absurdo –dispara– que se lo procese a Garzón por haber investigado y después se utilice su causa para decir que España está haciendo justicia.”

En tanto, “hay 113.000 cuerpos desaparecidos, 30.000 niños secuestrados, 2500 fosas sin abrir en las que se acumulan los cuerpos a montones”, contó a este diario Darío Rivas, de 91 años, cuyo padre murió fusilado por oficiales de La Falange en 1936, y es uno de los querellantes en esta causa. La fiscalía española asegura que están en curso “un importante número de supuestos de sustracciones o entregas ilegales de menores”, pero “no mencionan un solo tribunal actuante en esa línea de investigación, de lo cual se deduce sin dificultad que no existe ninguno”, responden los abogados argentinos.

Párrafo aparte, Castex critica que “queda a las claras que si realmente existiera voluntad de investigación, en vez de alegar que ‘ninguno de los denunciantes que presentó causas desde Argentina lo había hecho en España’, lo que tendrían que haber hecho (los fiscales españoles) es iniciar de oficio la investigación, como corresponde”.

Ese desinterés judicial se profundiza en el plano político. En julio último, el Congreso español rechazó una propuesta del Bloque Nacionalista Gallego que buscaba derogar la Ley de Amnistía española de 1977 para posibilitar la investigación de los crímenes de la dictadura franquista. Esa circunstancia, concluyen los abogados de la querella, “corrobora la falta de determinación y la imposibilidad de investigar por parte del Estado español”.

Informe: Rocío Magnani.

Tomado: Página 12.com.ar

Obama Imperator


No sabe todavía si volverá a ser presidente de su país, lo que no le quita ganas de aspirar al cargo de emperador del mundo. Durante su reciente gira asiática, Obama anunció en Canberra la llegada de 2500 marines que se estacionarán en una base australiana y declaró que “EE.UU. está aquí para quedarse” (www.abc.net.au, 17-11-11). Disipa cualquier duda acerca del sentido de la medida y de la frase, la que pronunciara en la reunión cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (CEAP) realizada en Honolulu: advirtió a China que “debe respetar las reglas” (www.washingtonpost.com, 12-11-11). ¿Cuáles reglas? Las que Washington dicta, desde luego.

Obama subrayó que EE.UU. se propone ampliar su papel en la región. Así como es casi Europa gracias a la OTAN, la Casa Blanca ahora proclama que pertenece al Pacífico y que, en consecuencia, le son propios todos los asuntos y problemas de los países que ese océano baña. El mensaje dirigido a Pekín es claro: China debe olvidar que las cuestiones de naturaleza regional con sus vecinos se arreglen mediante negociaciones bilaterales. EE.UU. llegó para quedarse. Con el mismo argumento, China podrá esgrimir la pretensión de inmiscuirse en los problemas de todos los países que el Pacífico toca del lado de enfrente, EE.UU. incluido.

Hay situaciones conflictivas en la región: China reclama su soberanía sobre Taiwán, China y Taiwán demandan por separado el dominio de las islas Senkaku de Japón, pero la más irritada es la que gira en torno de las islas del Mar de la China Meridional, en particular las de Paracelso y Spratly, tradicionalmente de pertenencia china. Filipina, Taiwán, Malasia, Brunei, Indonesia y Vietnam exigen a Pekín sectores de la zona, y esto se debate en el seno de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean, por sus siglas en inglés), su marco natural.

Obama insistió en que el tema se instalara en la reunión cumbre del CEAP y le fue mal. El ministro de Relaciones Exteriores de Indonesia, Marty Natalegawa, señaló –a pesar de la posición demandante de su país en la materia– que la Asean había establecido lineamientos para un código de conducta marítima en la región que China había firmado a comienzos de este año. Y le marcó un parte aguas al mandatario estadounidense: “La Asean cuenta ahora con un panorama y un enfoque meridianos. Los países de la Asean no van a permitir que la región del sudeste asiático se convierta en una arena de competición para países que se consideran a sí mismos grandes potencias, cualesquiera fueren y cuando se les ocurriere. Nos proponemos establecer un código de conducta claro (para el Mar de la China Meridional) a fin de que las preocupaciones de los países que no pertenecen al sudeste asiático se reflejen en función de los intereses nacionales de los países de la Asean”. (//articles.economictimes.indiatimes.com, 16-11-11). Conceptos netos, muy netos.

Cabría pensar que, después del Medio Oriente, le tocaba el turno al Lejano para extender la guerra, pero hay algo más que casa perfectamente con la voluntad imperial de Washington, que acompañan socios como el sultán de Brunei: el petróleo y el gas natural que se han descubierto ya en esas aguas (www.globalsecurity.org, 7-11-11). Según estimaciones recientes, entre lo encontrado y lo por encontrar, esas reservas irían de los 28.000 millones a los 213.000 millones de barriles. Si se toma en consideración que, según la Agencia Internacional de Energía de la OCDE, el consumo mundial de oro negro alcanzará este año unos 90 millones de barriles diarios, es decir, alrededor de 32.850 millones en el 2011, se advierte que bajo ese mar hay petróleo para rato. Y Washington y la Exxon, entre otras, piensan que no tiene por qué ser de Pekín.

La técnica de desestabilización que EE.UU. suele aplicar, en este caso sería un arma de dos filos. China es casi el único cliente de los bonos del Tesoro, es decir, de la deuda estadounidense que hoy se eleva a 15 billones de dólares. ¿Y si Pekín dejara de comprarla y se perdiera la confianza en el dólar? Para el economista Richard Maybury, la desconfianza en el billete verde conduciría a su venta indiscriminada en todo el mundo, caería su valor de cambio, produciría una brutal inflación en EE.UU. y desembocaría en un caos económico generalizado (//webcache.googleusercontente.com8-9-11) que también perjudicaría a China. Sería un fenómeno de mutua destrucción.

Algunos funcionarios y políticos demócratas preconizan la guerra comercial contra el país asiático, distraídos como están de la fuerza del nacionalismo chino que hasta la conducción del partido comunista teme. El Instituto Sipri de Estocolmo lo registró en un informe: “El sentimiento nacionalista generalizado, así como la crítica a los dirigentes chinos por ceder a las exigencias internacionales, se manifiesta de manera incesante en Internet. La mayoría de las decisiones en política exterior se adoptan con poco miramiento a la opinión pública y los funcionarios chinos son conscientes de que esa insatisfacción aumentaría el cuestionamiento a la capacidad de gobernar del partido. Lo cual puede cohibir la acción de los dirigentes en las crisis internacionales, particularmente si EE.UU. o Japón están involucrados” (//books.sipri.org, septiembre 2010). Si Pekín acepta las demandas de EE.UU. respecto del Mar de la China Meridional, sobrevendría una repercusión interna capaz de crearle una grave inestabilidad. Si no las acepta, EE.UU. padecería las represalias mencionadas. Para EE.UU. y China, la calle de impedirse la mutua destrucción tiene dos sentidos.

Juan Gelman.

Tomado. Página 12.com.ar

24 nov 2011

El 99%: una comunidad de resistencia


Ilustración: Revista Sin Permiso
Cuando el 17 de septiembre irrumpió el movimiento “Ocupa… Wall Street”, sucede que estaba yo reflexionando sobre mis comentarios para el inminente Congreso de la Sociedad Internacional Herbert Marcuse. Para cuando se reunió el congreso, el 26 de octubre, en la Universidad de Pensilvania, el campamento del Parque Zuccotti ya se encontraba bien asentado y campamentos similares habían aparecido en centenares de comunidades de todo el país. El día de apertura del congreso sobre Marcuse había más de trescientas tiendas en la plaza del ayuntamiento de Filadelfia.

El tema sobre el que se organizaba el congreso – “Rechazos críticos” – estaba ideado en principio para alentarnos a reflexionar sobre los distintos modos en que las teorías filosóficas de Marcuse nos impulsan por la senda de una práctica política ubicada fuera del propio dominio de la filosofía, pero sin embargo tan anclada en la filosofía como en su voluntad de transformar la sociedad.

Así, mientras nos disponíamos ciertamente a ponderar los vínculos entre las ideas filosóficas de Marcuse y sus vínculos con los movimientos de los sesenta, nos sorprendió el feliz azar de la afinidad del tema con el naciente movimiento “Ocupa…”. Conforme iban llegando los ponentes a Filadelfia, expresábamos repetidamente nuestro entusiasmo por la confluencia de las ocupaciones de Wall Street y Filadelfia, que parecían aplicar de manera enérgica la pertinencia en el siglo XXI de la obra de Herbert Marcuse.
No sé si alguno de nosotros podía haber previsto que en el segundo día de congreso, el plenario de los asistentes, más de mil personas, se sentiría tan fascinado por esta coyuntura histórica que casi todos nos unimos espontáneamente a una marcha nocturna que se encaminó por las calles de Filadelfia hacia las tiendas de campaña frente al ayuntamiento.

Allí reflexioné en voz alta – con ayuda del micrófono humano [1] – sobre las diferencias entre los movimientos sociales con los que nos hemos familiarizado en las últimas décadas y esta comunidad de resistencia de nueva planta.

En el pasado, la mayoría de los movimientos han apelado a comunidades concretas – trabajadores, estudiantes, comunidad negra, latinas/latinos, mujeres, colectivos LGTB [lesbianas, gays, transexuales, bisexuales], pueblos indígenas – o han cristalizado en torno a cuestiones específicas como la guerra, el medio ambiente, los alimentos, el agua, Palestina o el complejo penitenciario industrial. Con el fin de reunir a quienes estaban vinculados a estas comunidades y movimientos, hemos tenido que comprometernos en difíciles procesos de formación de coaliciones, negociando el reconocimiento por el que se afanan comunidades y reivindicaciones.

En una configuración asombrosamente diferente, este nuevo movimiento de “Ocupa...” se imagina a si mismo como la más amplia comunidad de resistencia: el 99% frente al 1%. Es un movimiento desarrollado desde el principio contra los sectores más opulentos de la sociedad: los grandes bancos e instituciones financieras, los ejecutivos de empresa, de salarios obscenamente desproporcionados respecto a las ganancias del 99%. Me parece que una cuestión como el complejo penitenciario industrial la recoge ya implícitamente esta congregación del 99%.

Desde luego, puede argumentarse convincentemente que el 99% debería actuar con el fin de mejorar las condiciones de quienes constituyen los escalones inferiores de esta comunidad potencial de resistencia, lo que significaría trabajar a favor de quienes más han sufrido a causa de la tiranía del 1%. Existe una relación directa entre el efecto depauperador del capitalismo global y las tasas en alza de encarcelamiento en los EE. UU. El excarcelamiento y la abolición final de la reclusión penal como forma primordial de castigo pueden ayudarnos a empezar a revitalizar nuestras comunidades y apoyar la educación, la atención sanitaria, la vivienda, la esperanza, la justicia, la creatividad y la libertad.

Los activistas de “Ocupa…” y sus defensores nos han reunido como 99%. Llaman a la mayoría a levantarse contra la minoría. Las viejas minorías, en efecto, son la nueva mayoría. Hay responsabilidades de importancia ligadas a esta decisión de forjar una comunidad de resistencia así de expansiva. Decimos no a Wall Street, a los grandes bancos, a los ejecutivos de las grandes empresas que ganan millones de dólares al año. Decimos no a la deudas contraídas para poder estudiar. Estamos aprendiendo a decir no al capitalismo y al complejo penitenciario industrial. Y aunque la policía de Portland, Oakland y Nueva York se ponga en acción para sacar a los activistas de sus campamentos, decimos no a los desahucios y la violencia policial.
Los activistas de “Ocupa...” están reflexionando intensamente sobre cómo podríamos incorporar la oposición al racismo, la explotación de clases, la homofobia, la xenofobia, la discriminación de los discapacitados, la violencia contra el medio ambiente y la transfobia a la resistencia del 99%. Por supuesto, hemos de estar preparados para poner en tela de juicio la ocupación militar y la guerra. Y si nos identificamos con el 99%, habremos de aprender también a imaginar un nuevo mundo, en el que la paz no sea simplemente la ausencia de guerra sino, antes bien, una remodelación creativa de las relaciones sociales globales.

Así que la cuestión más apremiante a la que se enfrentan los activistas de “Ocupa...” es cómo labrar una unidad que respete y celebre la inmensas diferencias dentro del 99%. ¿Cómo podemos aprender el modo de aunar esfuerzos? Esto es algo que aquellos del 99% que viven en los emplazamientos de “Ocupa…” pueden enseñarnos a todos. ¿Cómo aunar esfuerzos en una unidad que no sea simplista y opresiva sino compleja y emancipatoria, reconociendo, en palabras de June Jordan que “somos nosotros aquellos a los que esperábamos"?

Nota del t. [1] El “micrófono humano” es la técnica desarrollada en los campamentos norteamericanos de “Ocupa…” que consiste en la que la multitud repite las frases de quien está en el uso de la palabra para que lleguen así hasta el último oyente, ante la prohibición por parte de la policía de usar cualquier clase de megafonía.

Angela Davis (1944). Legendaria activista afroamericana de los años 60 vinculada al movimiento de derechos civiles, los Panteras Negras y el Partido Comunista norteamericano, por el que fue candidata a la vicepresidencia en los años 80, fue discípula de Herbert Marcuse en la Universidad de California, San Diego. Profesora jubilada de la Universidad de California, Santa Cruz, enseña actualmente en la de Syracuse, en el estado de Nueva York. Su trabajo teórico se ha centrado, entre otros temas, en el análisis de lo que denomina el “complejo penitenciario industrial” en los Estados Unidos.

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

Tomado: Revista Sin Permiso.info

Seymour Hersh: Reutilizan contra Irán propaganda que sirvió para preparar la guerra de Iraq


Seymour  Hersh
Mientras Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá tienen previsto anunciar en estas fechas un conjunto coordinado de sanciones contra la industria del petróleo y petroquímica de Irán, el veterano periodista de investigación Seymour Hersh cuestiona el creciente consenso sobre el supuesto programa iraní de armas nucleares.

La presión internacional ha ido en aumento contra Irán desde que la Agencia Internacional de Energía Atómica reveló en un informe las “posibles dimensiones militares” de las actividades nucleares de Irán, citando pruebas “creíbles” que “indican que Irán ha llevado a cabo actividades relacionadas con el desarrollo de un artefacto explosivo nuclear”. En su último artículo para el blog del The New Yorker, titulado “Irán y el OIEA” (1), Hersh afirma que el reciente informe es un “documento político”, no un estudio científico.

Amy Goodman: Hoy, Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá tienen previsto anunciar un conjunto coordinado de sanciones contra Irán. ABC News y el Wall Street Journal informan que las sanciones irán dirigidas contra la industria del petróleo y petroquímica de Irán. La semana pasada, el presidente Obama advirtió de que no se han excluido ningún tipo de opciones.

Barack Obama: Las sanciones tendrán efectos drásticos y enorme alcance, y estamos construyendo una plataforma que ya ha sido establecida. La pregunta es, ¿existen medidas adicionales que podemos tomar? Vamos a explorar todas las vías para ver si podemos resolver este asunto diplomáticamente. He dicho muchas veces, y lo confirmo hoy, que no estamos excluyendo ninguna opción.

Amy Goodman: La presión internacional sobre Irán ha ido en aumento desde que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) reveló en un informe -cito textualmente - “las posibles dimensiones militares” de sus actividades nucleares. EL OIEA dijo que había pruebas “creíbles” e indicó [que] “Irán ha llevado a cabo actividades relacionadas con el desarrollo de un dispositivo nuclear explosivo.” Asimismo, el OIEA aprobó una resolución el pasado viernes, expresando su “creciente preocupación” por el programa nuclear de Irán de acuerdo con las conclusiones del informe.

El presidente del Parlamento de Irán, Alí Larijani, anunció ayer que Irán revisará sus relaciones con el OIEA como consecuencia del informe. Larijani indicó que podría resultar difícil para Irán seguir cooperando con el organismo de control nuclear.

Alí Larijani: Si este organismo actúa en el marco de la Carta lo aceptamos, como miembros de las Naciones Unidas, y cumpliremos con nuestras responsabilidades. Pero si la agencia pretende desviarse de sus responsabilidades, entonces no debe esperar cooperación de la otra parte.

Amy Goodman: Palabras del presidente del Parlamento iraní. Mientras tanto, algunos iraníes han expresado el deseo de una mayor cooperación con el OIEA.

Saíd Bahrami: Teniendo en cuenta el hecho de que el gobierno ha hecho un montón de aclaraciones, sería mejor que aumentara su cooperación con el OIEA y que éste vea por sí mismo, de cerca; con lo que no habría pretexto para las grandes potencias.

Amy Goodman: La semana pasada, el Pentágono confirmó que ha recibido nuevas bombas anti-búnker -bunker-busting bombs- de alto poder destructivo, capaces de destruir sitios subterráneos, incluidas las instalaciones nucleares de Irán. Estas bombas, de cerca de quince toneladas de peso, tienen seis veces el tamaño del actual arsenal anti-búnker de la Fuerza Aérea.

Las nuevas sanciones contra Irán son también una continuación de las denuncias estadounidenses del mes pasado en el sentido de que funcionarios iraníes estuvieron involucrados en un frustrado complot para matar al embajador saudí en Washington. EE.UU. tiene previsto anunciar hoy que el sector financiero de Irán constituye una “preocupación de primer orden en materia de lavado de dinero.” Esta frase desencadena una disposición de la USA Patriot Act que advierte a las empresas europeas, asiáticas y latinoamericanas que se les podría impedir hacer negocios con Estados Unidos si continúan trabajando con Irán.

Así pues, para hablar más sobre las sanciones y las implicaciones del informe del OIEA, nos vamos a Washington, DC, para hablar con el periodista de investigación, ganador del Premio Pulitzer, Seymour Hersh, que ha estado informando sobre Irán desde hace una década. Su último trabajo para el blog del The New Yorker, se titula “Irán y el OIEA” y se puede leer en ese sitio (1).

Bienvenido a Democracy Now!, señor Hersh. Háblenos de lo que usted considera que debería saberse sobre lo que está pasando en Irán en este momento en lo que respecta al sector de la energía nuclear.

Seymour Hersh: Bueno, usted ha mencionado Iraq. Es precisamente eso, casi el mismo tipo de… no sé si llamarlo “psicosis”, pero es una especie de mundo de fantasía que se está construyendo allí, como se construyó en Iraq, el mismo tipo de… se trata de lecciones no aprendidas, obviamente. Mire, he estado escribiendo sobre Irán y podría decirle que desde 2004, con George Bush, y en particular con su vicepresidente, Cheney, estábamos…

Cheney estaba particularmente preocupado por que hubiera centros secretos de construcción de un arma atómica, lo que es muy diferente al simple enriquecimiento. Tenemos enriquecimiento de uranio en Irán. Ellos mismos lo han reconocido, tienen inspectores allí, hay cámaras allí, etc. Irán es un país signatario del Tratado de No Proliferación y nadie les está acusando de hacer trampas. De hecho, ese último informe que tanto ha conmocionado a todos dice también que, una vez más, no han encontrado ninguna evidencia de que Irán esté desviando el uranio que está enriqueciendo. Y también que lo está enriqueciendo básicamente a niveles muy bajos para fines pacíficos, según dicen, un 3,8 por ciento. Así pues, hay un pequeño porcentaje enriquecido al 20 por ciento para uso médico, pero eso es bastante pequeño y también está bajo las cámaras, bajo inspección.

Lo que tenemos es que en aquellos días, en los años 2004, 2005, 2006, 2007, hasta el final de su mandato, Cheney mantuvo su Mando conjunto de operaciones especiales (Joint Special Operations Command - JSOC) que envía equipos al interior de Irán. Trabajan con diferentes grupos de la disidencia -azeríes, kurdos, incluso jundallah, que es un grupo sunita de oposición muy fanático- y hacen todo lo posible para tratar de encontrar pruebas de una instalación subterránea no declarada. Monitoreamos todo, ejercimos una vigilancia increíble. En aquellos días, lo que hicimos entonces, podemos incluso mejorarlo hoy día. Y algunas de estas cosas son muy técnicas, muy secretas, pero te puedo asegurar que no hay muchas cosas que puedes hacerse en estos momentos en Irán sin que nos enteremos de alguna manera. No han encontrado nada. Nada. No hay evidencia alguna de armas. En otras palabras, no hay pruebas de que haya instalaciones para construir la bomba. Tienen instalaciones para enriquecer, pero no instalaciones separadas para construir una bomba. Esto es así, simplemente es un hecho. No lo hemos encontrado, si es que existe. Sigue siendo una fantasía. Todavía queremos pensar -mucha gente piensa en efecto- que exista.

El gran cambio, en las últimas semanas, fue que el OIEA salió con un nuevo informe. Y no es un informe científico, es un documento político. Recoge muchas de las viejas acusaciones que se han hecho en los últimos años, acusaciones que fueron examinadas por el OIEA, bajo la dirección de Mohamed El-Baradei, que dirigió el OIEA durante 12 años, el egipcio que ganó un Premio Nobel de la Paz por su trabajo, alguien muy escéptico respecto a Irán al principio y que fue haciéndose menos escéptico a medida que Irán se fue abriendo más y más. Sin embargo, hay ahora nuevo director del OIEA, un funcionario japonés llamado Amano, perteneciente a un partido japonés de derechas. Estoy seguro de que es un hombre honorable, que se cree lo que dice creer. Pero resulta que tenemos una serie de documentos que WikiLeaks consiguió de la embajada estadounidense en Viena, una de las embajadas en Viena, informando de lo maravilloso que era que Amano estuviese allí. Esto es del último año. Estos documentos fueron publicados por el grupo de Julian Assange y son muy importantes, porque lo que dicen los documentos es que Amano ha prometido lealtad a Estados Unidos. Tengo entendido que fue elegido siendo un candidato marginal. Los estadounidenses lo apoyamos mucho. Hicieron falta seis votaciones. Todo el mundo lo consideraba débil, pero nosotros seguimos apoyando su candidatura al puesto. Y conseguimos que lo pusieran allí. Él respondió dándonos las gracias y afirmando que comparte nuestros puntos de vista, que comparte nuestros puntos de vista sobre Irán. Él va a hacer… básicamente… era toda una expresión de amor. Él va a hacer lo que nosotros queramos.

Este nuevo informe no dice nada nuevo. Esto no lo digo yo. Está en el artículo que hice para el blog del New Yorker… tiene más información. Hablé con ex inspectores. Son voces distintas de las que se leen en el New York Times y el Washington Post. Hay otras personas de las que no se informa, que son mucho más escépticas sobre este informe pero que no los vemos en la cobertura de la noticia. Así que lo que estamos recibiendo, aquí en la prensa diaria mayoritaria, es una pequeñita porción del análisis de este informe. Hay un análisis completamente diferente, que se resume en estas palabras: muy poco de nuevo.

Y la forma en que funcionan estas cosas, Amy, es también vieja. Un informe que aparece en un periódico de Londres, que resulta ser falso, que resulta ser propaganda, lanzado por nosotros o por servicios secretos europeos, no está claro… Todo esto sucedió, si recordamos bien, con la historia de Ahmed Chalabi, durante la preparación para la guerra en Iraq, todo esto, ya sabes, los grandes arsenales grandes que existían en el interior de Iraq. El mismo tipo de propaganda que se está utilizando ahora se ha visto en los últimos años, en la última década, en varios periódicos. El OIEA lee estas cosas y decide que no es verdad… que es un montaje, o que al menos no está fundamentado en nada que ellos conozcan. Todos estos informes antiguos, creo que con la excepción de un nuevo estudio que fue puesto publicado el OIEA… había probablemente 30 ó 40 documentos antiguos, con sólo tres posteriores a 2008, todos los cuales son, según muchas personas dentro del OIEA, montajes que no merecen casi ninguna confianza. Así que ahí estamos.

Amy Goodman: Así que, Hersh, nos dice usted que no es información nueva. Que se trata de un nuevo jefe del OIEA, que es lo que hace la diferencia. ¿Puede hablarnos más sobre la infiltración de EE.UU. en Irán, el JSOC en Irán, la vigilancia sobre Irán?

Seymour Hersh: Por supuesto. Es decir, el tipo de cosas que hacían. Te podría decir cosas que eran secretas ocho, nueve años atrás. Por ejemplo, si había una instalación subterránea que pensábamos que era… en la que veíamos movimientos de excavación, digamos, en una zona de montaña, poníamos en el camino, cuando había camiones arriba y abajo de la carretera, poníamos a lo largo de la carretera lo que aparentaban ser piedras. De hecho, eran sensores que podían medir el peso de los camiones que entraban y salían. Si un camión entraba ligero de peso y salía con carga se podía suponer que estaba saliendo con tierra, que estaban excavando. Hacíamos este tipo de control.

También hemos puesto todo tipo de contadores pasivos, de medidores de radiactividad. Uranio, incluso plutonio… la mayor parte del material que manejan es uranio enriquecido. No están fabricando plutonio. Sin embargo, se le puede seguir el rastro porque en un momento dado hay que moverlo. Una vez se saca y se empieza a transportar, se puede rastrear. Es fácil encontrar contadores Geiger, si se quiere, para usar ese término pasado de moda. Se puede medir la radiactividad y ver si hay aumento. En ocasiones, entrábamos en un edificio -nuestras tropas quiero decir, a veces incluso con estadounidenses-, un edificio en Teherán, donde se pensaba que había algo sospechoso en marcha, organizábamos un tumulto en la calle, mientras sacábamos unos cuantos ladrillos y colocábamos otros con un contador Geiger, si se quiere, o un dispositivo de medición para ver si en ese edificio se estaban haciendo algún tipo de enriquecimiento que no conociéramos.

Y también tenemos una capacidad increíble de buscar aberturas de ventilación desde el aire, desde los satélites. Si usted está construyendo una instalación subterránea, tiene que ventilarla. Tiene que conseguir que entre aire limpio. Que se elimine el aire contaminado y que entre aire fresco. Así que, tenemos chicos que son expertos, gente tremenda incrustada en la comunidad. Algunos de ellos se retiraron y crearon una empresa privada para llevar a cabo esta misión. Ellos monitorizan la vigilancia aérea en busca de aberturas de ventilación, a fin de encontrar un patrón, tratar de encontrar un patrón, de una instalación subterránea. Nada. No se encontró nada.

Y lo más importante es que nosotros y el OIEA, incluso también este nuevo informe, afirmamos que -permítanme hacer hincapié en esto- si no se está desviando uranio, si no está desapareciendo uranio de los libros y se está transportándolo a escondidas a otro lugar a fin de construir la bomba -y en este sentido el OIEA es absolutamente categórico- todo lo que se están enriqueciendo, cualquiera que sea el porcentaje al que lo enriquezcan, está bajo la vigilancia de las cámaras y la inspección de los inspectores. Todo está abierto, en virtud del Tratado, el tratado de salvaguardia. Nadie está acusando a Irán de violar el Tratado. Sólo los acusan de hacer trampas al margen, o de que hay alguna prueba de que las están haciendo. Y no ha habido evidencia de un desvío. Así que si usted va a hacer una bomba, va a tener que traer el uranio de otro lugar. Y teniendo en cuenta el tipo de vigilancia que tenemos, esto va a ser difícil de conseguir, importarlo de un tercer país, traer el uranio y enriquecerlo, o traer uranio enriquecido. Es sólo una posibilidad remota.

Y lo que tenemos es, como ya he dicho, una especie de histeria, la misma que había sobre Iraq que vuelve sobre Irán. Y esto no es un alegato en favor de Irán. Hay un montón de cosas que los iraníes hacen y que son inaceptables, la manera en que tratan a la disidencia, etc. etc. Así que sólo estoy hablando en el contexto de la algarabía que se está montando. Y en cuanto a las sanciones se refiere, disculpen pero hemos estado sancionando a Cuba durante 60 años, y Castro… ya sabes, puede que esté enfermo, pero todavía está allí. Las sanciones no van a dar resultado. Estamos ante un país que produce petróleo y gas, cada vez menos pero sigue habiendo mucho. Y tienen clientes en el Lejano Oriente. Los iraníes tienen compradores de su energía. Nosotros somos los perdedores en este asunto.

Amy Goodman: ¿Podemos comparar el gobierno de Obama con el de Bush en lo que respecta a Irán?

Seymour Hersh: No puedo encontrar una comparación. Lo mismo, un poco menos belicoso, pero lo mismo… Tengo razones para creer que, a diferencia de Bush, el presidente Obama está realmente preocupado por un ataque. No quiere que los israelíes bombardeen Irán. Ese es el tipo de discurso que hemos estado leyendo en la prensa últimamente.

Y hay nuevos artilugios, como usted mencionó, bombas de 14.000 kg, construidas por Boeing, creo. El problema es que la mayoría de las instalaciones de Irán, las que conocemos, las instalaciones declaradas para ser inspeccionadas con cámaras, un lugar llamado Natanz, están a 20 ó 25 metros bajo tierra. Y tendríamos que lanzar un montón de bombas para hacerle algún daño de consideración. Por supuesto que podríamos dañarlo, pero el costo a nivel internacional sería tremendo. La justificación para ir y bombardear es tan vaga y tan nimia. Se han hecho estudios, estudios técnicos del MIT y otros lugares, que muestran que el gobierno israelí también ha participado con sus científicos en estos estudios, que muestran que sería muy difícil hacer un daño significativo dada la profundidad de las instalaciones subterráneas. Pero se sigue oyendo hablar de este asunto.

Además, mira, este presidente no ha dicho nada acerca de lo que está pasando otra vez en la plaza Tahrir. Estamos mudos. Ha estado mudo ante este tipo de belicosidad. Pero mi opinión, a partir de información interna, él comprende mejor estos asuntos. Creo que lo que hay ahora es un juego político para hacerlo aparecer como un duro. Ya sabes, todo el mundo va detrás del voto independiente. No sé por qué. No sé por qué es tan importante ir tras personas que no pueden decidir si son demócratas o republicanos, pero parecería que estamos jugando a eso.

Amy Goodman: Bueno, pasemos a la respuesta de Israel al informe del OIEA. Ayer, el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, dijo en una entrevista con la CNN ha llegado el momento para lidiar con Irán. Cuando se le preguntó concretamente si Israel atacaría a Irán, respondió así:
Ehud Barak: No creo que sea un tema de debate público. Pero te puedo decir que el informe del OIEA ha tenido un impacto preocupante en muchas partes del mundo, en los líderes y la opinión pública. Y la gente entiende que ha llegado el momento. Amano reveló sin ambages lo que encontró, a diferencia de Baradei. Y se ha convertido en un problema importante, que creo que se ha convertido, correctamente, en un motivo importante de sanciones, de intensa actividad diplomática, con carácter de urgencia. La gente entiende ahora que Irán está decidido a conseguir armas nucleares. No hay otra explicación posible o concebible para lo que han estado haciendo. Y es preciso pararlo.
Amy Goodman: He aquí al ministro de Defensa israelí, Ehud Barak. ¿Su respuesta?

Seymour Hersh: Bueno, lo que me pone nervioso es que Barak y Bibi, Bibi Netanyahu, estén de acuerdo en esto. Ellos no están siempre de acuerdo en muchas cosas. Ambos están de acuerdo, y esto es preocupante porque, de nuevo, es un tema político. El país se está derechizando rápidamente; Israel, por supuesto. Y yo sólo puedo decir que también he hablado, por desgracia, de que las reglas del juego están tan mal en Israel. No no lo puedo escribir, pero he hablado con gente de muy alto nivel en los servicios de inteligencia de Israel. Si te fijas, no se oye mucho sobre eso, pero el ex jefe del Mossad, Meir Dagan, que dejó su puesto -el hombre que orquestó los intentos de asesinato en Dubái, etc., es decir, no una paloma precisamente- ha afirmado con toda vehemencia la locura que significa atacar Irán, con el argumento de que no está claro lo que tienen. Están sin duda muy lejos de la bomba. Israel ha estado diciendo desde hace 20 años que están a seis meses de fabricar una bomba.

Pero te puedo decir que he hablado con altos funcionarios israelíes, en Israel, que me han dicho, que están al corriente de que Irán, tal como informaron los servicios de inteligencia estadounidenses, creo que fue en 2007, en su informe National Intelligence Estimate (Estimación de inteligencia nacional - NIE), dijo, en esencia, que Irán pretendió conseguir la una bomba. Irán sufrió una guerra de ocho años con Iraq, una guerra terrible, de 1980 a 1988, en la que, por cierto, Estados Unidos se puso del lado de Iraq, de Saddam Hussein en ese momento. Entonces Irán, en los años siguientes, comenzó a preocuparse por los rumores lanzados por Iraq sobre la construcción de un arma nuclear, lo que parecía viable en ese momento, digamos en 1987; pero de 1997 a 2003 nada de nada, según afirmó el NIE estadounidense en 2007, aumentado en 2011. Escribí sobre ello hace un año en The New Yorker, afirmando que sí, que Irán contempló la fabricación de una bomba, pero de ninguna manera -sabían que no podían- como disuasión ante Estados Unidos o Israel. No son tontos. La sociedad persa tiene ya alrededor de veinte siglos. No nos pueden disuadir. Tenemos demasiadas bombas. Ellos pensaron que quizás podían disuadir a Iraq. Después nuestra invasión y ocupación de Iraq en 2003 se detuvieron. Así que habían hecho algunos estudios. Estamos hablando de modelos de computadora, etc. no de edificios. Sin duda abrigaban la idea de conseguir una bomba o llegar al punto en el que tal pudieran fabricar una. Lo hicieron, pero se detuvieron en 2003.

Hasta ahí el consenso americano. Y los israelíes te dirán en privado, “Sí, estamos de acuerdo.” Abandonaron la mayor parte de su planificación, incluso sus estudios, en 2003. La posición israelí es que no se detuvieron porque vieran lo que hicimos en Iraq, sino porque -según me dijo un general israelí- lo poco que nos llevó destruir Iraq. Hicimos en tres semanas, lo que ellos no pudieron hacer en ocho años. Ellos pensaban que serían los próximos. Sin embargo, el consenso era que sí, que se detuvieron. Y además, si usted le pregunta a gente seria, israelíes inteligentes de los servicios secretos -y hay muchos- “¿de verdad cree que si consiguen la bomba -y no tienen una ahora- podrían atacar Tel Aviv?” la respuesta sería, “¿crees que están locos? Los incineraríamos. Por supuesto que no. Ellos llevan ahí 2.000 años. Eso no va a suceder”. Su temor es que les facilitasen la bomba a alguien más, etc.

Pero hay un elemento de racionalidad de la comunidad de inteligencia israelí que no está siendo expresado por sus dirigentes políticos. Es la misma locura que tenemos aquí. Hay un elemento de racionalidad en nuestra comunidad de inteligencia que dice -en 2007 y lo ha dicho de nuevo el año pasado- que no tienen la bomba. No la están fabricando. Está en la NIE, dieciséis organismos están de acuerdo, dieciséis a cero en una votación interna; antes de eso, hicieron una actualización en el año 2011 del estudio de 2007 y llegaron al mismo lugar. No hay nada. Eso no quiere decir que no tengan sueños. Esto no significa que los científicos no hagan estudios informatizados. Esto no quiere decir que los físicos de la Universidad de Teherán no hagan lo que a los físicos les gusta hacer, escribir artículos y hacer estudios. Pero simplemente no hay evidencia de ningún esfuerzo sistemático para pasar del enriquecimiento de uranio a la fabricación de una bomba. Es un proceso enorme, difícil. Usted tiene que tomar un gas muy caliente y convertirlo en metal y luego hacer de él un núcleo. Y usted tiene que hacer eso por control remoto, ya que no hay manera de acercarse a estos materiales. Te mataría. Así es de radiactivos.

Mira, yo soy una voz solitaria. Y sabes hasta qué punto es cuidadoso The New Yorker con lo que publica, incluso en una entrada de un blog. Ese artículo fue comprobado y vuelto a comprobar. Y cito a personas concretas, por ejemplo a Joe Cirincione, un estadounidense que ha estado involucrado en cuestiones de desarme durante muchos años. Son voces diferentes de las que estamos leyendo en los periódicos. A veces me ofende tener que leer siempre las mismas voces en el New York Times y el Washington Post. No leemos a persona con puntos de vista diferentes. Y las hay, no sólo dentro de la comunidad de inteligencia estadounidense sino también dentro del OIEA en Viena. Hay muchas personas que no pueden soportar lo que Amano está haciendo, y… Básicamente, recibo correos electrónicos. Además el artículo salió, se puso, creo, en fin de semana. Y me envían mensajes de correo electrónico, como locos, gente del interior que me dice: “¡Así se hace!” Estoy hablando de dentro del OIEA. Es una organización que no tiene tratos con la prensa, pero que en el interior están muy preocupados por la dirección que Amano está tomando.

No es un estudio científico, Amy. Es un documento político. Y es un documento político en el que Amano está jugando nuestro juego. Y es el mismo juego que los israelíes están utilizando, igual que los contrarios a Irán. Y me gustaría que pudiéramos separar nuestros sentimientos acerca de Irán y los mulás y lo que ocurrió con los estudiantes a partir de 1979 de la realidad, que es que creo que hay una posibilidad muy seria de que los iraníes seguramente nos darían el tipo de inspecciones que queremos, en a cambio de un poco de cariño: poner fin a las sanciones y ofrecer un respeto que ellos insisten en que quieren obtener de nosotros. Y no está sucediendo con este gobierno.

Amy Goodman: Seymour Hersh, quiero darle las gracias por estar con nosotros. Su último trabajo se halla en el blog de The New Yorker. Se titula “Iran and the IAEA” (Irán y el OIEA.)

Democracy Now! Traducción por S. Seguí

(1)http://www.newyorker.com/online/blogs/comment/2011/11/iran-and-the-iaea.html?mbid=gnep

Tomado: CubaDebate.cu

Artículos relacionados:
Jonathan Steele habla sobre Afganistán: "Es imposible ganar la guerra; estamos en un punto muerto. No hay vencedores"
Estados Unidos e Israel: Irán en la mirilla
Oponerse a la barbarie, o callar para siempre
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...